The Machine to Be Another es un sistema de realidad virtual encarnada que permite a dos personas experimentar el mundo a través de los ojos y el cuerpo del otro. Al combinar realidad virtual, ciencias cognitivas y elementos performativos, TMTBA ofrece a los usuarios la posibilidad de verse a sí mismos en un cuerpo diferente mientras se mueven e interactúan con el espacio en retroalimentación táctil realista.

La actividad nace con el objetivo de promover la empatía entre personas de diferentes contextos sociales, culturales e ideológicos. Se ha utilizado para abordar cuestiones como prejuicios culturales, inmigración, vínculos generacionales, resolución de conflictos y extensión corporal en más de 20 países.

BeAnotherLab es un colectivo interdisciplinar formado en 2012 que investiga, reproduce y comunica experiencias subjetivas individuales enfocadas a generar una toma de perspectiva hacia el comportamiento prosocial, nos permitirá durante La Sub25 convertir la figurada expresión «ponerse en la piel del otro» en literal.

Una actividad abierta a todos aquellos niños y jóvenes hasta 16 años que quieran iniciarse o mejorar su técnica con el Skateboard. 

Los asistentes tendrán la oportunidad de sentirse como auténticas estrellas del deporte urbano y podrán asistir a una clase de iniciación o perfecciónamiento del skateboarding de la mano de profesores especializados. Recibirán una introducción y los conocimientos básicos que les permitan abrirse las puertas a este mundo urbano.

Rango de edad: de 6 a 16 años

Un músico y un malabarista entrelazan sus universos dando lugar a cuatro actos en los que se mezcla lo visual con lo sonoro a través de diferentes ritmos y melodías. Los dos artistas acercan sus disciplinas, llegando a encontrar un lenguaje común que se desarrolla a lo largo de cada escena, en las que exploran las diferentes formas de conexión entre la música y los malabares.

Partiendo del minimalismo de dos personas y sus instrumentos de creación sobre la escena, sin ningún tipo de escenografía, se desarrollan diferentes secuencias únicamente a partir del movimiento y de la música.

(Re)Konstrucción es un espectáculo que parte de una montaña de escombros. Poco a poco, una veintena de personas, irán construyendo con sus habilidades físicas —manipulación de objetos, acrobacias, cuerdas, etc.— una estructura sólida que convenza al colectivo. 

¿Será posible? ¿Conseguirán ponerse de acuerdo? ¿Conseguirán no cometer los mismos errores que llevaron a esa destrucción de la estructura anterior?

La obra atraviesa la destrucción y la renovación, el fracaso y la gloria, las soledades y los tumultos, y las risas y los llantos. Es hora de resurgir, de reconstruirnos, de volver a mirarnos. La promoción 2021 de la Escuela de Artes Circenses Carampa le toca renacer y volver mejorados.

FICHA ARTÍSTICA:

DIRECCIÓN: Zenaida Alcalde
AYUDA DIRECCIÓN Y COREOGRAFÍA: Iris Muñoz
ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO: Mónica Florensa
PRODUCCIÓN: Elvira Lantieri
RIGGING: Javier Rodríguez Sanchez
ARTISTAS:
PABLO ARAOZ TIZNADO
KARLA ARELLANO AGUIRRE AURI DÍAZ HERNANDO
MAYA ELISH
MAIRA FELICES PFLUCKER
SHALEV HALFON
AMAIA LEOZ AZNAREZ
TIMNA LEVY
MARITN MAGNES
TERESA MELLE
DANIELA MUÑOZ GARDUÑO
SAGI NAIDORF SALAMON
MAR OLLÉS RIAMBAU
RODRIGO PEREDA TERÁN
EDELVAIS RIVED LABIRDA
LYNAIA SIEL LYNAYA
LÖIC SOTO
NESTOR VILLOLDO GUERRERO
DANA ZALOZIECKI

¿Quieres convertirte en un experto del freestyle y ser capaz de crear rimas de forma improvisada? The Urban Roosters imparte este taller en el festival de La Sub25 para profundizar y aprender lo esencial sobre el mundo del freestyle: la historia del rap y el freestyle, sus rimas, métricas y figuras literarias, su expresión musical y su composición.

El taller empieza con una pequeña introducción del mundo del HIP HOP y de la FMS (liga profesional de freestyle) y se divide a continuación en cuatro bloques:

  1. LA HISTORIA: hablamos de los antecesores del freestyle: los años 80, la influencia de la música, las primeras batallas, la llegada a la península y los estereotipos.
  2. LITERATURA: trabajamos las rimas y las figuras literarias de manera extendida,  centrándonos en la lengua castellana.
  3. EXPRESIÓN: abordamos la diferencia entre hablar y comunicar, entre la comunicación verbal y no verbal, y la importancia que esto tiene a la hora de transmitir en el escenario o en la vida cotidiana.
  4. COMPOSICIÓN: con lo que se ha visto durante el taller, los participantes deben hacer un poema y si se atreven, rapear con una base musical

The Urban Roosters es la organización española creadora de la competición FMS (Freestyle Master Series), un campeonato que apuesta por la profesionalización de la disciplina del rap y que ya ha trabajado con artistas como Arkano, Wos, Trueno o Sara Socas. El proyecto parte de la iniciativa de introducir y enseñar rap e improvisación en cualquier entidad educativa, con un trasfondo para trabajar aspectos como el pensamiento reflexivo y la expresión emocional.

