Este taller es una singular invitación al encuentro y convivencia de dos universos distintos: por un lado, las creadoras y creadores circenses que se encuentran iniciando un proceso de creación, y por el otro, el colectivo de madres y/o padres con bebés de 0 a 6 meses que quieran disfrutar de un tiempo para ellas junto a sus hijas e hijos.

Hacer árbol explora las posibilidades escénicas, éticas y estéticas de la conversación y se despliega como un vivero de herramientas para acompañar la apertura de procesos vitales, creativos o de cualquier otra índole. Propone conversar en un espacio escénico sobre qué significa cuidar el inicio de una vida o de un trabajo artístico en tiempos de incertidumbre y vulnerabilidad.

Puede que el ejercicio de esta práctica nos permita enraizar, crecer, crear acompañar(nos)… En definitiva: hacer árbol.

Talleres dinamizados por: Haizea Arrizabalaga, Terrorismo de Autor y Rolando San Martín

DATOS PRÁCTICOS
Si eres artista circense
Fechas: 25, 26 y 27 abril
Horarios: de 10:00 a 15:00 h
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ARTISTAS CIRCENSES

Si eres madre/padre acompañado de un bebé de 0 a 6 meses
Fechas: 25, 26 y 27 abril
Horarios: de 11:30 a 13:30 h
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN MADRES/PADRES

‘Nonsense #3 Cabaret de circo y pensamiento’ continúa avivando en el centro de la pista una conversación transversal y profunda acerca de nuestro presente y de las posibilidades imaginativas que nos permitan ampliar el espectro de los futuros posibles.

Si en las anteriores ediciones hemos conversado, a través de los procesos vitales del circo, sobre los límites del cuerpo, la vulnerabilidad, el margen, las formas de vida, el salto o la experiencia de lo vivo, en esta ocasión abordaremos la figura del fracaso, con especial atención al error o al fallo que operan en la acción cómica del payaso o la payasa. Esta disciplina circense se prepara para recibir bofetadas, tropezar, caer ante los ojos y carcajadas de los demás, funcionando como espejo deformado de nuestras fragilidades y pasiones.

El público, dispuesto al aplauso y celebración del fracaso, contempla, maravillado, la destitución de la imagen, la renuncia a la tiranía de la brillantez o el acabado perfecto.

¿Será que la disposición al fallo supone abandonar el control de la situación, aceptar el miedo a lo desconocido, asumir el riesgo de lo imperfecto, lo limitado y quizás también lo inútil?

Con la colaboración y programación de: 21distritos – Teatro Circo Price y la participación de La Grainerie – Fabrique des Arts du Cirque, Erasmus +, con ayuda del Ministère de la Culture de la République Française, del Conseil Régional Occitaine, el Consel Départemental Haute Garonne, Toulouse Métropole e Institut Français.

FICHA ARTÍSTICA
En conversación: Ángel Zapata, Aude Géva, Iván de los Ríos, Fernanda Orazi
Artistas de circo: Adrià Montaña, Anna Pascual, Benet Jofre, Cèlia Marcé, Wanja Kahlert, Victor Ortiz y Wilbur
Presentadora: Haizea Arrizabalaga
Propuesta y dirección artística de Nonsense: Rolando San Martín
Acompañamiento y dramaturgia: Terrorismo de Autor y Haizea Arrizabalaga
Iluminación, espacio escénico y sonoro: Després de Tot-PSiRC y Nonsense

¿Cómo puede el canto acercarnos a los demás?

En este taller impartido por Nacho Bilbao jugaremos a crear canciones y a cantar nuestros pensamientos. Aprenderemos nociones básicas de composición musical y técnica vocal y experimentaremos con las posibilidades del canto como lugar de encuentro y expresión.

La propuesta se desarrolla en tres sesiones de periodicidad semanal: la primera de ellas será para personas mayores, la segunda para adolescentes y la tercera intergeneracional. El taller forma parte del proceso de creación de Canción, la próxima obra de Nacho Bilbao, en la que vuelve a indagar en la escena como lugar de encuentro, partiendo en esta ocasión del canto en grupo como vehículo.

Nacho Bilbao es un artista escénico y compositor de Madrid que crea espectáculos y talleres participativos para que el público tome el escenario. Ha escrito y dirigido obras presentes en el Teatro de la Abadía, Espacio Abierto Quinta de los Molinos, el Festival Teatralia o el Museo Reina Sofía.

