Cultura a fuego lento es un nuevo ciclo dentro de nuestra disciplina de participación, en el que tratamos de descontextualizar la cultura, llevándola a otros espacios menos comunes. En este caso, en torno a la cocina.

En este primer encuentro contaremos con Fernanda Orazi, reconocida actriz, directora y docente, con quien tendremos la oportunidad de compartir una conversación sobre la actuación.

Fernanda hablará sobre los procesos de cocinado, tratamiento y transformación de los alimentos, haciendo un símil con los procesos de creación teatral. Sobre ello nos cuenta:

“Cuando era adolescente descubrí la cocina. Solía tener insomnio muy seguido y por alguna razón ya había empezado a cocinar a veces. Creo que fue el día en que le pedí a mi abuela que me enseñara a hacer esos callos que me volvían loca, en Argentina se le llama ‘mondongo’. Comencé a alucinar observando cómo las materias cambiaban de estado, de colores, se fundían entre ellas para crear otras. Seguían existiendo de otro modo, ya no percibidas por sus formas sino en algún tramo del sabor, el olor, el color… Una se veía forzada a pensar, otra vez, todo, porque la evidencia de lo que podía seguir siendo lo mismo siendo otra cosa hacía estallar cualquier línea de pensamiento aprendida, previa, preconcebida. La idea de transformar los estados de las cosas me quedó tatuada a fuego lento e insomne. Transformación que también, y de modo muy evidente, me alcanzaba a mí en el proceso. Para ese entonces yo ya hacía talleres de actuación, ya estaba inmersa en la cocina del teatro y algo en mí ligaba naturalmente esas dos prácticas, la de cocinar y la de actuar. Ese gesto humano que consiste en ‘actuar’, jugar en la mirada de los otros, haciendo de las palabras, las cosas, los cuerpos, materias dúctiles, permeables, cambiantes, reversibles, volátiles. Haciendo de cada cosa que le echemos a la olla de la escena, objeto de juego. Creando, la actuación, cada vez, un territorio otro en el que todas las cosas de la vida pueden no ser lo que parece que son, aunque sigan siéndolo, lo mismo y otro a la vez. La actuación juega a lo divino, juega a la creación, hacemos el teatro, obramos la obra ante la mirada de los otros, despistamos al tiempo, lo ensanchamos, le cambiamos el molde… Transformamos, a fuego más o menos lento, el estado de las cosas. Por un rato y hasta el próximo bocado”.

¿Cómo participar?

Para formar parte de este encuentro es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado.

Biografía

Fernanda Orazi es actriz, directora y docente argentina. Formada en la Escuela Municipal de Arte Dramático de Buenos Aires, estudió también con Ciro Zorzoli durante más de cinco años, dentro del marco de la compañía La Fronda. Realiza un permanente trabajo de investigación y experimentación sobre la actuación, tanto en contextos pedagógicos como de laboratorio o procesos creativos. 

¿Cómo se representa la ciudad a través de los ojos de los que la viven en primera persona? Del 21 de junio al 4 de julio de 2025 presentamos la exposición de fotografía Madrid desde la calle, expuesta en la sala de exposiciones del Centro Cultural Príncipe de Asturias (Ciudad Lineal).

En ella se podrá descubrir y apreciar el relato visual realizado por las personas participantes en el taller fotográfico Madrid desde la calle, propuesto por Hanna Jarzabek a partir de cinco encuentros en los que han creado un relato visual sobre sí mismas y su historia. 

Una puesta en común en la que se muestra la realidad de las experiencias vividas y creando nuevos puentes de comunicación e intercambio con el público, rompiendo estereotipos y narrativas dominantes, y contribuyendo a reconstruir el imaginario colectivo.

Una muestra que busca promover la fotografía como una vía de reflexión, expresión, creación y comunicación con el entorno. 

¡Te encantará!

Biografía

Hanna Jarzabek es una fotógrafa documentalista hispano-polaca afincada en Madrid. Tras completar su Máster en Ciencias Políticas en Ginebra y trabajar como analista política para varias agencias de la ONU, decidió dedicarse profesionalmente a la fotografía. Sus proyectos exploran temas de discriminación y desafíos sociales en Europa, con un fuerte enfoque en la identidad de género y la diversidad sexual. Además, ha investigado y documentado la radicalización de la juventud, el auge de los movimientos de extrema derecha en Polonia y la construcción de identidades nacionales en las regiones postsoviéticas. Recientemente, su trabajo se ha centrado en los flujos migratorios a lo largo de las fronteras orientales de la UE, haciendo hincapié en un enfoque visual seguro y respetuoso con las personas en condiciones de vulnerabilidad. 

