El taller de rap de Frank T tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y de aprendizaje en el que se introducirá brevemente sobre la historia del hip-hop y del rap, y se trabajarán distintas técnicas musicales, literarias y de improvisación.

El taller está dirigido a jóvenes pero se pueden apuntar personas de todas las edades. No se necesita ningún conocimiento previo para participar.

La inscripción al taller cierra el 2 de diciembre a las 15:00 h.
¡Apúntate en el formulario y no pierdas la oportunidad de aprender a rapear con Frank T!

Frank T, pionero del hip hop español, destaca como MC, productor musical y comunicador. Entre sus logros, destaca la producción de primeros trabajos para referentes como Arianna Puello, La Excepción, El Chojín, entre otros. Reconocido internacionalmente, ha girado por América Latina y países como China, Egipto y Polonia. Presenta ‘La Cuarta Parte’ en Radio 3 y co-conduce el podcast ‘No Hay Negros en El Tibet’. Además, imparte conferencias y talleres de hip hop y actúa como DJ.

Franklin Tshimini Nsombolay Kembia, más conocido como Frank T, es uno de los pioneros del hip hop español. Es MC, productor musical y comunicador.

Su trabajo como productor incluye la producción de los primeros trabajos de artistas importantes de la escena como Arianna Puello, La Excepción, El Chojín, Zenit, Artes, Sergio XL Guerra y Shogun XL. También ha colaborado tanto como productor como MC con artistas como Violadores del Verso, Hablando En Plata, Toteking & Shotta, SFDK y muchos más. A nivel internacional, ha realizado giras por varios rincones del planeta, incluyendo Latinoamérica y países como China, Egipto y Polonia. 

Es reconocido por su trabajo como locutor y comunicador. Actualmente, realiza el programa ‘La Cuarta Parte’ en Radio 3 y también participa en el podcast ‘No Hay Negros en El Tibet’ junto a Asaari Bibang y Lamine Thior, en Podium Podcast. Ha participado en conferencias y talleres de hip hop tanto en España como en América Latina y también realiza sesiones como DJ.

¿Cómo asumir el Holocausto judío?, ¿es posible que algo tan escandaloso pueda volver a ser normal hoy, en un mundo dominado por el temor a la enfermedad y la auto compasión? Son algunas de las preguntas que propone esta obra, la cual, apoyándose en los diarios de Petr Ginz –un chico judío que asistió a los horrores de la ocupación nazi en Praga–, muestra cómo Daniel –un niño del presente– descubre con incredulidad cómo era la vida en las calles por las que él pasea. Espectáculo Candidato al Premio Max en la categoría de Mejor espectáculo juvenil o familiar.

FICHA ARTÍSTICA
Dirección: José Luis Arellano García
Texto: Paco Gámez
Intérpretes: Fernando Sainz de la Maza
Escenografía y vestuario: Ikerne Giménez
Iluminación: Paloma Parra
Música: Alberto Granados Reguilón
Videoescena: Elvira Ruiz Zurita
Ayudantía de escenografía y vestuario: Lua Quiroga Paúl
Dirección de producción: Olga Reguilón Aguado
Fotografías: Ilde Sandrin
Producción: LA JOVEN

Edu Schmidt, exmiembro del reconocido grupo argentino Árbol, presenta en 21distritos su nuevo álbum «COSO«.

Edu Schmidt ofrece un espectáculo que incluye tanto su música en solitario como canciones clásicas. Además de su carrera musical, también es productor artístico, compositor, arreglista y pedagogo.  

Ha lanzado varios álbumes en solitario, incluyendo El silencio es salud, Chocho!, Loco y CROTO, con colaboraciones destacadas.

Llegan las Jornadas 21distritos AIE, el 24 y 25 de noviembre en el Centro Cultural Galileo, con las actuaciones de García Picasso, Rosin de Palo y Sandra Monfort.

Las Jornadas 21distritos AIE surgen de la colaboración entre 21distritos y la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE) con el objetivo de promover la difusión de artistas y grupos musicales nacionales.


GARCÍA PICASSO
El cantante granadino que desafía géneros y etiquetas musicales.
24 de noviembre a las 20:00 h.
El cantante granadino García Picasso fusiona elementos del flamenco, el pop y la música electrónica. Su música se caracteriza por su estilo ecléctico y sin etiquetas, defendiendo la idea de que la presencia de géneros en la música es obsoleta. Combina elementos latinos con sonidos de la electrónica europea, creando un sonido original y en constante evolución. Algunos de sus proyectos notables incluyen colaboraciones con artistas como Vinila von Bismark y temas como «Beso Pagao» y su EP «Color de Época».


ROSIN DE PALO
Experimental power dúo.
24 de noviembre a las 21:00 h.
Rosín de Palo es el proceso de búsqueda del niño interior de un Samuel y un Mario sin prejuicios ni frontera musical. Un contrabajo y un set de percusión que caminan juntos a base de grandes pizzicatos y ritmos impacientes. Su proyecto fusiona la música clásica con nuevas sonoridades, creando un discurso musical único. Han colaborado con una variedad de artistas, desde Karina Soro hasta Fresquito y Mango, lo que demuestra su diversidad musical. Además, su propuesta escénica es enérgica y performática, desafiando las expectativas convencionales y abrazando la idea de que las representaciones pueden ser engañosas.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Mario Vidal (percusión) y Samuel Azorín (contrabajo)

*Te recomendamos que vengas a la sesión a las 20:00 h para asegurarte tu lugar a las 21:00h h, ya que las personas que estén en sala tendrán prioridad.


