La voz del público como cuerpo de obra es un taller a partir del relato de 3 obras del creador argentino Fernando Rubio en el que se reflexionará, junto a los participantes, sobre la participación del público en la construcción de los ejes y estructura de una obra interdisciplinar y se profundizará en el proceso de habitar otras posibilidades y narrativas.
¿Quiénes somos dentro de una obra? ¿Cuál es la dimensión del público en el espacio compartido de un proyecto? ¿De qué manera la presencia y voz de las personas que se vinculan con una obra pueden integrar un núcleo sutil de la estructura de nuestro trabajo y no una distancia espacio de expectación?
El material audiovisual generado en este taller formará parte de la creación de la obra artística “Obras sin fronteras” de Fernando Rubio.
DINÁMICA DEL TALLER
El taller se llevará a cabo con prácticas a través de relatos, fotos y extractos de filmaciones de obras de Fernando Rubio: “Yo no muero, ya no más”, “Hablar. La memoria del mundo” y su último proyecto “Donde empiezan las cosas que son importantes”. A partir de ahí, los participantes podrán investigar y presentar en una muestra colectiva toda la experiencia recogida en relatos, fotos y filmaciones que se gestarán durante el taller.
Desde la primera jornada y partiendo de “Donde empiezan las cosas que son importantes”, los participantes serán invitados a contar momentos de sus vidas en los que algo importante comenzó. Ellos mismos grabarán con sus propios medios (teléfonos o cámaras de fotos) los relatos, generando un archivo audiovisual que posteriormente podrá ser exhibido en la muestra final abierta al público.
Desde el relato “Hablar. La memoria del mundo” y a partir de la pregunta ¿Qué es lo más bello que hiciste en tu vida?, se invitará a los participantes a contar sus experiencias más intensas en este sentido.
Con “Yo no muero, ya no más” se crearán unos buzones de cartón que los participantes podrán llevarse, para colocar en sus casas o lugares de trabajo, invitando a las mujeres y a la sociedad en general a introducir anónimamente historias sobre violencia hacia las mujeres. Este ejercicio de colocar buzones no solo funciona como una posibilidad sino también como una llamada, una alerta, una constatación de la existencia de un espacio donde una verdad oculta puede ser contada. Posteriormente, en la muestra, estas historias podrán ser leídas por las voces de quienes participan del taller o del público asistente, generando así un ritual compartido donde la voz, la palabra y la acción se disponen a vincularnos afectivamente.
REQUISITOS
Actividad dirigida a mayores de 18 años
Los participantes deberán tener experiencia en su disciplina artística
Es necesario asistir a todas las sesiones
Los participantes llevarán su propio material (cámara, ordenador …)
Es imprescindible inscribirse para participar
DATOS PRÁCTICOS
Máximo 25 participantes
Nº de sesiones: 4
Lugar: Centro Cultural Valdebernardo (Vicálvaro)
Fechas del taller: 29/09, 30/09, 01/10, 02/10
Horario: 29/09, 30/09 y 01/10 de 16:00 a 20:00 h; 02/10 de 16:00 a 18:15 h
La muestra de los participantes del taller es el 02/10 de 18:30 a 19:30 h. 15 min antes de la muestra se abrirán las puertas al público
Encuentro con Iñaki Domínguez, antropólogo y autor del libro Macarras interseculares, una historia de Madrid a través de sus mitos callejeros, que, junto a José Antonio Rojo, vecino de Lavapiés, nos hablarán de la historia oculta del barrio.
José Antonio Rojo es fotógrafo y vive en el barrio desde los inicios de los años noventa. Su memoria visual nos servirá para comprender las últimas décadas de Lavapiés y las transformaciones que se han ido produciendo en el barrio. Pero no nos quedaremos ahí, nos retrotraeremos a tiempos anteriores gracias al “Domi”, figura callejera y protagonista de Macarras interseculares, que asistirá como público y nos contará anécdotas de su infancia y juventud. Con ellos y con la participación del público trataremos de desvelar la intrahistoria de los últimos 50 años del barrio de Lavapiés.
Ensemble Nist-Nah son Will Guthrie, Prune Becheau, Charles Dubois, Thibault Florent, Colline Grosjean, Amelie Grould, Mark Lockett, Sven Michel, Lucas Pizzini y Arno Tukiman.
Ensemble Nist-Nah es el nuevo ensemble de Gamelan / percusión, liderado por el batería y percusionista australiano Will Guthrie. Con Nist-Nah, Guthrie apunta a nuevas direcciones en su carrera, usando metalófonos, pequeñas percusiones y gongs típicos de los ensembles de Gamelan de Indonesia para complementar la batería y otras percusiones, tanto clásicas como inventadas o recicladas.
