Antonio Carmona es música en mayúsculas. Un gran compositor con una voz única, percusionista excepcional y guitarrista. Un “maestro” del directo que podremos conocer de cerca gracias al encuentro con el público que realizaremos el próximo 21 de febrero desde 21 DISTRITOS.
El ex integrante del grupo Ketama nos invita a su propia celebración de la música y la amistad. Compartirá con las personas asistentes su pasión por la música y los detalles de su show, Antonio Carmona, un espectáculo que aúna la fuerza y la pureza del flamenco con la diversidad de los ritmos latinos y la vanguardia de los sonidos más actuales.
¡Te esperamos!
Biografía
Nacido en Granada, Antonio Carmona es la referencia de una gran saga familiar, Los Habichuela, una de las familias más influyentes del flamenco, patrimonio cultural de España. Tras más de 20 años como cantante del grupo Ketama, en 2006 publicó su debut en solitario, Vengo venenoso, que recibió elogios por su frescura y su habilidad para seguir innovando dentro del flamenco.
A día de hoy, con su cuarto disco, sigue siendo un revolucionario, un creador y un innovador, un artista reconocido con varios premios y nominaciones a lo largo de su carrera que busca siempre mezclar nuevos estilos y sonidos, reflejando su impacto duradero en la música flamenca y fusión.
La buena obra es la tercera pieza de Bekristen, Tríptico de la prosperidad, creada por Luz Arcas, reciente Premio Nacional de Danza 2024. Una obra en la que se asiste al olvido como proceso biológico, histórico y cultural, abordando el proceso de obsolescencia del cuerpo humano y estableciendo un símil con la deriva de los aparatos tecnológicos. ¿Qué hacemos con los cuerpos que están fuera de la rueda de la productividad? Unos cuerpos mayores de 65 años, al margen de la rueda de la economía, oficialmente improductivos, se desintegran ante nuestros ojos.
El próximo 28 de febrero se presentará esta pieza en el auditorio del Centro Cultural Antonio Machado, cuyo origen ha sido un taller participativo que se ha realizado durante el mes de febrero con 6 personas mayores de 65 años. Un proceso que busca sacar a los participantes de sus rutinas, devolverles el interés por una experiencia novedosa, creativa, de conexión con gente nueva y estímulos nuevos.
El resultado es el estreno de esta pieza escénica creada por Luz Arcas y su compañía, La Phármaco.
¡Te esperamos!
Este espectáculo está recomendado para personas mayores de 18 años.
Biografía
Luz Arcas es licenciada en Coreografía por el Conservatorio Superior María de Ávila de Madrid y en Dirección Escénica por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Premio Nacional de Danza 2024, funda la compañía La Phármaco en 2009. En 2023 La Phármaco estrena Bekristen, Tríptico de la prosperidad. Se trata del cierre de la trilogía formada por La domesticación, Somos la guerra, y La Buena Obra, de nueva creación, y formada por un elenco de mayores de 65 años.
Ficha artística
Dirección, coreografía, espacio escénico, vestuario: Luz Arcas
Acompañamiento artístico: Rafael SM Paniagua y Victoria Aimé
Iluminación: Jorge Colomer
Espacio sonoro: Pablo Contreras
Técnicos en gira: José Espigares
Dirección técnica: Cristina L. Bolívar
Producción ejecutiva: Fernando Jariego
Dirección de producción: Alex Foulkes
La Madrid Big Band representa una variedad de estilos musicales, al igual que la diversidad de culturas que habitan en la ciudad de Madrid. Con un repertorio de grandes clásicos y de varios estilos musicales, como el swing, mambo, samba, bossa nova, bolero, funky y rock, pero con un denominador común que les diferencia de otras big bands: los temas han sido elegidos pensando en que todas las personas los conocen y alguna vez en su vida los ha escuchado o tarareado.
Por eso, es música para hacer disfrutar a todo tipo de público, tanto a niños y niñas como a adultos. Y como homenaje a Madrid, la ciudad que representan con su nombre, han creado un tema propio que seguro que todas las personas de Madrid conocen.
