Mariana, de doce años, vive feliz en una bucólica aldea situada en medio de un bosque centenario de frondosas hayas. Un día, un sospechoso individuo llamado Don Progresivo Alboroto, aterriza en el hayedo despertando la curiosidad de los vecinos que, hipnotizados por sus novedosas ideas de “desarrollo”, destruyen el bosque y convierten el pueblo en un lugar inhóspito en el que al poco tiempo será prácticamente imposible respirar.
De la compañía La Mente en Blanco, Lluvia de hayucos es una obra de teatro con objetos cuyo propósito es concienciar a los más pequeños de la importancia de la naturaleza. Una creación teatral que quiere despertar, en niños y adultos, el interés por aportar nuestro granito de arena para sanar el planeta.
FICHA ARTÍSTICA
Idea original, guión y dirección: Cecilia López
Ayudante de dirección: Esther D’Andrea
Intérpretes: Esther D’Andrea y Cecilia López
Música: Iván Manzano, Esther D’Andrea y Cecilia López
Diseño de luces: Jorge Nuevo
Fotografía y vídeo: Helena Serrano
La vida de Mû Mbana viene siendo una tela interminable de cruces culturales, por lo que su música va más allá de la mezcla de jazz, música tradicional, electrónica o spoken word. Su música está hecha de momentos, de planicies modales y de montañosas construcciones armónicas. De intimidad, de extroversión, de timidez, de danza, de melancolía y de celebración.
La música de Mû no se explica. Se escucha. Se observa. Se vive. En esta ocasión podremos hacerlo en 21distritos.
Mû Mbana es natural de la isla de Bolama, en Guinea-Bissáu. Es multinstrumentista, compositor y poeta y creció influenciado por los cánticos religiosos de las mujeres de los grupos étnicos Brame (Mancanha) y Bijagos (Bidjugu). Hoy es un artista consagrado, con una vasta y ecléctica trayectoria que incluye 10 discos ya editados y una larga lista de conciertos en escenarios de Europa, África y América.
Esta actividad, programada en colaboración con la asociación Africa Moment, forma parte del ciclo de actividades vinculadas a la negritud impulsado por 21distritos.
**Esta actividad contiene desnudos y algunos textos pronunciados en inglés, si bien no son relevantes para la comprensión final de la obra.
“Esta pieza no pretende cambiar mentalidades, pero sí provocar una manera diferente de pensar y ver.”
Albert Khoza
Influences of a closet chant es una pieza de danza que explora el difícil camino de la disidencia de género y del ejercicio de la libertad personal frente a las prescripciones sociales y las categorías establecidas.
Encarnando la figura del Sangoma, curandero y adivino místico, Khoza baila la alteridad, la sexualidad, la religión y el desarraigo. El artista se interroga y explora los desafíos a los que se enfrenta día a día: el cuestionamiento social sobre su cuerpo y su manera poco convencional de bailar y entender el baile.
Albert Ibokwe Khoza es actor, cantante, bailarín y coreógrafo sudafricano. Transgresor desde sus inicios, está influenciado por bailarines africanos como Robyn Orlin, Athena Mazarakis, Mandla Mbothwe, Gregory Maqhoma, Gerard Bester y Nhalanhla Mahlangu. Para él, el teatro, la danza y el arte en general son armas que recuerdan, golpean, infligen, conciencian y provocan cambios.
Esta actividad, programada en colaboración con la asociación Africa Moment, forma parte de una serie de actividades vinculadas a artistas africanos impulsadas por 21distritos.
Betina Quest es una orgullosa burundesa formada por muchas otras culturas, una artista devota con muchas capas. Nació en Burundi, creció en Alemania pero ha vivido en Ghana, Francia, EE.UU. y Japón, recorrido que se refleja indiscutiblemente en su carácter y en su música.
La artista cuenta experiencias, desafíos, encuentros y relaciones a través de sonidos electrónicos, hip hop, jazz, soul, afrobeat y spoken word, en una actuación a modo de collage en la que comparte con los espectadores su historia personal, haciéndolos partícipes.
Una joven Betina Quest llega a 21distritos para compartir con el público la fuerza de su recorrido y su música.
Esta actividad, programada en colaboración con la asociación Africa Moment, forma parte del ciclo de actividades vinculadas a la negritud impulsado por 21distritos.
AFORO COMPLETO
¿Quién eres y qué tienes que decir?
Este taller de creatividad, impartido por Betina Quest, está diseñado para descubrir, fortalecer y liberar tu voz interior.
Junto a la artista de Burundi, exploremos cómo el cuerpo, la meditación, la voz y la escritura pueden ayudar en ese viaje interior de liberación y autoconocimiento.
Taller dirigido a creativos y a todas aquellas personas con ganas de encontrar su voz.
Betina Quest es una creadora de origen burundés que creció en Alemania y se estableció en Ghana. Ha vivido en cinco países distintos de cuatro continentes, circunstancia que se refleja claramente en su música: Betina es soul, hip hop, electro, afrofolk, spoken word, sonidos esféricos de su sintetizador, letras conversacionales y voz dinámica.
Esta actividad, programada en colaboración con la asociación Africa Moment, forma parte del ciclo de actividades vinculadas a la negritud impulsado por 21distritos.