El espectáculo se basa en los viajes de Guthrie por Indonesia y el estudio de varias formas de música Gamelan, pasando de la majestuosa temporalidad suspendida en el tiempo del Gamelan Sekatan típico de las cortes javanesas, a la delirante y gamberra repetición que acompaña el Jathilan, ritual de trance javanés, o el brillante glitch acústico del compositor balinés contemporáneo Dewa Alit y su Gamelan Salukat.
Lejos del mero ejercicio de exotismo, Nist-Nah parte de la extensa obra en percusiones de metal desarrollada por Guthrie en los últimos años, donde confluyen olas de tonos flotantes y detalles chispeantes a través del uso de gongs, cuencos tibetanos y platillos pero ampliando la paleta sónica para explorar la instrumentación del Gamelan y rendir tributo a su pasión por esta música de percusión sofisticada a la par que primaria.
Formado por nueve de los percusionistas más reputados de Francia, Nist-Nah acumula una rica experiencia y habilidad, pues sus miembros vienen de diferentes backgrounds -desde músicos tradicionales y percusionistas de contemporánea a fanáticos del noise y el free jazz- dando como resultado un sonido que plasma también otras facetas de la obra de Guthrie, como son el free jazz, la música electroacústica y prácticas de músicas experimentales diversas, explorando tonos largos, técnicas extendidas y métricas de pulso no medido.
El universo cinematográfico de Fellini ha trascendido más allá de las fronteras del séptimo arte, con bandas sonoras reconocidas y reconocibles mundialmente, en especial gracias a esa relación que mantuvo con el compositor Nino Rota.
Fellini Quartet es el proyecto musical del saxofonista, flautista y clarinetista Andreas Prittwitz, el armonicista Antonio Serrano, el pianista Federico Lechner y el contrabajista Pablo Martín Caminero y lleva en su nombre todas sus intenciones, argumentadas después con las estéticas que dominan sus integrantes, desde la clásica al jazz o el tango.
FICHA ARTÍSTICA
Artistas en escena: Andreas Prittwitz (saxofón, flauta y clarinete), Antonio Serrano (armónica), Federico Lechner (piano) y Pablo Martín Caminero (contrabajo)
Frido es un espectáculo de comedia gestual, teatro de objetos y música en directo. Una exploración, un ritual sobre el alcance que tiene el humor a través de la poética corporal, los nuevos lenguajes escénicos, los instrumentos y la imaginación.
El espectador entra en un mundo en el cual su propia imaginación toma el control. La risa, la emoción y el asombro serán las paradas de cada una de las escenas de Frido, que llevará a cada persona del público a un deseo irrefrenable de jugar.
El espectáculo es una creación del colectivo GOTAGOTA y el resultado de varios festivales internacionales en París, Londres y Madrid, actuaciones de calle y colaboraciones.
Madrid proporcionó el espacio para poner en común diversos lenguajes, música en directo, marionetas, kabuki, stand-up, comedia y mimo, mucho mimo.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Jaime Pastor y Ángela Lobato
Artistas en escena: Ángela Lobato y Jaime Pastor
Producción: Frido Teatro
Sofía Viola es una compositora prolífica, cantante, bordadora y actriz argentina. Creció en el underground del Gran Buenos Aires y la capital y pronto generó un público de seguidores casi sin premeditarlo. Sus canciones suenan en lugares impensables y siguen atravesando fronteras. Acompañada por la guitarra y el charangón ha recorrido diversos paisajes que le dieron inspiración y escenarios que avivan su fuego. Con un estilo arrabalero, rockero, tropical y antiguo ha compuesto más de un centenar de canciones que pasan por muchísimos ritmos musicales de raíz latina y jazzera.
Afín a su estilo nómada, recorrió el interior de Argentina y países latinoamericanos como Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil, Colombia y México, para luego saltar el gran charco presentándose en Europa, Estados Unidos y Canadá.
Ha actuado en festivales como Pirineos Sur en España, Beloved y Lotus en USA, Calgary Folk y Regina Folk en Canadá y Psicodalia, Rec Beat y El Mapa de Todos en Brasil.
Ver a Sofía Viola en vivo es siempre sorprendente. Con un humor ácido que brota naturalmente, posee además un talento escénico puesto al servicio de la canción de autor con un toque indiefolk de estilos como el tango, la milonga, la cumbia, el vallenato, el bolero o el blues, entre tantos otros ritmos que absorbe y compone.