Tres mujeres empoderadas en un espectáculo de improvisación donde la interacción con el público es el eje central del show. 

Rapera y cantante, Sara Socas, freestyler convertida en trending topic tras su batalla de gallos en México contra Rapder, se presenta en el festival de La Sub25 junto a Erika Dos Santos, MC pionera del freestyle femenino, y a la apasionada del funk y el soul Ladyfunk a los platos.

¡Un trío imparable de puro freestyle!

*La actividad contará con una plataforma en altura accesible para personas en silla de ruedas y/o con movilidad reducida. Se solicitará para su acceso la tarjeta de discapacidad o documentación acreditativa equivalente.

¿Por qué tenemos emociones? ¿De dónde surgen? ¿Cómo influye la sociedad y la cultura en la expresión emocional? ¿Cómo expresar nuestras emociones de forma adaptativa?

The Urban Roosters imparte un taller en el festival de La Sub25 para profundizar y aprender lo esencial sobre el mundo del rap: tipos de rimas y métricas, figuras literarias, interpretación y beats musicales, el lenguaje verbal y no verbal que se aplica, así como las claves de la composición sobre una temática específica.

El taller empieza con una pequeña introducción al mundo del HIP HOP y a FMS, liga profesional de Freestyle. Se explica qué es cada uno y cuáles son sus valores. Además, cuenta con cuatro bloques:

  1. EMOCIONES: detectamos las conocidas como emociones básicas y las explicamos usando el Freestyle, con ejemplos para entender las diferencias.
  2. LITERATURA: explicamos los distintos tipos de rima y trabajamos algunas figuras literarias con ejemplos.
  3. EXPRESIÓN: tratamos la diferencia entre hablar y comunicar, entre comunicación verbal y no verbal, y la influencia que tiene todo esto sobre el escenario y en la vida cotidiana.
  4. COMPOSICIÓN: por último, creamos un poema usando todo lo aprendido, dejando volar la imaginación y la creatividad de los participantes.

Al final de la sesión, aquellos alumnos que lo deseen podrán rapear a modo de simulación real delante del resto, con o sin música.

The Urban Roosters es la organización española creadora de la competición FMS (Freestyle Master Series), un campeonato que apuesta por la profesionalización de la disciplina del rap y que ya ha trabajado con artistas como Arkano, Wos, Trueno o Sara Socas. El proyecto parte de la iniciativa de introducir y enseñar rap e improvisación en cualquier entidad educativa, con un trasfondo para trabajar aspectos como el pensamiento reflexivo y la expresión emocional.

La compañía de danza La Phármaco presenta en 21distritos, junto a la artista andaluza Le Parody, su nueva pieza de danza Trilla. La obra es una sucesión de imágenes, bailes y paisajes sonoros relacionados con los lamentos (el agua como elemento clave del folclore universal, de las lágrimas al sudor, del erotismo al mal presagio, del nacimiento a la muerte), la guerra (la global y la privada que hace huella en cada cuerpo) y las referencias marianas desde una perspectiva pagana.

El título hace referencia a una de las piezas clave de la obra, una propuesta del folk del siglo XXI que es un homenaje al cuerpo actual, donde el trabajo es al capitalismo lo que el rezo al cristianismo: una forma de asegurarse el paraíso, el ascenso, el éxito. La producción como religión, el sometimiento como forma de vida, pero, como en el folclore, la autocompasión es suplantada por la fiesta, la miseria “se celebra” en nombre de la vitalidad y la potencia que alcanzan los cuerpos mientras soportan el peso del mundo.

La compañía La Phármaco ha contado para Trilla con la colaboración de la artista andaluza afincada en Madrid Le Parody quien, desde sus comienzos en la música, experimenta con las intersecciones entre máquina y voz, combinando su pasión por la electrónica, la expresión folclórica y electrónica y la necesidad de cuestionar las estructuras verticales que nos dominan históricamente.

FICHA ARTÍSTICA
Música: Le Parody
Baile: Luz Arcas
Luces: Jorge Colomer
Producción: La Phármaco

La Orquesta de Cámara Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía es una agrupación formada por 36 músicos. A través el uso de un lenguaje sencillo, comprensible por todos y haciendo que los intérpretes hagan sonar ejemplos musicales, el maestro Andrés Salado, muy conocido por el programa de televisión española Prodigios, hará que un público formado por niños y jóvenes acompañados por sus familiares conozcan la orquesta por dentro y aprendan a disfrutar las obras de uno de los más grandes compositores de la historia de la música, como fue el austriaco Franz Schubert.

PROGRAMA:
Johann Sebastian Bach. Concierto de Brandenburgo núm. 3 en sol mayor BWV 1048
(1685-1750)
I. Allegro moderato
II. Adagio
III. Allegro

Franz Schubert. Sinfonía núm. 5 en si bemol mayor D.485
(1797-1828)
I. Allegro
II. Andante con moto
III. Menuetto. Allegro molto
IV. Allegro vivace

FICHA ARTÍSTICA
Orquesta de Cámara Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía (36 músicos)
Director – Presentador: Andrés Salado