DATOS PRÁCTICOS
Dirigido a: personas creativas e interesadas en la voz y la composición musical
Aforo: 20 personas
Los participantes deberán llevar consigo:
– Una manta o toalla de playa grande o esterilla de yoga para tumbarse
– Bufanda grande o similiar
GET NO es un lugar de paso en el que contemplar, un no lugar. Un millón de rincones transitables y encuentros fugaces como en un aeropuerto. Personas que se detienen, historias breves que son observadas en el tiempo que dura un pestañear de ojos o que puede durar eternamente.
Una pieza de danza contemporánea de la compañía La Quebrá donde el tiempo pasa y el vacío no cesa. GET NO es el deseo de seguir, el deseo de entender, el deseo de cambio, una insatisfacción constante.
FICHA ARTÍSTICA
Coreografía: Irene García
Bailarines: Jesús Aragón, Julia Sanz, Paula Serrano, Ariadna Saltó, Marc Fernández y Joana Sureda
Texto y dramaturgia: Irene García y Roberto Frattini
Espacio escénico y vestuario: Sergi Cerdán
Diseño de Vestuario: Sergi Cerdán
La Baltasara habla de las mujeres emprendedoras del Siglo de Oro español, aquellas comediantes que tuvieron que luchar por su vocación, su libertad y su forma de vida. En la investigación sobre estas mujeres aparece Ana Martínez, también conocida como «La Baltasara», actriz reconocida en su tiempo.
Pero, inevitablemente, la obra también habla de las comediantes del siglo XXI, un viaje en el tiempo hacia el presente que expone la problemática en una sociedad que con demasiada frecuencia, sea cual sea su época, ignora, soslaya o invisibiliza a las mujeres.
La obra trae la figura de La Baltasara al presente con la intención de que nos miremos en el espejo… Para remover conciencias, a través de ellas, las cómicas del XVII, las que subían a las tablas de corrales y plazas a sabiendas de que eso las condenaba al ostracismo social… pero a su vez, las empeñaba en la búsqueda de la libertad, de la posesión de su propio destino, de experimentar en las vidas de sus personajes lo que a sus propias vidas no les estaba permitido.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Chani Martín
Escenografía y vestuario: Fernando Sánchez-Cabezudo
Iluminación: Ion Aníbal
Música: Chani Martín y Nacho Vera
Ayudantía de dirección: Javier Galán
Diseño gráfico: María La Cartelera
Web y redes sociales: Mario Olmos
Producción ejecutiva: Manuel Sánchez y Pepa Zaragoza
Distribución: Elena Martínez
Prensa: María Díaz
Producción: Sanra Produce
Reparto: Pepa Zaragoza y Nacho Vera
Su Realismo es un espectáculo de danza contemporánea que rompe el concepto de belleza a través de un recorrido onírico de imágenes inspiradas en los grandes creadores surrealistas. Una pieza que pone de relieve la importancia de la libertad artística y la liberación mental sobre los cánones estéticos y corporales.
La obra pretende acercar la estética del movimiento surrealista a unas sugerencias plásticas diferentes e incomprensibles y pone en contradicción las normas estéticas, la racionalidad o la objetividad.
Su Realismo es una obra de Psico Ballet, una compañía que nace con la necesidad de mostrar la belleza y la capacidad de las personas con diversidad funcional y que está integrada por un total de 40 bailarines con y sin diversidad.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección artística: Gabriela Martín
Coreógrafas: Maite Gámez, Esther Gómez, Pilar Muñoz y Gabriela Martín
Jefe técnico y escenografía: Clemente Jiménez
Coordinación de espectáculos y regiduría: Clarisa García
Regiduría vestuario: Doris del Rocío
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Dos horas antes del inicio del espectáculo, puedes acercarte al centro cultural a disfrutar del sistema de realidad virtual THE MACHINE TO BE ANOTHER. Una instalación performativa que 21distritos pone a disposición del público para experimentar el mundo a través de los ojos y el cuerpo de otra persona.
Teorema es un proyecto escénico y de investigación de Javier Martín que indaga en los sonidos y movimientos del interior del cuerpo para rescatar memorias y proponer nuevas sensibilidades.
En esta pieza de danza contemporánea, las resonancias del interior del cuerpo componen el paisaje sonoro para la danza, se despliegan en un espacio partitura en el que los objetos —humo, carbón, cuerda, hielo, cristal— se disponen misteriosamente para alcanzar su propia floración. El cuerpo danzante anima el espacio para la danza. La sinfonía del cuerpo es la sinfonía del espacio y viceversa.
Esta obra del coreógrafo Javier Martín reflexiona sobre las relaciones entre interioridad y exterioridad, entre materia y memoria y anima a cuestionar y romper con las inercias a través de las cuales nos percibimos y nos relacionamos con el entorno. Nada es como parece, y aún así trabajamos con lo que está dispuesto.
FICHA ARTÍSTICA
Concepto, coreografía y dirección: Javier Martín
Movimiento: Javier Martín
Iluminación: Octavio Mas
Música original: Artur M. Puga
Asistencia teórica y dramatúrgica: Roberto Fratini
Producción y acompañamiento: Sabela Mendoza
Vestuario y escenografía: Cremallera Studio, Javier Martín
Vídeo y fotografía: Leo López
Prótesis escultórica: Joaquín Jara
Residencias artísticas: Pazo da Cultura de Narón (Residencias Paraíso – Colectivo RPM), Planta Alta, Madrid (Hablar en Arte)