Un buen plan para pasar un rato en familia escuchando buena música o acercarte de una manera fácil y divertida al mundo del jazz. ¡Disfrutarás seguro!
Biografía
Fundada en 2023, está compuesta por 15 músicos experimentados que fusionan swing, mambo, samba, bossa nova, bolero, funky y rock, dirigida por el gran músico, Víctor Bruna.
Después de 25 años viajando por todo el mundo, acompañando a artistas de primer nivel en el tango, world music y latin jazz, Raúl Kiokio inicia en paralelo su carrera como solista, siendo uno de los artistas más singulares del panorama actual del tango.
En este concierto íntimo nos invita a acompañarle con su guitarra de siete cuerdas y disfrutar de su interpretación de arreglos abiertos e improvisados de músicas de Piazzolla, clásicos del repertorio guitarrístico y piezas de músicas del mundo, presentándolos de una manera cercana y amena.
Un torrente de sonoridades y texturas brotan desde las cuerdas de una guitarra que, desde las manos del artista, consiguen captar la atención del espectador desde el primer instante.
¿Te unes?
Biografía
Raúl Kiokio es un guitarrista, arreglador, director y compositor argentino caracterizado por su estilo personal y un gran virtuosismo en su instrumento. Afincado en Madrid desde hace 25 años, es actualmente un referente en Europa de la guitarra latinoamericana contemporánea en sus facetas de solista y de acompañante, ya que su plasticidad lo ha llevado a formar parte de diferentes formaciones y ambientes musicales de la ciudad.
En la obra Charlas de azucarillo, Premio Mejor Intérprete de Circo de las Artes Escénicas Valencianas y nominada a Mejor Espectáculo de Circo de las Artes Escénicas Valencianas, Consuelo y Socorro acompañan al público en lo que será un viaje de sanación, superación y renacimiento personal.
Ellas que se hacen llamar las Couchers, con su empresa de asesoramiento, ayudan a su gente a volver a la felicidad y paz interior. Saben que su público ha sido devastado por una sucesión de baches en la vida, por ello, con su fórmula curativa, una mezcla entre la posmodernidad y la más antigua tradición enseñarán, en clave de humor, las herramientas necesarias para que las personas vuelvan a tener una vida “plena”.
Con un formato de charla motivacional, estos personajes excéntricos, vulnerables y divertidos, tratan de hacer feliz al público. Con lo absurdo de tal pretexto, desarrollan técnicas hilarantes para conseguir la paz mental y el amor, haciendo participes a los asistentes de dichas técnicas, así como de su fracaso estrepitoso. Se cuestionan lo fatigoso e imposible que es esa búsqueda de la constante felicidad. A través de su discurso absurdo y de su fisicalidad humorística llevan las carcajadas allá donde van.
Este espectáculo está recomendado para personas a partir de 16 años.
Biografía
Las Couchers nacen en 2021, en plena pandemia, de la mano de Elena Donzel y Mari Marcos, con el objetivo de crear un espectáculo de humor sanador. Durante el proceso de creación ambas se encierran en la sala La oportuna para poner en pie textos e ideas a través del juego y la improvisación. Mediante la documentación y las experiencias personales, trabajan para hacer de las preocupaciones cotidianas un mundo excéntrico y divertido. Todo ello a través de un lenguaje corporal propio y la mirada clown.
Ficha técnica
Autoría: Las Couchers
Dirección: Elena Donzel y Mari Marcos
Ayudante dirección: Jano de Miguel
Voz en off: Juan Andrés Gonzalez
Diseño de luces: José Martín
Vestuario: Sara Recatalá
Técnico – actor: Jano de Miguel
Intérpretes: Elena Donzel y Mari Marcos
Moisés P. Sánchez, músico de imaginación sorprendente, premiado dentro y fuera de nuestras fronteras y con una creciente proyección internacional, nos ofrece un recital sin un programa prestablecido: la libertad y el talento de uno de los mayores valores del jazz europeo.
Reconocido como uno de los principales valores de la escena musical española y europea, tiene un lenguaje propio y una rica combinación de las más diversas influencias. Sus creaciones trascienden las habituales fronteras entre géneros y sorprenden tanto por el torrente de recursos que emplean, como por su fascinante vitalidad y originalidad.
