La Exposición de artistas emergentes 21distritos celebra la frescura y diversidad de tres artistas emergentes. Nela Quino con «Matrice Marka Raymi: Danzar En la Tierra Adoptiva» explora la danza andina como homenaje a la memoria ancestral, abordando identidad y migración. Alejandro Pérez Castellanos, a través de «Sistema Nervioso«, confronta la iconografía psiquiátrica histórica y contemporánea en video instalaciones. Eneko revela «Inicios«, un viaje visual por las calles de Madrid, mostrando la intensidad urbana a través de la fotografía.
Esta muestra colectiva revela temáticas que van desde el arraigo, la salud mental, hasta la exploración emocional, proponiendo un diálogo entre la tradición, la identidad y las problemáticas contemporáneas.
___________________________________________________________________________________________________
«Matrice Marka Raymi: Danzar En la Tierra Adoptiva» explora la etimología de «Madrid», derivada 2 de «Matrice» en mozárabe, significando ‘matriz de agua’. Marka y Raymi del quechua y aymara respectivamente, simbolizan ‘ciudad’ y ‘fiesta’. La obra destaca la danza andina como ofrenda a la memoria ancestral y conexión con la tierra para la artista migrada, fusionando desafío y deseo. Su experiencia, marcada por la asimilación y sanación, plantea preguntas sobre identidad, mestizaje y migración en el contexto europeo-americano.
Nela Quino, nacida en Bolivia en 1995, es una «videasta» y performer de raíces andinas y andaluzas. Aborda diversas formas artísticas como drag, teatro, poesía y danza, contribuyendo a proyectos culturales y colaborando con artistas y compañías de danza. Graduada en Comunicación Audiovisual, ha participado en talleres de cine experimental, grabación de vídeo, Antropología Visual, cine documental, emprendimiento cultural y fotografía. Colabora en la creación de piezas escénicas sobre ancestralidad, antirracismo y diversidad de género. Su trabajo central explora la identidad migrante en relación con la individualidad, comunidad, naturaleza y tiempo, destacando la ancestralidad como fuente de conocimiento ante dinámicas de hiperconsumo y capitalización en el norte globalizado.
___________________________________________________________________________________________________
«Sistema Nervioso» es una video instalación que reflexiona sobre el gesto nervioso. Mediante la realización de doce cuadros en movimiento que encerrarán a doce cuerpos en la repetición constante de un mismo gesto. Cuerpos suspendidos en la atávica letanía de sus obsesiones que ritualizarán en una aparente normalidad aquellos gestos cotidianos que denotan una relación histérica, obsesiva, o en definitiva, nerviosa con el entorno. Cada gesto es provocado por un objeto y cada objeto se relaciona con su obsesión. Como doce apóstoles de la ansiedad moderna, se desplegarán en un pasaje comercial, imitando los viejos pasajes parisinos del XIX, donde convivirán junto otros objetos que formen parte de la historia de la Psiquiatría y sus alrededores, poniendo al espectador en la piel de un flaneur que camina por este gran texto histórico, haciendo relucir de esta manera todas sus grietas, construyendo un espacio ritualístico y mágico, un laboratorio tel terror y la técnica de la ansiedad.
Sistema Nervioso tiene el apoyo de la Elías Querejeta Zine Eskola ya que fue realizada durante la estancia de Alejandro en dicha escuela.
En emergentes podremos ver cuatro de los cuadros en movimiento en una adaptación en mono canal acompañada de la pieza sonora de Willy Christoulas.
Alejandro Pérez Castellanos, nacido en 1998 en Madrid, es un cineasta madrileño miembro del colectivo «espírituescalera» colectivo independiente de cine y co-fundador del Espacio Carnicería. Cursó sus estudios en cine documental por la ECAM 2019 y en Archivo Cinematográfico por la EQZE 2021. Su ópera prima «Salir de aquí» pasó por festivales como Málaga y DocLisboa. Junto con espírituescalera, ha participado en diversos proyectos durante varios años, como la performance «Senda» o el cortometraje «La insurrección que viene» ahora en recorrido por festivales, entre ellos Márgenes y Alcine. Actualmente codirige «Mitología de Barrio», un último suspiro de una ciudad apunto de desaparecer. Y «Sistema Nervioso», un proyecto que reflexiona sobre la iconografía psiquiátrica a lo largo de la historia.