¿Te gustaría formar parte de una inauguración diferente?  

La inauguración habla del absurdo de las formalidades, las formas y las jerarquías instauradas por tradición, pero, ¿para qué? Las Kakofónicas juegan con todo lo que rodea a un acto inaugural: el protocolo y la formalidad.

Una obra al aire libre que comenzará de forma solemne, pero a través de la participación del público, acabará convirtiéndose en una fiesta de lo más loca. 

Te invitamos a participar en este recorrido, que comenzará en la terraza exterior del Centro de Interpretación Ambiental Maris Stella del Parque del Pradolongo

Esta actividad está recomendada a partir de los 8 años.
(Todos los menores tienen que ir acompañados de un adulto)

Biografía 

Las Kakofónikas es una compañía formada por Emma Bassas, la Marta Renyer y La María Rosa. Motivadas por la ausencia de compañías de teatro de calle formadas exclusivamente por mujeres decidieron crear la suya: Las Kakofónikas. Tres payasas que han decidido atreverse a salir de su zona de confort artística para trabajar conjuntamente en este nuevo registro, el teatro de calle, y lo hacen con su propio lenguaje: el humor.

Ficha artística

Creación e interpretación: Emma Bassas, Marta Renyer y La Maria Rosa
Dirección: Sergi Estebanell
Asesores creativos: Marta Sitjà y Judit Martin
Escenografía: Eric Rieu y Las Kakofónikas
Vestuario: Lluna Albert y Las Kakofónikas
Diseño y asesoría de peluquería: Fafá Franco
Producción: Las Kakofónikas
Apoyo a la creación: Circ Cric, Festival Internacional Payasas Circ Cric, Fundació la Plana, La Farinera del Clot, Centro Cultural Sant Jaume Premià de Dalt, Centro Cívico Can Felipa

Tras la enriquecedora experiencia del ensayo abierto que celebramos en 2021, con la obra La voluntad de creer, los próximos 26, 27, 28, 29 y 30 de mayo, Pablo Messiez vuelve para la gestación de su próxima creación, La forma humana.

Con esta apertura pretende recoger el aprendizaje que supone la presencia del público, como material a ser tenido en cuenta en el proceso creativo. Por eso mismo, nos lanza una invitación directa a ser partícipes del work in progress al que, tanto él como su equipo, se van a sumergir durante cinco ensayos.

¿Cómo hacer en la escena para que el tema no hable más alto que la obra? ¿Cómo impactar directamente en la sensación? Con el objetivo de dejar una huella en el recuerdo del que mira, Messiez nos cuenta lo siguiente sobre la inspiración de su nueva obra:  

“Hace no mucho leí la extraordinaria novela El cordero carnívoro, de Agustín Gómez Arcos, e inmediatamente quise llevarla a escena. Claro que no contaba con el mundo de los derechos y sus restricciones, y me encontré con la imposibilidad de hacerlo ante la compra de los derechos de la obra por parte de una gran productora audiovisual (con el dinero hemos topado).  

Paralelamente estaba leyendo los escritos de Bacon, y allí veo que comenta lo emocionante que es pintar a partir de una obra que te excita, refiriéndose a sus versiones del retrato del Papa Inocencio X de Velázquez –obra que, por cierto, nunca quiso ver en vivo, a pesar de haber estado en Roma–. 

Entonces todo fue claro: la nueva obra tendría que cruzar los procedimientos de Bacon tomando como referente la novela deseada. No se trata de montar El cordero carnívoro, sino de intentar crear una obra que busque generar el impacto en la sensación que aquella lectura dejó en mí. No por servirse de trama o personajes, sino más bien por tomar modos, relaciones e intensidades.  

Hacer del empleo del tiempo, el espacio y los cuerpos, nuestro oleo. Hacer de la novela nuestro Inocencio. Y ver qué pasa.
  

Cuál es la forma humana. 
En la carne. En los actos. 
Cuál es el modo que nos define o diferencia. 

¿Existe tal cosa?
Y si existe, ¿se parece más a la compasión o al desamparo?”.