DATOS PRÁCTICOS
Dirigido a: adolescentes y mayores interesados en cantar y crear. No es necesario tener nociones de canto o música
Aforo: 20 personas (7 y 21 de abril) / 40 personas (28 de abril)
Inscripción: para participar es imprescindible cumplimentar el formulario. En caso de ser seleccionado/a, te confirmaremos tu participación a través de correo electrónico

FECHAS Y HORARIOS
7 de abril a las 18:00 h: personas mayores (+65)
21 de abril a las 18:00 h: adolescentes (14 -20 años)
28 de abril a las 19:00 h: intergeneracional. Jornada de puertas abiertas al público

No es necesario llevar ningún material
Tampoco es obligatorio asistir a todas las sesiones
Te recomendamos que acudas con ropa cómoda

Más información sobre Nacho Bilbao aquí

*Las sesiones serán objeto de reportaje fotográfico y/o grabación y será requisito de participación la autorización y consentimiento a utilizar las imágenes y las grabaciones de las sesiones para la difusión y divulgación de la actividad y del proceso creativo en 21distritos.es y perfiles en RRSS y en la documentación y creación de la composición musical “Canción” por Nacho Bilbao como proceso colaborativo de creación como parte del Taller.

¿Quieres probar qué se siente siendo otra persona? ¿Has pensado alguna vez cómo te verías a ti mismo con otros rasgos físicos?

El sistema de realidad virtual encarnada The Machine To Be Another (TMTBA) permite a dos personas experimentar el mundo a través de los ojos y el cuerpo del otro. Esta instalación performativa ofrece a los participantes la posibilidad de verse a sí mismos en un cuerpo diferente, mientras se mueven e interactúan con el espacio en retroalimentación táctil realista.

TMTBA nace con el objetivo de promover la empatía entre personas de diferentes contextos sociales, culturales e ideológicos para abordar cuestiones como prejuicios culturales, la inmigración o los vínculos generacionales.

BeAnotherLab es el colectivo interdisciplinar responsable de esta actividad, que desde 2012 investiga, reproduce y comunica experiencias subjetivas individuales enfocadas a generar una toma de perspectiva hacia el comportamiento prosocial. 

¿DÓNDE PODEMOS VIVIR ESTA EXPERIENCIA?
The Machine To Be Another
acompaña este año a otras actividades de la programación de 21distritos. La experiencia tiene una duración aproximada de 10 minutos por persona y se podrá disfrutar en los mismos centros culturales, desde dos horas antes del inicio de los siguientes espectáculos:

4 de marzo – desde las 17:00 h
UN CUENTO SINFÓNICO DE LUIS PIEDRAHITA
Centro Cultural Antonio Machado (San Blas-Canillejas)

5 de marzo – desde las 18:00 h
MALVALOCA CORO DE MUJERES
Centro Cultural el Pozo (Puente de Vallecas)

9 de abril – desde las 17:00 h
EL MÁGICO PLANETA DE LOS INSTRUMENTOS INSÓLITOS
Centro Cultural Eduardo Úrculo (Tetuán)

30 de abril – desde las 18:00 h
NONSENSE
Circo Price (Arganzuela)

6 de mayo – desde las 17:00 h
SU REALISMO
Centro Cultural Antonio Machado (San Blas-Canillejas)

7 de mayo – desde las 18:00 h
KANE 935
Nave de Terneras (Arganzuela)

21 de mayo – desde las 18:00 h
FREE SIS MAFIA
Centro Juvenil el Sitio de mi Recreo (Villa de Vallecas)

12 de junio – desde las 19:00 h
LOUISIANA DIXIELAND
Mirador El cerro de Tío Pío (Puente de Vallecas)

Maliang y el pincel mágico, es una pieza teatral familiar en inglés de la cía Coloradas basada en un cuento tradicional chino, en la que conceptos y valores actuales como la sencillez de la creación artística, la solidaridad frente al consumismo, la codicia, la insatisfacción y el individualismo de la sociedad postmoderna se alinean con la estética visual propia de la cultura china.

Maliang siempre deseó ser pintor pero su familia era pobre, el dinero escaseaba y no podían comprar pinturas y pinceles. A pesar de ello, Maliang persiguió su sueño hasta que un día su obstinación se vio recompensada con el regalo de un anciano: un pincel mágico que dotaba de vida todo aquello que pintaba. Por desgracia, este acontecimiento llegó a oídos del emperador, un hombre codicioso y sin corazón que a toda costa se propuso conseguir aquel maravilloso objeto.

