Taller de teatro con Cross Border Project donde los participantes ensayarán el espectáculo La Chica que Soñaba para su posterior participación en la propia función, que se llevará a cabo a continuación del taller con los actores y actrices de la obra.

¿Cuál es el objetivo del taller?

El objetivo de este taller es la realización de un ensayo que culmina con la participación de los participantes en un espectáculo profesional.

¿Cuál es la metodología que seguirá el taller?

La metodología se basa en la realización de un ensayo profesional de teatro. Comenzará con un calentamiento inicial, para conocerse, perder la timidez y compartir las experiencias previas en el ámbito teatral.
A continuación se ensayarán las escenas, los movimientos, posiciones, ocupación del espacio e interacciones con el público junto con los actores y actrices de la obra. Una vez finalizado el ensayo, los participantes se preparan en el camerino, esperarán al público y … ¡a actuar!

FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Lucía Miranda
Ayudante de dirección: Javier Burgos
Artistas en escena: Anahí Beholi, Ángel Perabá, Juan Paños, Elena Valera, Belén de Santiago y con la colaboración de las participantes en el taller de teatro.
Escenografía: Javier Burgos
Espacio sonoro: Nacho Bilbao
Vestuario: Paz Yáñez
Producción: THE CROSS BORDER

REQUISITOS
Actividad dirigida a jóvenes de entre 16 y 20 años
Los participantes deberán haber participado previamente en alguna experiencia teatral
Es necesario inscribirse para poder participar. Las inscripciones se cerrarán el lunes anterior a la actividad.

FECHAS DE LA ACTIVIDAD
SÁBADO 22 DE OCTUBRE
Lugar: Nave de Terneras (Distrito Arganzuela)
Horario del taller: de 17:30 a 19:30 h
Horario de la función: 20:00 h

SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE
Lugar:
Centro Juvenil El Sitio de Mi Recreo (Distrito Villa de Vallecas)
Horario del taller: de 17:30 a 19:30 h
Horario de la función: 20:00 h

Aunque Gianluca llegó apenas hace unos años a la escena urbana, ya es para muchos toda una reinvención del trap internacional. Un estilo humilde sumado a un flow que se aleja de riquezas y lujo para cantar sobre problemas reales son las características básicas de un artista que, si bien no lo pretende, se está convirtiendo en todo un referente musical para las generaciones de jóvenes que buscan más allá de un beat.

Algunos medios musicales lo apodaban “el príncipe del trap chileno”, destacando en sus letras contenidos sobre el amor y desmarcándose de otros colegas que optaban por hablar de armas, sexo y drogas.  Incluso la prestigiosa revista Rolling Stones destacó este álbum entre los mejores de la música latina en 2019.

Con la producción de Pablo Stipcic y Kiro, Gianluca vuelve con su nuevo sencillo “Amor de alta costura”, una canción que a través de sonidos alternativos de los 90s y 2000s.

Actividad programada en colaboración con BIME

De ilustrar a ser autor es un taller impartido por el ilustrador Javier Royo “Javirroyo» para aprender a pensar y comunicar con imágenes sin necesidad de saber dibujar, con el objetivo de terminar desarrollando un proyecto editorial que se podrá publicar en una cuenta de Instagram y que tendrá coherencia y sentido.

Javirroyo es diseñador gráfico e ilustrador. Empezó colaborando en diferentes fanzines y en 1994 dio vida a su personaje más conocido, La Cebolla Asesina. Ha participado en el equipo de redacción del semanario de humor gráfico El Virus Mutante, junto a Forges, Gallego & Rey, El Roto y Peridis. Ha trabajado como ilustrador para varias editoriales y publicaciones, como Interviú, El País, Visual o El Semanal, y es fundador, editor y autor de la publicación semanal de humor gráfico online El Estafador. Es el creador de la marca de vinilos decorativos Chispum, coautor de los libros de Martín Berasategui y David de Jorge (Premio Junceda), La tortilla de patatas y Grandes cócteles del mundo, y autor de La Escuela, Life is sho y Homo machus. Laborachismo es su último libro.

INSCRIPCIONES CERRADAS PARA EL TALLER DEL 26 DE NOVIEMBRE

Con más de veinte millones de visitas en sus videos y un gran número de seguidores en todas las plataformas de redes sociales, Adam es una auténtica estrella de Internet. Su éxito no se limita a la web, con cientos de espectáculos en su haber en Europa y Estados Unidos. Ha compartido cartel con Snarky Puppy, Pat Metheny, Victor Wooten o Richard Bona, por nombrar solo algunos.

Si bien sus composiciones se inspiran en sonidos del jazz, latinos y mediterráneos, tal vez sea su forma de tocar el contrabajo lo que más sorprende. Su manera de tocar es única: en sus manos la gran caja de resonancia se convierte en sí misma en un instrumento de percusión, algo que también se acompaña de un taconeo al más puro estilo flamenco.

Adam Ben Ezra también demuestra sus habilidades con otros instrumentos como el piano, el clarinete, el laúd, la flauta o el cajón. Sin embargo, deja para sus conciertos en directo su asombrosa facilidad para pasar de un instrumento a otro manteniendo el ritmo, lo que hace que una misma canción nunca suene igual en dos conciertos diferentes.

Julián Olivares es un músico con una larga carrera y mucha y muy diversa experiencia artística. Conoce la música de raíz y la música tradicional, así como los estilos y sonidos más modernos. Se interesa por la exploración y la fusión de músicas como el jazz, la bossa nova, el son cubano, el flamenco y un largo etc. Su objetivo es comunicar y transmitir la pasión y la fuerza de la música española y latina y las posibilidades de interacción con otros sonidos del mundo.