SANDRA MONFORT
Tradición, folk, vanguardia y experimentación
25 de noviembre a las 21:00 h.
La artista valenciana Sandra Monfort fusiona tradición y vanguardia en su trayectoria. Su debut con «Niño Reptil Angel» mezcló electrónica y poesía en la tradición. Ahora, en «La Mona», explora folk y pop de los 80 con arreglos valencianos, sintetizadores y voz única. Cantando en valenciano, plasma la vida y colectividad del pueblo. Desde pasodobles a bachatas, aborda temas sensibles como maternidad y violencia de género, brindando un tono luminoso y esperanzador. Un llamado a despertar y movilizarse en la sociedad contemporánea. «La Mona» es un bálsamo de aire fresco, una danza sanadora y un profundo respiro en su propuesta poética y musical.

*Antes del concierto de Sandra Monfort, a las 20:00 h en CC Galileo, habrá un show del artista argentino Edu Schmidt. Te aconsejamos que vayas a las 20:00h, ya que las personas que estén en sala tendrán prioridad.

Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es aie.jpg

Como broche final de la Tercera edición Mesa 2030. TRANSPIRA, sobre los retos futuros de la juventud de hoy, proponemos juntarnos, acercarnos y disfrutarnos en un concierto de raxet1, y extendemos la invitación a la gente joven para que se suban al escenario del auditorio. Juntos, cerraremos el telón a nuestras espaldas y dejaremos a un lado por un momento todo lo que queda fuera, permitiéndonos sumergirnos plenamente en el instante presente.

raxet1 (Madrid, 1996), ha presentado en su prolífica carrera los trabajos Mixtape1 (2017), Princesa Tetrabrick (2018), y Corazón de Orca (2019). En sus canciones se encuentran temas como el romanticismo, el ansia mundana (sic Ray Heredia), el recuerdo como un veneno insistente y múltiples referencias de poetas que han marcado su comprensión de la lírica y el contenido: Fernando Pessoa, Wislawa Szymborska, Alejandra Pizarnik, Reiner María Rilke. Ha tocado en múltiples espacios del circuito underground, CSOAS de todo el estado, en la sala Wurlitzer (2019), en la sala Vesta (2020), en el Centro Cultural de España en México, en La Nau (Barcelona), en la Velvet (Málaga) y en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, como parte del concierto recital EN EL BOSQUE UN CLARO (Eddi Circa, 2023). Su último trabajo es Tratado del Galope pt.1 (2023), que presenta actualmente en sus directos frescos y alegres, una auténtica llamada al disfrute.

DATOS PRÁCTICOS
Centro Cultural Nicolás Salmerón (Auditorio)
Horario: de 19:45 a 21:00 h

Jornadas organizadas en colaboración con hablarenarte

Cuando Bay, un joven senegalés, atravesaba el océano atlántico en una patana, una Abayomi salida de las profundidades del mar, cayó en sus pies. Las Abayomis eran muñecas hechas por las mujeres esclavizadas para calmar el llanto y el dolor de sus hijos. Se arrancaban sus vestiduras y las confeccionaban con seis nudos, en cada nudo, un rezo, un deseo y una bendición, como símbolo de amor, protección, alegrías y resistencias.  

El vuelo del hipotálamo es una ceremonia escénica para las muertas y los muertos en el mar. La pieza activa un ritual colectivo a partir de la instalación de un altar escénico en el que se canta, evoca y celebra la vida. El mito de las muñecas Abayomis (palabra que en lengua Yoruba significa “encuentro precioso”) se entrecruza con la experiencia de vida de personas inmigrantes del sur global.

Inspirada en las honras fúnebres, ritual afrocubano de la Regla de Ocha-Ifá, una cena entre todas las participantes abre la pieza. De ese comer juntas, El vuelo del Hipotálamo se transforma en un altar escénico de voces del presente y del pasado. Tejidas con los pelos de los cuerpos que han atravesado el proceso de creación de esta pieza, las muñecas Abayomis invitan al público a un canto colectivo, un canto de placer y de protesta.

El vuelo del Hipotálamo pone en escena artistas, activistas, personas inmigrantes, iyalochas, babalochas y músicos. Al ritmo de los tambores batá, los participantes son convocados a un gesto colectivo de duelo, de reparación poética, política y escénica.

FICHA ARTÍSTICA
Concepto y dirección: José Ramón Hernández
Dramaturgia: Yohayna Hernández / José Ramón Hernández
Producción: JHS producciones / Osikán – vivero de creación
Coordinación de producción: Euyín Eugene
Música en directo: Juan Ignacio Calderón / Yunieski Gil Pedraza / Noslen Ortega

Bokobokids Village es un ecosistema diseñado para fomentar el bienestar de niños y niñas, promoviendo su curiosidad, creatividad y autoestima a través de historias tradicionales africanas basadas en cinco pilares fundamentales: salud física, salud mental, nutrición, creatividad y abundancia. Estas actividades se llevan a cabo en un entorno seguro que recrea la atmósfera de una aldea tradicional, proporcionando una experiencia inmersiva. Incluye cuentacuentos interactivos en los que los niños participan activamente, maquillaje facial, música, movimiento, manualidades y otras actividades creativas, brindando a los niños un espacio enriquecedor y divertido para aprender y crecer.

DATOS DE INTERÉS
Obra de teatro
11:00 h
Duración: 1 h
Taller
12:00 h
Duración: 1 h 30 min

Astrid Jones & The Blue Flaps es una banda que se formó en Madrid en 2012. Su música refleja una mezcla de influencias musicales que incluyen soul, reggae, funk, jazz y ritmos africanos. Esta fusión da como resultado un sonido muy personal que se caracteriza por su concepción de groove y elegancia.  

En 2014 presentaron su primer disco “Stand Up» y en septiembre pasado su nuevo disco que lleva por título “Shine”.