Desde que en 2014 publicara Soliloquio, su primer álbum a piano solo, Moisés se ha internado repetidas veces en ese territorio personal para abrirlo al público, incorporando el rock sinfónico, la música clásica, la contemporánea y el jazz.
Biografía
Compositor, productor musical, pianista, improvisador y arreglista, Moisés P. Sánchez fue nominado a los Grammy Latino en 2019 por su disco Unbalanced: concerto for ensemble, y ha recibido el Premio MIN de la Música Independiente en dos ocasiones (2017 y 2022), entre otros. Fue artista residente de la temporada 2022/2023 del Centro Nacional de Difusión Musical. En marzo de 2024 publicó su noveno disco, Dedication II.
¡Te esperamos!
El ciclo Multiculturas nace con el objetivo de celebrar la riqueza y la diversidad cultural de colectivos migrantes y comunidades minoritarias. Un espacio dedicado no sólo al disfrute del arte, sino también fomentar el encuentro, el diálogo intercultural, la formación y la participación ciudadana.
Con la participación de artistas de diversos territorios, Multiculturas busca generar un espacio inclusivo que ponga en valor las diferencias y los encuentros interculturales.
Multiculturas se llevará a cabo en los distritos de Latina y Chamberí, del 13 al 15 de diciembre.
Programación
Happy Island
Una obra de Dançando com a Diferença dirigida por La Ribot
Happy Island es una colaboración singular entre la reconocida coreógrafa y artista multidisciplinar La Ribot, Premio Nacional de Danza y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y Dançando com a Diferença, una compañía que bajo la dirección de Henrique Amoedo, ha redefinido la danza inclusiva integrando a bailarines con y sin discapacidad. Esta compañía ha creado un lenguaje estético único, desafiando las percepciones sociales sobre el cuerpo y sus capacidades.
Esta obra no es solo una pieza de danza contemporánea; es una inmersión profunda en la complejidad y la celebración de la diversidad humana.
Al finalizar la función, se llevará a cabo un coloquio de 30 minutos con la compañía Dançando com a Diferença.
Fecha: 13 de diciembre a las 19:00
Lugar: Centro Cultural Paco de Lucía | Latina
*Entrada libre hasta completar aforo, desde 45 minutos antes del comienzo de la función.
Masterclass con Eduardo Guerrero
Para descubrir el arte del flamenco en primera persona
Con una trayectoria impresionante, Eduardo Guerrero es un verdadero maestro en la fusión de tradición e innovación en el flamenco. Ahora tienes la oportunidad de aprender de él en su masterclass, una experiencia única, que tiene como objetivo enseñar los fundamentos del flamenco mientras se crea una experiencia participativa y colaborativa, culminando en un flashmob que celebra la conexión entre la técnica y la expresión artística compartida.
Fecha: 14 de diciembre a las 12:00
Lugar: Teatro Quique San Francisco | Chamberí
*Para participar de la masterclass en el escenario ya no hay plazas disponibles, pero se podrá disfrutar de la actividad desde las butacas del teatro, con acceso libre hasta completar aforo.
Coloquio sobre cultura y migraciones
Cuando lo plural se convierte en local
Gestores culturales de distintos rincones del mundo compartirán sus vivencias y proyectos, mostrando cómo las migraciones han tejido un mosaico cultural que enriquece la identidad madrileña. Aquí descubrirás cómo lo global se funde con lo local, dando lugar a nuevas formas de expresión artística y social. Este encuentro es una oportunidad para reflexionar, dialogar y, sobre todo, celebrar la riqueza cultural que cada comunidad aporta a nuestra vida cotidiana. Si te interesa la cultura, el arte y la convivencia entre tradiciones, este coloquio será una fuente de inspiración que no puedes dejar pasar.
Participantes
Charo Bogarín (vicepresidenta de INAMU), Ema Cuañeri (cantante, docente y actriz, embajadora del canto Qom), Moha Gerehou (periodista antirracista y miembro de Conciencia Afro), Dagmary Olivar (gestora cultural y fundadora de la asociación cultural Yo soy el otro), Adrián Sepiurca (director artístico de 21 DISTRITOS), Iñaki Vázquez (activista gitano y LGTBIQ+) y Cristina Ward (directora del departamento de Artes del British Council en España).