Ha grabado y tocado en directo con grandes artistas, como Malú, Juan Carlos Calderón, Arijit Singh, Diana Navarro, Pastora Soler, Canteca de Macao, María Carrasco, Pepe Habichuela o Los Chocolatinos. También ha trabajado como productor de música para publicidad y televisión y arreglado, grabado y producido varios discos (Ethnómada, A tu vera, Amaury Muro, Ermanno Panta, Holidays in the sun, El Combo Batanga,…)

Proyecto inclusivo facilitado por la dramaturga Jana Pacheco.

Jana Pacheco, dramaturga, directora de escena y performer, aborda en este proyecto la necesidad de buscar vías alternativas de sanación en relación con el desarrollo de la espiritualidad y la conexión con los cuerpos.

OBJETIVOS DEL PROYECTO
· Conocer y reflexionar sobre los malestares contemporáneos en torno a la salud mental de mujeres que viven en el barrio de Vicálvaro en la actualidad.
· Fortalecer los vínculos afectivos y culturales de las mujeres del barrio.
· Dar a conocer a Josefa Toldrá y Julia Guilar

TEMAS A TRATAR EN EL TALLER
· Reflexionaremos sobre las razones-opresiones sociales que están llevando a muchas personas al padecimiento de malestares psicofísicos o enfermedades mentales como la ansiedad o la depresión.
· Investigaremos sobre las vías de “escape”, “inspiración” y autocuidados que encontramos para proteger nuestra salud de las amenazas contemporáneas.
· Trataremos de visibilizar los estigmas y tabúes que hemos sufrido las mujeres a lo largo de la historia.
· Hablar del arte como un elemento visionario.

REQUISITOS
Actividad dirigida a mujeres artistas y no artistas de entre 6 y 100 años.
No es necesaria experiencia previa.
En el formulario de inscripción los y las participantes podrán comunicar sus necesidades de accesibilidad.

Las inscripciones han sido cerradas, pero puedes apuntarte a lista de espera a través de este link.

*Para aquellas personas que necesiten apoyo en la inscripción al taller, ponemos a disposición un servicio de videointerpretación para Personas Sordas de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 h

DATOS PRÁCTICOS
Nº de sesiones: 3
Lugar: Centro Cultural Valdebernardo (Vicálvaro)
Espacio: Aula de danza
Fechas del taller: 11, 12 y 13 de noviembre de 2022
Horario: 11 de noviembre a las 16:00 h; 12 y 13 de noviembre a las 10:00 h
Duración: 4 horas cada día

Néboa enciende su Fósforo, un tratado de jazztrónica folclórica expansiva.

El combo gallego presenta un nuevo EP en el que derriban las fronteras entre el jazz, el pop alternativo electrónico y la música tradicional ibérica.

Una voz que, además, se proyecta especialmente polifónica y poliédrica a través de una corte de vocalistas (Antía Ameixeiras, Susana Nunes, Tomás Porteiro, Aloia López y Lucas de Centi) que cantan en gallego, portugués y castellano, y que aportan matices sonoros y registros que llevan el cancionero de Néboa a uno de los olimpos más innovadores del nuevo pop ibérico.

FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Antía Ameixeiras, Susana Nunes, Tomás Porteiro, Aloia López y Lucas de Centi

Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas

María Parra llega a 21distritos para presentarnos Visión, su primer disco compuesto por obras suyas arropada por el contrabajista Miguel Rodrigáñez y el baterista Gonzalo Maestre, con los que forma una de las bases rítmicas más sólidas del panorama jazzístico español. 

Para la pianista, la música es un constante desafío. Tras muchos años dedicando su tiempo y empeño a perfeccionar su estilo se encontró a sí misma cuando decidió que la felicidad pasaba por expresar sus íntimas emociones a través de sus propias composiciones.

En ‘Visión’, María Parra se proyecta desde una desgarradora introspección. Es un repaso a su propia existencia. Creaciones que pueden entenderse también como canciones y sobre las que se pueden imaginar historias, sensaciones, paisajes, secuencias cinematográficas…A través de su visión, se encuentra a sí misma.

FICHA ARTÍSTICA
Dirección: María Parra
Intérpretes: María Parra (piano), Miguel Rodrigáñez (contrabajo) y Gonzalo Maestre (batería)

Cinco niños se refugian para pasar la noche en un almacén abandonado. Como en un reloj de arena que marca el tiempo, los niños y niñas, con sus palabras y recuerdos invocarán a la memoria y los fantasmas que helaron su corazón. Solo haciendo de nuevo ese viaje sobre las fantasmagorías y los sueños podrán encontrar la salida del laberinto de una infancia truncada. 

Un espectáculo sobre la superación, la amistad y el poder sanador de las historias. Porque por encima de la crudeza de sus experiencias se erige la capacidad de los pequeños héroes para superar los conflictos y tejer un futuro de esperanza.

Una propuesta arriesgada con una atractiva y dinámica puesta en escena que fusiona la dramaturgia contemporánea para la infancia con la renovación de los lenguajes escénicos del teatro de títeres y objetos, y videoproyecciones.

FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Adolfo Simón
Texto: Gracia Morales
Ayudante de dirección: Álvaro Torre
Intérpretes/manipuladores: Carlos Gracia, Álvaro Torre, Guillermo Gil, Raquel Racionero y Esther d’Andrea
Iluminación y sonido: Gonzalo Muñoz
Construcción de títeres y escenografía: Juan Muñoz e Inés Maroto
Vestuario: Inés Maroto
Espacio sonoro: Mariano Lozano
Videocreación: Dave Aidan y Mad Aidan
Producción: Títeres Sol y Tierra, La Tartana Teatro, Tropos Teatro