___________________________________________________________________________________________________
«Inicios», ha sido gestada en una tarde soleada, revela la pasión de un fotógrafo que exploró las calles de Madrid, capturando cada detalle urbano. Desde escenarios artísticos, este proyecto personal busca compartir al mundo el talento fotográfico, destacando la dedicación, esfuerzo y tiempo invertidos. Las 9 imágenes que forman parte del proyecto transmiten diversas emociones, desde la felicidad hasta la lucha y la tristeza, ofreciendo una mirada íntima a través de la lente.
Eneko, nacido en 1997 en Vallecas, Madrid, es un apasionado de la fotografía y el arte audiovisual. Su trayectoria comenzó a los 15 años cuando incursionó en la creación de vídeos para Youtube. A día de hoy, ha retomado con determinación su pasión por capturar momentos significativos de la vida a través de la fotografía y los vídeos. Con un enfoque centrado en la expresión visual, Eneko encuentra un inmenso valor en cada acción documentada, creando obras que trascienden el tiempo y capturan la esencia única de cada experiencia.
___________________________________________________________________________________________________
*La exposición está abierta del 1 al 9 de diciembre 10:00 a 14:00 h y de 17:00 a 21:00 h en en la Sala de exposiciones del Silo de Hortaleza.
Sumérgete en dos documentales cautivadores que exploran África desde distintos ángulos. «Nora» se centra en la historia de la bailarina Nora Chipaumire, mientras que «Movimiento (R)evolución África» ofrece una mirada única a través de coreografías y profundas reflexiones sobre el continente africano.
NORA
El film se basa en la historia real de la bailarina Nora Chipaumire, que nació en Zimbabue en 1965. Nora vuelve al paisaje de su infancia y hace un recorrido por algunos vívidos recuerdos de su juventud. El resultado es una película acerca de dramas familiares, amores difíciles y la política militante, que se mueve en la alegría y la tristeza.
Dirección: David Hinton y Alla Kovgan
Género: Documental
País: Estados Unidos, Reino Unido y Mozambique
Duración: 35 min
MOVIMIENTO (R)EVOLUCIÓN ÁFRICA
Nueve coreógrafos africanos describen una nueva forma de arte y las diversas y profundas expresiones que aporta cada uno. Sensacionales coreografías y fascinantes críticas retan a los estereotipos establecidos del “África tradicional”, y revelan unas conmovedoras respuestas a la belleza y a la tragedia del África del siglo XXI.
Dirección: Joan Frosch y Alla Kovgan
Género: Documental
País: Estados Unidos
Duración: 65 min
* Luego de la proyección de las películas habrá un coloquio con Joan Frosch.
Joan D. Frosch es Profesora de Danza y directora del Centro de Artes Mundiales de la Universidad de Florida. Explora la relación entre las artes y la sociedad, es una destacada cineasta y etnógrafa de la danza, es reconocida por los destacados documentales: «NORA» (2008) y «Movimiento (R)Evolución África» (2009).
Su activismo cultural incluye la co-fundación del Consorcio de Arte Contemporáneo de África (TACAC), promoviendo el intercambio global de ideas artísticas. Reconocida por su contribución humanitaria y educativa, Frosch es una figura clave en la intersección del arte, la cultura y la sociedad contemporánea.
Esta actividad se ha organizado en colaboración El Ojo Cojo, un festival dedicado a promover el diálogo intercultural, la integración y la convivencia de grupos socialmente desfavorecidos a través del arte, difundiendo obras cinematográficas de calidad que difícilmente llegan a España y haciendo un trabajo de sensibilización respecto a las diversas facetas de la realidad, procurando no caer en clichés.
DATOS DE INTERÉS
9 de diciembre
Centro Cultural Casa de Vacas
19:00 h
Duración: 2 h 10 min
Disfruta de una selección cinematográfica especial que presenta cuatro cortometrajes que exploran historias de animación hasta documentales, abarcando temas diversos y provenientes de Italia, la República Democrática del Congo, Estados Unidos y España.
Esta actividad se ha organizado en colaboración El Ojo Cojo, un festival dedicado a promover el diálogo intercultural, la integración y la convivencia de grupos socialmente desfavorecidos a través del arte, difundiendo obras cinematográficas de calidad que difícilmente llegan a España y haciendo un trabajo de sensibilización respecto a las diversas facetas de la realidad, procurando no caer en clichés.
Fronteras
Dos niños quieren jugar juntos, pero una pared crece y crea una frontera.