La compañía Coloradas, creada por Blanca Alonso, ha configurado su propio un universo visual, donde el dibujo, las sombras, los objetos y las luces se unen a la poesía y la magia para construir un mundo más hermoso y humano. Un proyecto que nace hace más de diez años y que con el tiempo ha ido cobrando forma gracias a las narradoras, bailarinas, músicas y artistas que lo conforman.

Esta actividad forma parte del ciclo Madringlish, organizado por 21distritos para acercar experiencias artísticas en otros idiomas y lenguajes a los barrios de Madrid.

“I will not teach you beatbox, I will teach you how to beat the box»
Ari Tavares.

Este taller nos introducirá en las bases del beatboxing, entrelazando cuerpo y tecnología con herramientas de producción y composición sonora, en un ambiente distendido favorecido por la libertad creativa, los procesos de aprendizaje en comunidad y la imaginación como motor de creación.

“Compartiré cómo situarse fuera de lo establecido ‘outside the box’. Crear sin justificaciones, sin presión. Les enseñaré cómo enseñarme, el error como punto donde surge la vida. Intentaremos lo imposible, soñar fuera de lo establecido, inventaremos nuevas palabras.”

Nacido en Portugal, Ari Tavares empieza su viaje musical desde su infancia en Cabo Verde, donde se especializó en beatbox y percusión. Interesado por los samples y las frecuencias, a través del ordenador descubrió la manera de producir todo tipo de sonoridades: desde el afro jazz a los sonidos funky, pasando por el lo-fi y el future rap.


Esta actividad, programada en colaboración con la asociación Africa Moment, forma parte del ciclo de actividades vinculadas a la negritud impulsado por 21distritos.

Nacido en Portugal, Ari Tavares empezó su viaje musical desde su infancia en Cabo Verde, donde se especializó en beatbox y percusión. Interesado por los samples y las frecuencias, a través del ordenador descubrió la manera de producir todo tipo de sonoridades, desde el afro jazz a los sonidos funky, pasando por el lo-fi y el future rap.

Esta actividad, programada en colaboración con la asociación Africa Moment, forma parte del ciclo de actividades vinculadas a la negritud impulsado por 21distritos.

Tras el éxito de su álbum Mi Planeta, Luna Zuazu ofrece en 21distritos un concierto en directo como parte de su gira por España, en el que podremos disfrutar de todas sus facetas: sus últimos trabajos discográficos “La ventana”, “Estoy tan bien???” o “Luego repetimos” y su próximo single “Toulouse”. Acompañada de guitarra y percusión, su gran interpretación sumerge de lleno al público en el “planeta” de la artista.

Luna Zuazu no ha parado desde los 16 años, cuando decidió centrarse en la música y en la interpretación. Esta dedicación la llevó a grabar su primer álbum Amar así, cuyo éxito le permitió trabajar un segundo disco, Por la vida, junto a Gabriel Sarlo, y colaborar con Álvaro Rico, ​​uno de los protagonistas de la serie Élite.

Con el apoyo de 33 Producciones y Management y la discográfica BMG Spain, Luna Zuazu va desvelando un sonido propio que marca una prometedora carrera.

Mariana, de doce años, vive feliz en una bucólica aldea situada en medio de un bosque centenario de frondosas hayas. Un día, un sospechoso individuo llamado Don Progresivo Alboroto, aterriza en el hayedo despertando la curiosidad de los vecinos que, hipnotizados por sus novedosas ideas de “desarrollo”, destruyen el bosque y convierten el pueblo en un lugar inhóspito en el que al poco tiempo será prácticamente imposible respirar.

De la compañía La Mente en Blanco, Lluvia de hayucos es una obra de teatro con objetos cuyo propósito es concienciar a los más pequeños de la importancia de la naturaleza. Una creación teatral que quiere despertar, en niños y adultos, el interés por aportar nuestro granito de arena para sanar el planeta.

FICHA ARTÍSTICA
Idea original, guión y dirección: Cecilia López
Ayudante de dirección: Esther D’Andrea
Intérpretes: Esther D’Andrea y Cecilia López
Música: Iván Manzano, Esther D’Andrea y Cecilia López
Diseño de luces: Jorge Nuevo
Fotografía y vídeo: Helena Serrano