Niñas y niños aprenderán a revelar fotos (actividad complementaria al taller de fabricación de cámaras con material reciclado).

Taller de revelado de fotos:

En este taller, tras haber aprendido a fabricar nuestra propia cámara, cargaremos el papel fotosensible y lo revelaremos en el laboratorio preparado para tal efecto.

Al finalizar, los pequeños fotógrafos participantes se quedarán con las fotografías realizadas y reveladas por ellos mismos.

 

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

Taller de fabricación de cámara de fotos:

La técnica estenopeica es el origen de la fotografía y se caracteriza por tomar imágenes sin objetivo ni lentes.

¿Cómo funcionan las cámaras EcoCam?

A través de un minúsculo agujero denominado estenopo o pinhole (agujero de alfiler) la luz pasa y permite hacer una fotografía. Así de simple!

El mundo captado a través de un minúsculo agujero nos hace apreciar las pequeños instantes de una vida llena de movimiento.

 

Aforo completo.

Laboratorio de creación poética para un futuro sostenible.

Poetas 2030 es una iniciativa cultural que busca aunar los Objetivos de Desarrollo Sostenible enmarcados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, con la capacidad expresiva del arte y la cultura a través de una de sus múltiples expresiones: la poesía.

A lo largo de la historia de la humanidad, arte y cultura han demostrado su capacidad universal y transversal para trascender el ámbito de lo «bello» y ofrecer perspectivas distintas a la hora de acercarse a la realidad, convirtiéndose en valiosos instrumentos de reflexión, de profundización y, en ocasiones, también de denuncia.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no dedican un objetivo concreto al arte y la cultura; sin embargo, arte y cultura permean cualquier manifestación humana y subyacen siempre, como trabajadores en la sombra, en las sociedades más felices y desarrolladas. Como observa Alfons Martinell, Catedrático de Políticas Culturales y Desarrollo en la UNESCO, la cultura ofrece formas de representación simbólica indispensables para acompañar a la ciudadanía en el reto de abordar los desafíos que ha enfrentado y enfrenta la humanidad.

El objetivo principal es dar a conocer al público infantil, comprendido entre los 6 y los 10 años, los Objetivos de Desarrollo Sostenible utilizando para ello los recursos simbólicos y expresivos que nos ofrece la poesía, poniendo de manifiesto la importancia del arte y la cultura como herramientas de transformación social y de mejora de la vida de los seres humanos.

Aforo limitado.

Inscripción en: https://form.jotform.com/202772897737371

Niñas y niños aprenderán a fabricar su propia cámara estenoscópica a partir de materiales reciclados y a revelar las fotos.

Taller de fabricación de cámara de fotos:

La técnica estenopeica es el origen de la fotografía y se caracteriza por tomar imágenes sin objetivo ni lentes.

Y así funcionan las cámaras EcoCam: a través de un minúsculo agujero denominado estenopo o pinhole (agujero de alfiler) que permite pasar la luz para hacer la fotografía,un proceso artesanal que crea un vínculo con la cámara y la hace única en el mundo.

Al carecer de lente, el tiempo para realizar las fotografías con las EcoCam es prolongado. Así, se trata de un tipo de fotografia más pausada y meditada.

El mundo captado a través de un minúsculo agujero nos hace apreciar las pequeños instantes de una vida llena de movimiento.

 

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

Taller de revelado de fotos:

En este taller, tras haber aprendido a fabricar nuestra propia cámara, cargaremos el papel fotosensible y lo revelaremos en el laboratorio preparado para tal efecto.

Al finalizar, los participantes se quedarán con las fotografías realizadas y reveladas por ellos mismos.

Aforo completo.

 

 

Elena Vilabrille, investigadora del mundo de la moda y sus aplicaciones en la vida cotidiana, nos propone un enfoque diferente sobre cómo relacionarnos con la moda desde otra perspectiva.

Micro curso de cuatro módulos independientes que a su vez conforman un todo integrado en el que se abordarán aspectos como ética y medioambiente, economía circular, nuevos modelos de negocio, la moda como agente de cambio y los grupos de trabajo del futuro.

Los contenidos se adecuarán a los conocimientos de l+s participantes.

Trae tus prendas, tejidos o materiales que ya no uses y conviértelos en algo nuevo.

Dos de los encuentros serán presenciales y los otros dos online teniendo cada uno de ellos independencia de contenidos.

 

Módulo presencial: 26 de noviembre

Encuentro basado en el upcycling, en el que los participantes diseñarán el vestuario de un personaje basad+ en ell+s mism+s. La obra en este caso sería una escena real o inventada de sus vidas. A través de la transformación de prendas y materiales ya existentes para diseñar sus propias propuestas, descubrirán que el hecho de partir de descartes o residuos como materia prima no sólo no limita el proceso de diseño sino que abre muchísimas posibilidades creativas.

