Un musical producido por la Danza Down. Compañía Elías Lafuente
Si preguntáramos por la mayor historia de amor jamás contada y la que más veces hemos escuchado de pequeños y pequeñas antes de irnos a dormir, probablemente la respuesta más repetida sería La Bella y la Bestia. Un relato con el que aprendimos que la belleza reside en el interior de las personas, sin importar su apariencia.
En esta ocasión, nuestro cuento favorito cobra vida en versión musical. A través de la adaptación íntegra de los números originales del musical de Broadway, las y los intérpretes, con síndrome de Down u otro tipo de discapacidad intelectual, intercalan los papeles sucesivamente en la propia escena.
Danza Down. Compañía Elías Lafuente, asociación integrada en su totalidad por personas con discapacidad intelectual, nos presenta una obra donde magia, fantasía y amor se unen a la fuerza actoral y la sensibilidad que caracterizan el trabajo de nuestros y nuestras protagonistas.
Antonio Reyes en concierto
Un viaje flamenco donde Manolo Caracol, Camarón o Tomás Pavón harán acto de presencia a través de una voz que emana dulzura, seguridad y fuerza, la de Antonio Reyes.
El cantaor chiclanero nominado a los Grammy Latinos por su álbum Que Suene el Cante, la guitarra de Joni Jiménez, así como las palmas de Tate Nuñez y Juan Motos, se unen para deleitarnos con un recital flamenco donde cada nota, acorde y compás nos acercarán a la sensibilidad y fuerza que tanto les caracterizan.
Imagen Recital Antonio Reyes: @ Carmen Fernández – Enríquez
Una pieza teatral sobre la vejez producida por la Compañía Aye
Domingos con platos de sopa y canelones para alimentar a un pueblo entero, historias más entretenidas que cualquier argumento de película, lecciones que dejarían a cualquier filósfo o filósofa en entredicho y, sobretodo, mucho cariño. Por esto y mucho más, nuestras abuelas y abuelos se merecen un monumento, o como ocurre en este caso, un homenaje.
La sabiduría de los pájaros es un ejercicio espiritual, constelatorio y poético. Un homenaje a la vejez, a la vida, que invita a todos los públicos a hacer un ejercicio de reflexión sobre el paso del tiempo, así como la importancia y peso de nuestros mayores en la sociedad.
Creada por Susan Ríos, Sofía Acosta y Fran Ros, y con Iván Rojas como director, esta pieza teatral será capaz de emocionarnos y divertirnos a partes iguales.
La compañía de danza Las Artes versiona el famoso ballet basado en la novela de Mérimée
Extraordinaria versión de este ballet creado en 1967 por el coreógrafo cubano Alberto Alonso con música del compositor ruso Rodion Shchedrin.
La Compañía de danza Las Artes versiona el famoso clásico de la ópera y el ballet desde una óptica atemporal resaltando la intensidad de los sentimientos y el proceso de catarsis que vive cada uno de los personajes implicados en esta desgarradora y pasional historia.
Carmen, símbolo de la mujer exuberante, tempestuosa y libre, arrastra al estricto Don José a un éxtasis de amor por el que abandonará su profesión y a su prometida Micaela. Pero el romance se verá truncado por la aparición de Escamillo, hombre de éxito, arrogante y chulesco cuyos encantos captarán la atención de Carmen, la cual decidirá abandonar a Don José pese a las advertencias sobre su funesto destino.
Pasión, celos, ira y muerte cobrarán vida mediante el lenguaje de la danza neoclásica en esta producción.
Espectáculo de danza contemporánea de la compañía The Place Dance Lab
El coreógrafo Alessio Natale presenta esta obra en la que reflexiona, a través del movimiento, sobre lo difícil que es encontrar un espacio propio dentro de la sociedad, sobre cómo alcanzar el lugar que buscamos puede convertirse en una meta inalcanzable.
The Place representa esta realidad cotidiana, reflejando a través de los cuerpos entrelazados las conductas individuales y de grupo, que se enfrentan por alcanzar el lugar que desean.
Alessio Natale conduce esta obra, con un inspirador mensaje de crítica social, en la que participan los bailarines Sheila Bareas, Iria Fernández, Michele Manganaro, Andrea Montañes y Chema Zamora.
Concierto de música popular latinoamericana
Los músicos Juan Esteban Cuacci, Ramiro Obedman y Raúl Kiokio se juntan por primera vez con la idea de recrear un repertorio popular que anida en el inconsciente colectivo de todos.
Estos artistas nos invitan, con World Hot Trio, a participar por un recorrido único que bebe de los ritmos tan diversos como los de Astor Piazzola, Mercedes Sosa, Cuchi Leguizamón, Bill Evans, Garbarek, Paco de Lucía, Salgán o Morricone. Un concierto directo y con dosis de improvisación, lejos de la intelectualidad que suele acompañar a la música instrumental, que mezcla folk-rock, punk-tango y power-pop
Pieza multidisciplinar de artes vivas de la compañía Quemar las Naves
Éramos unos niños que escuchaban música en su cuarto te invita a volver a tu cuarto de adolescente y a poner un disco. En concreto, te invita a escuchar el álbum de debut de esta obra de artes en vivo que entrelaza texto y sonido.
Siguiendo el orden de las canciones, la obra invoca el poder sanador de la música y el poder oscuro de la música en la adolescencia. Parece preguntar: «¿Cuánta vida tuya hay en la cultura pop? ¿Qué conservas de tu cuarto de adolescente? ¿Puede la música hacerte volver a ese cuarto? ¿Por qué los referentes musicales adquieren tanta importancia en el momento vital de la adolescencia? ¿Y después? ¿Qué significa ser fan? ¿Qué buscamos?».
Inspirados en Josetxo Anitua (cantante de la brillante y pionera banda bilbaína Cancer Moon) y Patti Smith, la “cara A” de la obra muestra el éxito y reconocimiento, mientras la “cara B” simboliza la falta de éxito y el olvido.
María Toro lleva una década liderando un proyecto a caballo entre varios países y continentes, incorporando a su repertorio la influencia de las culturas que va conociendo, en un camino de exploración musical sin fin.
En Fume, un álbum que nace de melodías flamencas colocadas sobre el colchón del jazz, la artista nos transporta además a sus orígenes gallegos.Este álbum es por tanto la vuelta a sus raíces, pero también el cierre de una trilogía que comenzó en Nueva York con su primer álbum, A contraluz, y que continuó en Río de Janeiro con el segundo, Araras.
Como en sus álbumes anteriores, María Toro se acompaña de una formación de lujo y un invitado especial, Chano Domínguez.
La artista presenta Fume, su nuevo álbum mezcla de jazz y flamenco
María Toro lleva una década liderando un proyecto a caballo entre varios países y continentes, incorporando a su repertorio la influencia de las culturas que va conociendo, en un camino de exploración musical sin fin. En Fume, un álbum que nace de melodías flamencas colocadas sobre el colchón del jazz, la artista nos transporta además a sus orígenes gallegos.
Este álbum es por tanto la vuelta a sus raíces, pero también el cierre de una trilogía que comenzó en Nueva York con su primer álbum, A contraluz, y que continuó en Río de Janeiro con el segundo, Araras. Como en sus álbumes anteriores, María Toro se acompaña de una formación de lujo y un invitado especial, Chano Domínguez.