El Juglar de Quequén, un trovador, un soñador incurable buscará el amor de Diana la cazadora, la protectora de todos los animales del bosque. El Holandés Errante, un pirata temerario, terror de los hombres de vida sedentaria, que navega los siete mares con su buque fantasma, le ayudará a descifrar el enigma del amor al enfrentarse a la Serpiente-Dragona. Solo así, venciendo sus temores, abrirá las puertas del verdadero encuentro.

Amores en Quequén es una obra de teatro de títeres que presenta en 21distritos la compañía Canapé de Polenta, que lleva sus cuentos por el mundo en su nave requetechiflada y divertida, colmada de aventuras, destinos insólitos y sentimientos profundos y verdaderos.

FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Pablo Javier Coronel, María Cecilia Alconi y Ana Ulrich
Produce: Canapé de Polenta

¿Cuál es el lugar debido para colocar un poema? ¿Pueden los versos abandonar el papel y habitar otros espacios? ¿Pueden transformarse en algo vivo y corpóreo? Versos que anidan es una instalación poética donde las palabras se transforman y traspasan las fronteras de los espacios convencionales. Constituye una expansión de la literatura desde su medio escrito y oral al campo espacial, visual, corpóreo y sonoro. 

Como si de pequeñas aves se tratara, cada poema habita su propia casita-nido y “trina” sus versos a todo aquél que se acerque a escuchar. 

Los poemas salen al paso del caminante para ofrecerle una experiencia efímera e invitarle a sumergirse en un territorio más allá del contexto que usualmente llamamos poesía. 

FICHA ARTÍSTICA
Autoría: Baychimo Teatro
Selección poética: Paloma Leal / Morsa
Objetos y espacios visuales: Arturo Ledesma / Ramón Enríquez
Espacio sonoro: Susana Jiménez
Producción: Ramón Enríquez

La compañía Dan Zass presenta Vestigio, un espectáculo inclusivo, donde el trabajo entre artistas con o sin diversidad funcional, se ve reflejado y aunado en un mismo espacio escénico. El resultado es una pieza de danza diversa conjugada a partir de un objeto principal, el libro, que acciona como nexo e hilo conductor entre los cinco intérpretes y las distintas atmósferas creadas por los mismos.

A través de la danza con libros, Vestigio invoca al recuerdo, a aquel ciclón emotivo, reminiscente, que todavía no nos han dejado cicatrizar, para rizarnos la piel y agitarnos de emoción. Es el inicio al cambio, la inmersión al viaje por la que el espectador se sumergirá mediante la danza en el mundo de la poesía virtual.

FICHA ARTÍSTICA
Dirección, producción, vestuario, escenografía y coreografía: Compañía Dan Zass
Música: Vicente Solsona

El Combo Batanga está conformado por una serie de músicos con una vocación casi innata hacia la música de tradición cubana. Todos los miembros han formado parte del desarrollo del género del mestizaje. Han convivido y participado en proyectos con músicos de talla internacional como Amparanoia, Jerry González o Alaín Pérez, entre otros.   

Su característico estilo es producto de su interés por distintos géneros como el rock, el funk o el blues, que combinan con la música tradicional cubana. 

FICHA ARTÍSTICA   

Intérpretes: José Luis González (percusiones), Rodrigo Díaz (batería), Aarón Pozón (saxo), Javier Martínez (trompeta), César Medina (trombón), Juan Diego Villalobos (teclado), Carlos Leal (guitarra), Alejandro Gutiérrez (voz) y Cleyderson Giraldo (bajo) 

Un peculiar presentador y una orquesta de autómatas con instrumentos reciclados. En este enredado concierto, virtuosos solistas interpretarán famosas obras clásicas, mientras otros artistas más atrevidos “ejecutarán” hasta al mismísimo Mozart y dos sencillos operarios dedicados al mantenimiento del teatro sorprenderán con espontáneas intervenciones de un elevado sentido musical.  

Concierto enReDo menor invita al público de todas las edades a reencontrarse y disfrutar de la música clásica en un divertido espacio de ternura y emoción

FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia: Alberto Cebreiro y Fernando Moya
Dirección: Alberto Cebreiro Parodi
Dirección Artística: Títeres Cacaramusa Teatro
Escultura, Escenografía, Diseño y Construcción de Marionetas: Títeres Cacaramusa Teatro
Actores/Manipuladores: Marisa y Fernando
Dirección musical, composición y arreglos: Pedro Pablo Morante

El Coro Kudyapi es un conjunto musical dedicado a cantar, bailar, actuar y tocar instrumentos como el ukelele, la guitarra y el piano. Está compuesto por 32 miembros de edades comprendidas entre los 7 y los 21 años. El objetivo del coro es que los filipinos de 3ª generación, nacidos y criados en España, conecten con sus raíces a través de la música y la actividad colaborativa de ensayos y cuidados en su comunidad. Así, el coro es una fuente de riqueza artística para sus componentes en la que explorar e intercambiar experiencias desde sus distintas edades en un continuo work in progress.

Arbolito es el personaje principal de este cuento y su narradora es la Abubilla. Una historia de transformación personal que reivindica la necesidad de dedicar nuestro tiempo a lo que amamos.  

Arbolito y la Abubilla es un espectáculo musical para la primera infancia, un cuento creado por la compañía AJAYU dúo que tiene 20 canciones originales con música en directo, ritmos e instrumentos de todo el mundo. Una experiencia educativa y participativa, para niñas y niños de 0 a 6 años, para disfrutar en familia.

FICHA ARTÍSTICA
Producción: AJAYU DÚO

DATOS DE INTERÉS
Para niños y niñas de 0 a 6 años

La bailarina Amaya Galeote ofrece un espectáculo que invita a recordar y pensar en el baile de las generaciones anteriores.

“Soy bailarina y nunca había visto bailar a mis padres. Investigando para un proyecto en el que necesitaba aprender a bailar como en los años sesenta, se me ocurrió grabarles bailando y, mirándolos, descubrí cosas de ellos que no sabía. Hubo unas generaciones que se relacionaron desde el cuerpo, que bailaron mucho y muy bien, y eso les hizo diferentes a nosotros”. 

A través de sus movimientos, la bailarina expresa la emoción y los recuerdos de aquellas personas que se manifestaron por medio de la danza, una actividad que utilizaban para comunicarse y enamorarse. 

FICHA ARTÍSTICA
Creación y dirección: Amaya Galeote
Intérpretes: Miguel Foronda, Pedro Manuel Galán, María José Jiménez, Adoración Muñiz y Julián Plaza
Diseño de iluminación: Paloma Parra
Edición de vídeo: Cinzia Giovanettoni
Espacio sonoro y edición de audio: Marc Álvarez
Producción: Centro Dramático Nacional, SANRA Produce y Amaya Galeote

Jorge Pardo vuelve a los escenarios de 21distritos, después de la desbordante acogida en Tetuán, para todo el público que se quedó con ganas de verlo.

Junto al maestro del cajón flamenco, Kike Terrón, y al compositor jerezano Melón Jiménez a la guitarra, para deleitarnos con su música.

Pocos músicos representan al jazz español mejor que Jorge Pardo. Este genial flautista y saxofonista ha colaborado con músicos de la talla de Tete Montoliu, Paco de Lucía, Camarón o Chick Corea, y se ha consolidado como una de las más potentes voces del jazz europeo y el más innovador entre los músicos flamencos.

FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Jorge Pardo
Intérpretes: Jorge Pardo (saxo y flauta), Kike Terrón (percusión) y Melón Jiménez (guitarra)