 

En jornadas anteriores, vimos:

Bloque 1, «Lo que no se sostiene se cae»

Módulo online: 5 de noviembre

Charla y debate: temáticas: sostenibilidad 360º y moda, ética y medioambiente, economía circular, la moda como agente de cambio y los grupos de trabajo del futuro.

Módulo presencial: 11 de noviembre

Basado en el upcycling en el que los participantes imaginarán su traje del futuro basándose en sus gustos, necesidades y deseos. A través de la transformación de prendas y materiales ya existentes para diseñar sus propias propuestas, descubrirán que el hecho de partir de descartes o residuos como materia prima no sólo no limita el proceso de diseño sino que abre muchísimas posibilidades creativas.

Bloque 2, «Tod+s somos personajes»

Módulo online: 19 de noviembre

Charla y debate: temáticas: Vínculo entre cine y moda, la historia entendida desde la moda, los orígenes del figurinismo, la línea entre ficción-realidad y el panorama actual del vestuario audiovisual.

Aforo limitado.

Inscrición en: https://form.jotform.com/202763732673358

Participa en el primer encuentro online el 5 de noviembre en este link: https://meet.google.com/nei-xiga-rxf

 

Elena Vilabrille, investigadora del mundo de la moda y sus aplicaciones en la vida cotidiana, nos propone 2 bloques en 4 jornadas para relacionarnos con la moda desde otra perspectiva

Para los encuentros online, recuerda las normas de participación al final de esta página*

Micro curso de cuatro módulos independientes que a su vez conforman un todo integrado en el que se abordarán aspectos como ética y medioambiente, economía circular, nuevos modelos de negocio, la moda como agente de cambio y los grupos de trabajo del futuro.

Los contenidos se adecuarán a los conocimientos de l+s participantes.

Trae tus prendas, tejidos o materiales que ya no uses y conviértelos en algo nuevo.

Dos de los encuentros serán presenciales y los otros dos online teniendo cada uno de ellos independencia de contenidos.

Bloque 1, «Lo que no se sostiene se cae»

Módulo online: 5 de noviembre

Charla y debate: temáticas: sostenibilidad 360º y moda, ética y medioambiente, economía circular, la moda como agente de cambio y los grupos de trabajo del futuro.

Módulo presencial: 11 de noviembre

Basado en el upcycling en el que los participantes imaginarán su traje del futuro basándose en sus gustos, necesidades y deseos. A través de la transformación de prendas y materiales ya existentes para diseñar sus propias propuestas, descubrirán que el hecho de partir de descartes o residuos como materia prima no sólo no limita el proceso de diseño sino que abre muchísimas posibilidades creativas.

 

Bloque 2, «Tod+s somos personajes»

Módulo online: 19 de noviembre

Charla y debate: temáticas: Vínculo entre cine y moda, la historia entendida desde la moda, los orígenes del figurinismo, la línea entre ficción-realidad y el panorama actual del vestuario audiovisual.

Módulo presencial: 26 de noviembre

Encuentro basado en el upcycling, en el que los participantes diseñarán el vestuario de un personaje basad+ en ell+s mism+s. La obra en este caso sería una escena real o inventada de sus vidas. A través de la transformación de prendas y materiales ya existentes para diseñar sus propias propuestas, descubrirán que el hecho de partir de descartes o residuos como materia prima no sólo no limita el proceso de diseño sino que abre muchísimas posibilidades creativas.

Aforo limitado.

Inscripción en: https://form.jotform.com/202763732673358

 

* Normas de participación actividades online:

  • conéctate 15 minutos antes del comienzo de la actividad para comprobar que todo funciona correctamente (y que la tecnología no nos juega malas pasadas…)
  • Sé puntual, por favor. Una vez comenzado el encuentro no se permitirá la entrada al mismo
  • Vas a participar en una actividad colectiva. No está permitido el uso de vocabulario o imágenes ofensivas
  • Esta actividad puede ser grabada. Si no quieres que se difunda tu imagen, por favor, desactiva la cámara de tu dispositivo
  • Si tienes alguna duda o pregunta durante la actividad, te rogamos que lo transmitas por escrito a través del chat. Intentaremos responderte lo más ágilmente posible.
  • No está permitido hacer fotos, vídeos o pantallazos del resto de participantes durante la actividad, ya que esto implicaría vulnerar la ley de protección de datos y derechos de imagen.

Si quieres participar en el encuentro, pincha en este link:

https://meet.google.com/nxa-uoak-nko

 

Elena Vilabrille, investigadora del mundo de la moda y sus aplicaciones en la vida cotidiana, nos propone el 3º bloque de las jornadas para relacionarnos con la moda desde otra perspectiva

Micro curso de cuatro módulos independientes que a su vez conforman un todo integrado en el que se abordarán aspectos como ética y medioambiente, economía circular, nuevos modelos de negocio, la moda como agente de cambio y los grupos de trabajo del futuro.