Actividad programada en colaboración con INAMU

Saxofonista, compositor y arreglista, graduado en la Universidad de las Artes de La Habana, ha obtenido dos Grammys norteamericanos colaborando con Chucho Valdés por el álbum Tributo a Irakere: Live in Marciac, y con Alejandro Sanz por el álbum El Tren de los Momentos, así como un Grammy latino colaborando en el álbum Voyager de Iván “Melon” Lewis al mejor álbum de jazz latino.
Ha tocado con músicos de la talla de Tata Güines, Changuito Quintana, Maraca y Otra Visión, David Murray, Simply Red, Javier Colina, Niña Pastori, Paquito D’Rivera, Ketama, Marcus Miller y Miguel Zenón, entre otros.
Nostalgia Cubana es una elegante selección de grandes canciones de su tierra natal, Cuba. Melodías y letras que han conmovido a varias generaciones. Un proyecto personal y sumamente especial, donde aboga por mostrar una Cuba musical más intimista, así como un tributo a las formas que cultivaron grandes artistas, como Bola de Nieve, José Antonio Méndez, Eliseo Grenet, Cachaito López o Juanito Márquez.
Brínguez se nutre de los ritmos afrocubanos más bailables, de los bellos boleros, danzones o el distinguido “filin cubano”. Se adentra en una senda en la que desgrana cada uno de los sentimientos que evocan los temas de célebres poemas musicalizados, ya pertenecientes al patrimonio cultural universal.
Nostalgia Cubana consigue recrear el ambiente sonoro de la Cuba de los años 50, rememorando aquella época y agregando las concepciones musicales actuales en un repertorio que evoca continuamente la pasión como esencia del ser humano.
FICHA ARTÍSTICA
Artistas en escena: Ariel Brínguez (saxo tenor, soprano, arreglos), Javier Sánchez (guitarra), Pablo Gutierrez (piano), Rubén Carles (contrabajo), Fede Marini (batería)
ANEMOI STREET VIEW es una pieza coreográfica inspirada en los recuerdos del mar y en las sensaciones táctiles que pueden producir la luz del sol, el viento y el agua sobre la piel. Un ritual que nos renueva y que identificamos con el descanso y los momentos alegres de la vida a través de sensaciones de libertad, felicidad, poder y plenitud.
Los distintos estados de la mar -llana, rizada, picada, arbolada gruesa o marejadilla- y el viento que la acompaña -brisa, ráfaga, tornado, vendaval, alisio, tramontana, siroco, levante o poniente- dan diferentes texturas al movimiento de esta coreografía.
La música de piano flamenco, “jondo” y virtuoso, de David Peña Dorantes, sitúa al espectador en un paraíso mágico. El espacio sonoro se completa con el sonido de las castañuelas y del ambiente urbano, con un tren, un pájaro o el agua de las fuentes.
Una danza de raíz, la española, que en constante evolución conecta a la naturaleza con lo urbano y lo espiritual con lo terreno. Y elementos tradicionales como son las castañuelas y la capa española, contrastan con el uso de un vestuario sin género y con espacios no convencionales de representación.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección y coreografía: Esther Tablas
Música: David Peña Dorantes
Intérpretes: Laura Daganzo, Víctor Martín y Ana del Rey
Vestuario: Carmen Granel
Producción: Rajatabla Danza
Tartana es un espectáculo que aúna una investigación sobre la técnica de «báscula coreana», equilibrios sobre manos y humor, en una escena encuadrada por una furgoneta y la sensación de que cualquier cosa es posible.
Una propuesta innovadora con la que vivir el riesgo de alto nivel en las técnicas de circo y con la que emocionarte por la complicidad de tres acróbatas que tratan de resolver conflictos tan absurdos como cotidianos. De principio a fin, Tartana te hace partícipe de sus juegos “locos”, con los que no sabrás si contener el aliento o la risa.
Trocos Lucos, se consolidó en el año 2019 a partir de la ilusión y el compromiso profesional de tres jóvenes acróbatas madrileños: Ismael Pérez Fandos, Juan de las Casas y Cira Cabasés. Acrobacias, humor, espectáculo y una furgoneta en un show cuya línea argumental y performance romperá todos los esquemas.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Rafael Martín Blanco
Artistas en escena: Ismael Pérez, Cira Cabasés y Juan de las Casas
Fotografía: Gaby Merz y Leticia Felgueroso
Producción: Compañía Trocos Lucos