¿Cómo participar? 

El acceso a esta actividad es libre hasta completar aforo (50 personas).

Conviértete en una parte indispensable de esta pieza. ¡Te esperamos!

La actividad tendrá lugar en el aula multiusos del Centro Intergeneracional Ouka Leele (Arganzuela).

Biografía

Pablo Messiez es un dramaturgo, director de escena e intérprete argentino. Debutó en 2007 como dramaturgo y director de Antes, una versión muy libre de Frankie y la boda, de la escritora norteamericana Carson McCullers. Previo a este debut, Messiez llevaba ya más de 20 años sobre los escenarios. 

Habana Sax Madrid es un proyecto formado por músicos consagrados de la escena no solo española sino internacional. Este proyecto aborda la música cubana desde una óptica jazzistica, recreando a la vez que destaca, la obra de grandes compositores cubanos de todos los tiempos. Todo esto desde un enfoque muy personal, con guiños a otros géneros y estilos, para enriquecer estéticamente el sonido de la agrupación.

El repertorio ha sido arreglado y ajustado de forma muy creativa, haciendo honores a las grandes bandas como La Benny Moré Jazzband, Orquesta Riverside, Antonio Machín, Conjunto Chapotín, Los Zafiros o Los Fakires, entre otros, pero desde un formato de ensemble de vientos y percusión afrocubana. Otro aspecto digno de destacar a la hora de describir la propuesta de Habana Sax Madrid es la aportación de la percusión afrocubana al formato de ensemble de vientos, la cual nos brinda un abanico inmenso de carisma, contagiosa cadencia rítmica, que nos divierte a la vez que comparte todo un sólido universo cultural.

Disfruta de la música cubana con influencia de jazz, en versiones y recreaciones propias, en el marco de las Fiestas de Hortaleza.

¡Ahí está el lío!

Biografía 

El nombre Habana-Madrid Sax destaca el origen de los integrantes de la agrupación, quienes ofrecen la música tradicional de ambos países desde la visión contemporánea que aporta el jazz. Música cubana con influencia del Jazz, en versiones y recreaciones propias.

Ficha técnica

Roberto Nieva: saxofón soprano
Román Filiú: saxofón alto
Sergio Bienzobas: saxofón barítono
César Filiú: saxofón tenor
Jesús Catalá: percusión y voz

Os invitamos a este espectáculo musical de La Ferni. Un bonito concierto que resignifica el cancionero popular argentino, desde Atahualpa Yupanqui hasta nuevos autores y autoras disidentes.

Esta interpretación que realiza la cantaora refleja su sensibilidad y compromiso poético con las luchas de la sociedad actual.    

¡Disfruta de su arte!

Biografía 

Artivista, docente, comunicadora y cantora trans no binaria. Ferni canta música popular, lírico y ópera. Realizó su formación en la Universidad Nacional de las Artes y fue docente de música en la escuela media. Desde 2023 ha recorrido festivales y escenarios como ECUNHI, CCK, Centro Cultural Conti, Casa Brandon, Parque Centenario, Centro Cultural San Martín, Teatro 25 de Mayo, Centro Cultural Borges, Tecnópolis, Café Berlin, Teatro Lavardén, de Rosario, y Teatro Argentino de La Plata. Su participación en el pre Cosquín Folklore 2022 modificó los estatutos del festival tras una denuncia en el INADI, que terminó en una conquista para el colectivo travesti – trans.

Celebramos una nueva edición del ciclo de Charlas con altura, en el que realizamos unos encuentros junto a personalidades de la cultura, con el fin de generar contextos amplios en torno a la misma, en un espacio muy especial: el Faro de Moncloa. 

En esta ocasión contaremos con Cristian Alarcón, reconocido escritor, periodista y director de la Revista Anfibia, quien compartirá un recorrido por las ideas en torno a la relación entre ciencia ficción y el capitalismo, propuestas por el escritor Michel Nieva, y la preponderancia de masculinidades hegemónicas en esa construcción de un ideal de poder.  

Alarcón plantea diferentes líneas de reflexión en torno a la masculinidad a partir de la testosterona inyectada al escritor en su niñez como un modo de “hacerlo hombre”. A partir de allí se hará una historiografía biopolítica de la supuesta “hormona masculina”. Al final de ese hilo genealógico aparecerán las masculinidades trans, jóvenes que se inyectan la sustancia por propia decisión en la búsqueda de una identidad varón.  