Los contenidos se adecuarán a los conocimientos de l+s participantes.

Trae tus prendas, tejidos o materiales que ya no uses y conviértelos en algo nuevo.

Dos de los encuentros serán presenciales y los otros dos online teniendo cada uno de ellos independencia de contenidos.

 

Bloque 2, “Tod+s somos personajes”

Módulo online: 19 de noviembre

Charla y debate: temáticas: Vínculo entre cine y moda, la historia entendida desde la moda, los orígenes del figurinismo, la línea entre ficción-realidad y el panorama actual del vestuario audiovisual.

 

Módulo presencial: 26 de noviembre

Encuentro basado en el upcycling, en el que los participantes diseñarán el vestuario de un personaje basad+ en ell+s mism+s. La obra en este caso sería una escena real o inventada de sus vidas. A través de la transformación de prendas y materiales ya existentes para diseñar sus propias propuestas, descubrirán que el hecho de partir de descartes o residuos como materia prima no sólo no limita el proceso de diseño sino que abre muchísimas posibilidades creativas.

 

En el primer bloque, vimos:

Bloque 1, «Lo que no se sostiene se cae»

Módulo online: 5 de noviembre

Charla y debate: temáticas: sostenibilidad 360º y moda, ética y medioambiente, economía circular, la moda como agente de cambio y los grupos de trabajo del futuro.

Módulo presencial: 11 de noviembre

Basado en el upcycling en el que los participantes imaginarán su traje del futuro basándose en sus gustos, necesidades y deseos. A través de la transformación de prendas y materiales ya existentes para diseñar sus propias propuestas, descubrirán que el hecho de partir de descartes o residuos como materia prima no sólo no limita el proceso de diseño sino que abre muchísimas posibilidades creativas.

 

 

Normas de participación actividades online:

  • Conéctate 15 minutos antes del comienzo de la actividad para comprobar que todo funciona correctamente (y que la tecnología no nos juega malas pasadas…)
  • Sé puntual, por favor. Una vez comenzado el encuentro no se permitirá la entrada al mismo
  • Vas a participar en una actividad colectiva. No está permitido el uso de vocabulario o imágenes ofensivas
  • Esta actividad puede ser grabada. Si no quieres que se difunda tu imagen, por favor, desactiva la cámara de tu dispositivo
  • Si tienes alguna duda o pregunta durante la actividad, te rogamos que lo transmitas por escrito a través del chat. Intentaremos responderte lo más ágilmente posible.
  • No está permitido hacer fotos, vídeos o pantallazos del resto de participantes durante la actividad, ya que esto implicaría vulnerar la ley de protección de datos y derechos de imagen.

 

 

La ‘fotografía minutera’ es una técnica de fotografía popular de los años 20 y 30.

Llévate tu foto, revelada en el cajón de la cámara, en unos minutos como hacían tus abuelos.

Rescatando este oficio, el Fotógrafo Minutero nos ofrece una experiencia única, rememorando lo que nuestros antecesores vivieron en las verbenas, fiestas populares y parques hace ya mucho tiempo.

Se trata de un recuerdo único, para un momento único.

La ‘fotografía minutera’ es una técnica de fotografía popular de los años 20 y 30.

Llévate tu foto, revelada en el cajón de la cámara, en unos minutos como hacían tus abuelos.

Rescatando este oficio, el Fotógrafo Minutero nos ofrece una experiencia única, rememorando los que nuestros antecesores vivieron en las verbenas, fiestas populares y parques hace ya mucho tiempo.

Se trata de un recuerdo único, para un momento único.

La pianista María Parra nos presenta su disco ‘Visión’ en un concierto de piano, donde incorpora al sustrato clásico elementos del jazz, el flamenco, el pop o el folk.

En ‘Visión’, María Parra se proyecta desde una desgarradora introspección. Es un repaso a su propia existencia. Creaciones que pueden entenderse también como canciones y sobre las que se pueden imaginar historias, sensaciones, paisajes, secuencias cinematográficas…

Desde muy pequeña, ella escuchaba en casa tanto música clásica, como a los cantautores de la época, folk y flamenco y le gustaba reconocerse en ese amplio abanico de sonoridades.

Desde el rigor más académico del estudio de la música, se atrevió, con solo 16 años, a adentrase en ese otro universo sónico que combinaba el jazz, con el descubrimiento del pop y el rock. Sin dejar su formación clásica, entendió que juntando todas las sonoridades que le emocionaban, podía darle más sentido a su piano.

Al jazz, al flamenco, al eco celta, al pop o a las músicas populares le entra muy bien un sustrato clásico. María Parra lo confirma en Visión desde su piano de sensibilidad femenina. Crea una sonoridad nueva, aunque con miles de ecos reconocibles. Así plantea una forma nueva de ver la música clásica. A través de su visión, María Parra se cuenta a sí misma.

Dicen que sus manos son como alas tocando el piano.