Dinamizará la conversación, Raphael Callou Neves (director general de cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura – OEI).
Fecha: 15 de diciembre a las 17:00
Lugar: Centro Cultural Galileo | Chamberí
*Entrada libre hasta completar aforo.
Concierto de Ema Cuañeri
Canto del pueblo Qom y de las mujeres indígenas
Ema Cuañeri, cantante, actriz, docente e investigadora indígena Qom, originaria de Quitilipi (Formosa, Argentina), es una voz que enlaza el pasado con el presente. A través de canciones que sus antepasados le transmitieron en sueños, Ema preserva la rica herencia cultural y el saber de su pueblo, resistiendo el olvido y reivindicando la memoria y la identidad de su comunidad.
Durante más de tres décadas, Ema ha trabajado en la recuperación del canto del pueblo Qom y de las mujeres indígenas, elevando su voz en defensa de la madre tierra, la vida, el territorio y los derechos ancestrales.
Fecha: 15 de diciembre a las 19:00
Lugar: Centro Cultural Galileo | Chamberí
*Entrada libre hasta completar aforo.
¡Te esperamos para celebrar la diversidad cultural y compartir la potencia de todas las expresiones artísticas!
¡No te pierdas la oportunidad de sumergirte en el mundo del flamenco con el bailaor Eduardo Guerrero!
Tras cautivar al público en 2017 con El callejón de los pecados, en 2019 con Guerrero, y en 2022 con Faro, acaba de presentar en 21 DISTRITOS Desplante, una propuesta renovada que ha emocionado y sorprendido a todos. Con una trayectoria impresionante, que incluye estudios en el Conservatorio de Danza de Cádiz y colaboraciones con renombradas compañías, Eduardo Guerrero es un verdadero maestro en la fusión de tradición e innovación en el flamenco.
Ahora tienes la oportunidad de aprender de él en su masterclass. Un espacio que tiene como objetivo enseñar los fundamentos del flamenco mientras se crea una experiencia participativa y colaborativa, culminando en
un flashmob que celebra la conexión entre la técnica y la expresión artística compartida.
Ven y participa en esta experiencia única, donde podrás descubrir técnicas, expresar tu creatividad y conectarte con la esencia del flamenco.
Para participar en la masterclass es necesario inscribirse (AFORO COMPLETO), pero también se podrá disfrutar de la actividad desde las butacas del teatro, con acceso libre hasta completar aforo.
¡Empieza a practicar con estos pasos!
CICLO MULTICULTURAS
Esta actividad forma parte de Multiculturas, un ciclo que nace con el objetivo de celebrar la riqueza y la diversidad cultural de colectivos migrantes y comunidades minoritarias. Un espacio dedicado no sólo al disfrute del arte, sino también fomentar el encuentro, el diálogo intercultural, la formación y la participación ciudadana.
Este coloquio no es solo una conversación: es un encuentro de ideas, de historias y de visiones sobre cómo la diversidad cultural está transformando y revitalizando nuestra ciudad.
Gestores culturales de distintos rincones del mundo compartirán sus vivencias y proyectos, mostrando cómo las migraciones han tejido un mosaico cultural que enriquece la identidad madrileña. Aquí descubrirás cómo lo global se funde con lo local, dando lugar a nuevas formas de expresión artística y social.
Este encuentro es una oportunidad para reflexionar, dialogar y, sobre todo, celebrar la riqueza cultural que cada comunidad aporta a nuestra vida cotidiana. Si te interesa la cultura, el arte y la convivencia entre tradiciones, este coloquio será una fuente de inspiración que no puedes dejar pasar.
FICHA ARTÍSTICA
Participantes:
- Dinamizador: Raphael Callou
Director General de Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI). Es politólogo y obtuvo una beca para trabajar en el Canadian Bureau for International Education y del U.S. Bureau of Educational and Cultural Affairs. Desempeñó durante seis años la función de director y representante de la OEI en Brasil, periodo durante el cual también lideró el Museo de Arte de Río (MAR), bajo la gestión de la Organización. Durante ese tiempo, trabajó en el desarrollo del Mercado de las Industrias Creativas de Brasil (MicBR) y en la creación de la escuela virtual de economía creativa coliga.digital, en cooperación con la Fundación Roberto Marinho.