La conferencia buceará sobre cómo esas matrices presentes de modo contradictorio y ambivalente en el nuevo orden mundial se relacionan con nuevos modos de gestionar las inteligencias artificiales y las búsquedas creativas de narradores y artistas.  

¡Te esperamos! 

Aforo limitado.

Biografía

Cristian Alarcón (La Unión, Chile, 54 años), uno de los mayores impulsores de la laureada crónica latinoamericana, gracias a textos como Cuando me muera quiero que me toquen cumbia y la fundación de la revista Anfibia, va girando su trabajo en los últimos años hacia la fusión. Entre periodismo y academia, historia y autobiografía, lo particular y lo universal, realidad y ficción, la investigación periodística y las artes. Esto último es su gran apuesta para contar un presente “distópico”, como él mismo refiere. Tan radical y agitado “por la velocidad extrema del post capitalismo” que ya no basta el texto para narrarlo, sino su divulgación a través de diferentes expresiones creativas, principalmente las artes escénicas. Premio Alfaguara de Novela por ‘El tercer paraíso’.

Celebramos una nueva edición del ciclo de Charlas con altura, en el que realizamos unos encuentros junto a personalidades de la cultura, con el fin de generar contextos amplios en torno a la misma, en un espacio muy especial: el Faro de Moncloa. 

En esta ocasión contaremos con Cristian Alarcón, reconocido escritor, periodista y director de la Revista Anfibia, quien compartirá una conferencia performática sobre las nuevas masculinidades, a partir de un recorrido por la historia de los botánicos del siglo XVIII y XIX en sus expediciones a América.  

En este encuentro, Alarcón retoma la tradición jardinera de occidente para mirar desde la convivencia de los hombres con la naturaleza, un nuevo modo de configurar la sensibilidad masculina en torno a un ideal de belleza romántica resignificada ante los dilemas del cambio climático y el futuro distópico.  

¡Te esperamos!

Aforo limitado.

Biografía

Cristian Alarcón (La Unión, Chile, 54 años), uno de los mayores impulsores de la laureada crónica latinoamericana, gracias a textos como Cuando me muera quiero que me toquen cumbia y la fundación de la revista Anfibia, va girando su trabajo en los últimos años hacia la fusión. Entre periodismo y academia, historia y autobiografía, lo particular y lo universal, realidad y ficción, la investigación periodística y las artes. Esto último es su gran apuesta para contar un presente “distópico”, como él mismo refiere. Tan radical y agitado “por la velocidad extrema del post capitalismo” que ya no basta el texto para narrarlo, sino su divulgación a través de diferentes expresiones creativas, principalmente las artes escénicas. Premio Alfaguara de Novela por ‘El tercer paraíso’.

Proponemos un nuevo encuentro entre amantes de la cultura, en esta ocasión con Kevin Johansen y Liniers. 

El próximo 24 de mayo realizaremos una conversación con el cantante e ilustrador sobre estos quince años de proyecto conjunto, que reúne en el escenario a la música, el dibujo y el humor inteligente. Mientras tendrá lugar este encuentro, se proyectarán fragmentos de la grabación de su último álbum, filmado en directo en el Teatro Albéniz de Madrid. 

Tras la charla, podremos disfrutar de la música en directo de Kevin Johansen con la interpretación de alguna de sus canciones más reconocidas, mientras Liniers, junto a sus pinceles, las improvisa, ilustra y recrea en dibujos en tiempo real. 

Una oportunidad única para apreciar y disfrutar de este dúo y su arte.

Biografía

Kevin Johansen es un cantante y músico argentinoestadounidense. Su carrera musical comenzó en la década de 1980 en Argentina, cuando formó parte de la banda Instrucción Cívica. Se caracteriza por un sonido particular que mezcla la música popular argentina con el rock alternativo y el pop estadounidense, fusionándolos en un estilo que el mismo cantante y compositor ha llamado «Des-Generado». 

Liniers es un historietista, ilustrador, pintor y editor argentino. Comenzó su carrera creando fanzines y publicando la tira Bonjour en el diario Página/12. Desde 2002, su popular tira Macanudo se publica diariamente en La Nación y semanalmente en El País de España. En 2018, Macanudo comenzó a aparecer en periódicos de Estados Unidos a través de King Features Syndicate.