Dirección: Hermes Mangialardo y Ramón Sánchez Orense
Género: Animación
País: Italia
Una segunda familia
Hace unos años, la madre de Amina no podía pagar una escuela “normal” para su única hija. Entonces la llevó a una escuela para niños sordos a pesar de que Amina podía escuchar perfectamente. Ese día la vida de Amina cambió para siempre.
Dirección: Ramón Sánchez Orense y Susanne Maria Krauss
Género: Documental
País: República Democrática del Congo
Bookin
Dos parejas de bailarines mezclan sus diferentes estilos de baile con música que mezcla ritmos de hip-hop y violonchelo.
Dirección: John Kirkscey y Billie Worley
Género: Documental
País: Estados Unidos
Godka Cirka (Un agujero en el cielo)
La joven Alifa mira al cielo somalí pensando en su vida diaria como pastora. Sabe que el día que cambiará su vida para siempre está por llegar.
Dirección: Mailuki Films
Género: Documental
País: España
DATOS DE INTERÉS
4 de diciembre
Centro Cultural José Espronceda (Tetuán)
19:00 h
Duración: 64 min
La Exposición Africulturas con Akiba Art African Gallery celebra la rica tradición artística del continente africano, que se remonta miles de años. El arte africano abarca una amplia gama de formas de expresión, como la escultura, la pintura, la cerámica, la fotografía, el arte digital, la danza y la música.
La escultura es uno de los aspectos más destacados del arte africano. A menudo representan figuras humanas estilizadas con características distintivas, como cabezas grandes y cuerpos esbeltos. Estas esculturas suelen tener un significado simbólico y se utilizan en rituales religiosos y ceremonias.
La pintura, también se representa en formas diversas y vibrantes. Muchas de ellas están fuertemente influenciadas por la tradición oral y transmiten historias y mitos importantes para la cultura africana. Los colores vivos y el uso de patrones abstractos son características comunes en el arte de pintura africana.
Además de la escultura y la pintura, también se expondrán fotografías y obras de arte digital, en las que se fusionan lo tradicional con lo contemporáneo, capturando la esencia diversa y vibrante del continente. Estas expresiones artísticas reflejan historias, culturas y paisajes únicos, ofreciendo una ventana a la rica herencia y creatividad de África.
La exposición busca resaltar la diversidad de técnicas y estilos artísticos propios de cada región y grupo étnico en África, brindando una visión integral de la riqueza cultural y la expresión artística del continente.
La inauguración de la exposición será el 1 de diciembre a las 19:30 horas.
El 2 de diciembre la exposición permanecerá abierta desde 10:00 a las 21:30 horas.
Artistas participantes en la Exposición:
FOTOGRAFIA
Agnes Essonti
Ingrid Emaga
Yola Balanga
Dilayla Romero
ARTISTAS PLÁSTICOS
Marian Davies
Montserrat Anguiano
Yarro_B
Sisay Artist
Salomon Moneyag
ESCULTORES
Ibrahima, Sedy
Dame Coundoul
Moisés Eyama
Pocho Guimaraes
ARTE DIGITAL
Karina Senatore
Paloma Etienne
Lydia Mba
Tomando como punto de referencia sus raíces cubanas, Iván “Melón” Lewis Trío se presenta como uno de los proyectos más sólidos y originales del panorama jazzístico actual. Enmarcados en una línea fresca y contemporánea, que a su vez bebe del legado heredado de los grandes maestros como Ernesto Lecuona, Bola de Nieve, Bebo Valdés o Chucho Valdés, la agrupación nos sorprende en cada presentación con un repertorio compuesto en su mayoría por obras originales en las que destaca una evidente predilección por el lirismo, un elegante mimo al sonido y una depurada técnica en cada uno de los integrantes.
Ganador del Latin GRAMMYs® 2021 al mejor álbum de jazz latino con Voyager, Iván «Melón» Lewis es reconocido como uno de los pianistas más influyentes de su generación. Con cinco discos publicados, se ha presentado en los más prestigiosos festivales y escenarios de jazz de todo el mundo.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Iván “Melon” Lewis (piano y composiciones), Reinier Elizarde «El Negrón» (contrabajo) y Georvis Pico (batería)
Rolando Goldman es un artista argentino, músico, escritor y docente, creador y director de la Orquesta Argentina de Charangos, considerado un referente del charango en Argentina y América Latina. Ha ofrecido conciertos en numerosos países, entre ellos Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador, México, Cuba, España, Francia, Reino Unido, Italia, Israel, Países Bajos, Bélgica, Argelia, Sudáfrica o Dinamarca. Recientemente ha sido reconocido como “Personalidad Destacada de la Cultura Argentina” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La propuesta de RaRa Moda para este año es una pieza performativa del diseñador y artista Nacho Gamma, el Desfile RaRa Moda y un cierre estelar con la artista multidisciplinar Lapili.