- Charo Bogarín
Cantautora, actriz, comunicadora social y gestora cultural argentina, dedicada a investigar el folclore musical de su tierra. Durante su carrera se ha dedicado a investigar y difundir los cantos en lenguas originarias de las comunidades qom (toba) y guaraní de Argentina. Su voz se nutre del canto de las mujeres indígenas y la técnica lírica. Actualmente es la Vicepresidenta del INAMU/Instituto Nacional de la Música de Argentina.
- Ema Cuañeri
Cantante, docente y actriz, embajadora del canto Qom. Originaria de Formosa (Argentina) ha dedicado más de tres décadas a la recuperación y difusión del canto ancestral de su comunidad, representando a su pueblo en escenarios internacionales. Ema ha ofrecido talleres y conferencias sobre la cultura Qom en países como Argentina, Brasil, Cuba y Suiza. Su labor artística e intercultural ha sido premiada en numerosas ocasiones, destacando su compromiso con la preservación y transmisión de los saberes ancestrales.
- Moha Gerehou
Periodista antirracista y miembro de Conciencia Afro. Colaborador en medios escritos, de radio y televisión. Ex presidente de SOS Racismo, autor del libro Qué hace un negro como tú en un sitio como este y creador de la obra teatral Infiltrado en Vox.
- Dagmary Olivar
Gestora cultural y fundadora de la Asociación Cultural Yo soy el otro. Investiga, diseña y crea colectivamente proyectos y procesos para el reconocimiento de la participación cultural y artística de la población migrante, de origen migrante y racializada en España. También, dirige del portal www.migracionycultura.es y el podcast EscuchaMigrante.
- Adrián Sepiurca
Gestor cultural, director artístico de 21 DISTRITOS y músico. Ha programado más de 4000 actividades relacionadas con la cultura, la cohesión social y la integración de sectores en riesgo de exclusión sociocultural, principalmente en Argentina y España. Estas acciones incluyen el desarrollo de proyectos a escala ciudad para el Ayuntamiento de Madrid (desde 2003 hasta la actualidad), la coordinación de Artes en vivo para el Museo Nacional y Centro de Arte Contemporáneo Reina Sofía, coordinación de Cabalgatas de Reyes y Carnavales (Madrid), creación de festivales, entre muchos otros.
- Iñaki Vázquez
Activista gitano y LGTBIQ+. Experto en intervención social con la comunidad gitana (UPNA) y en participación ciudadana. Coordinó el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Reus (2007-2010) y fue director de la organización de ámbito estatal Plataforma Khetane, coordinando proyectos europeos considerados de éxito. Experto en análisis de políticas públicas, coordinó el proyecto Roma Civil Monitor (2017-2022), que monitorea las políticas públicas en España relacionadas con el Pueblo Gitano. Actualmente impulsa el proyecto ‘La Fragua Projects’, la primera consultoría social gitana en España.
- Cristina Ward
Directora del departamento de Artes del British Council en España. Licenciada en Filología Española y Arte Dramático por la Universidad de Bristol, se trasladó a Madrid a finales de los años 80. Ha trabajado en instituciones como el consorcio de la Capitalidad Cultural Europea de Madrid 1992, la Joven Orquesta Nacional de España, la Fundación Autor de la SGAE y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas. Además, ha desarrollado proyectos artísticos y pedagógicos como productora independiente en España, China y México. Desde 2013 forma parte del British Council España, donde dirige el departamento de Artes desde enero de 2023.
CICLO MULTICULTURAS
Esta actividad forma parte de Multiculturas, un ciclo que nace con el objetivo de celebrar la riqueza y la diversidad cultural de colectivos migrantes y comunidades minoritarias. Un espacio dedicado no sólo al disfrute del arte, sino también fomentar el encuentro, el diálogo intercultural, la formación y la participación ciudadana.