El diseñador y artista Nacho Gamma, rescata una pieza performativa y la adapta al espacio conceptual de RaRa Moda. Para él, la moda es mucho más que prendas; es la generación de deseos y la transformación de la perspectiva de vida, no solo individual sino colectiva. Nacho materializa sentimientos, emociones e ideas en un lenguaje visual distintivo, creando un mundo sofisticado. Su universo se comparte a través de la performance, donde la estética, el ritmo y los guiños se entrelazan para crear un marco exquisito e impactante.
A través de una convocatoria en Instagram, RaRa Moda llama a diseñadores emergentes para participar en su emblemático Desfile RaRa Moda. La escenografía ideada por Nacho Gamma para su performance será el telón de fondo. Esta iniciativa resalta la reutilización de recursos físicos, arraigada en su ADN, y fomenta la colaboración entre el artista invitado y los diseñadores. Además, impulsa el crecimiento de su comunidad, pilar fundamental de RaRa Moda, fortaleciendo así su compromiso con la sostenibilidad, la creatividad colaborativa y la expansión continua de su plataforma de moda.
Para culminar estas jornadas, la artista multidisciplinar Lapili, ofrecerá una impactante performance. Su ascenso a la fama comenzó en 2018 con «Cómeme el dónut», destacándose como cantante, estilista, diseñadora, bailarina y coreógrafa, representando el empoderamiento femenino. Desde los tres años, muestra pasión por música, danza y moda, elaborando sus shows y vestuarios. A los 14 años, incursiona en Hip Hop y luego en Dancehall y afrobeats, explorando autodidácticamente estos estilos. Gana premios de arte en Granada y crea Lapilipili, su marca de joyería textil. Funda Glitch Gyals en 2016, realiza estilismo en Madrid y lanza éxitos como «Muslona» y «Peligro de Extinción» en 2020, explorando ritmos afrobeat.
El taller de rap de Frank T tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y de aprendizaje en el que se introducirá brevemente sobre la historia del hip-hop y del rap, y se trabajarán distintas técnicas musicales, literarias y de improvisación.
El taller está dirigido a jóvenes pero se pueden apuntar personas de todas las edades. No se necesita ningún conocimiento previo para participar.
La inscripción al taller cierra el 2 de diciembre a las 15:00 h.
¡Apúntate en el formulario y no pierdas la oportunidad de aprender a rapear con Frank T!
Frank T, pionero del hip hop español, destaca como MC, productor musical y comunicador. Entre sus logros, destaca la producción de primeros trabajos para referentes como Arianna Puello, La Excepción, El Chojín, entre otros. Reconocido internacionalmente, ha girado por América Latina y países como China, Egipto y Polonia. Presenta ‘La Cuarta Parte’ en Radio 3 y co-conduce el podcast ‘No Hay Negros en El Tibet’. Además, imparte conferencias y talleres de hip hop y actúa como DJ.
Franklin Tshimini Nsombolay Kembia, más conocido como Frank T, es uno de los pioneros del hip hop español. Es MC, productor musical y comunicador.
Su trabajo como productor incluye la producción de los primeros trabajos de artistas importantes de la escena como Arianna Puello, La Excepción, El Chojín, Zenit, Artes, Sergio XL Guerra y Shogun XL. También ha colaborado tanto como productor como MC con artistas como Violadores del Verso, Hablando En Plata, Toteking & Shotta, SFDK y muchos más. A nivel internacional, ha realizado giras por varios rincones del planeta, incluyendo Latinoamérica y países como China, Egipto y Polonia.
Es reconocido por su trabajo como locutor y comunicador. Actualmente, realiza el programa ‘La Cuarta Parte’ en Radio 3 y también participa en el podcast ‘No Hay Negros en El Tibet’ junto a Asaari Bibang y Lamine Thior, en Podium Podcast. Ha participado en conferencias y talleres de hip hop tanto en España como en América Latina y también realiza sesiones como DJ.