¡Acrobacia y humor a pie de calle!
Tartana es un espectáculo de carácter desenfadado y un alto nivel técnico en las principales técnicas circenses: la báscula coreana y los equilibrios sobre manos. La dramaturgia se desarrolla a partir de una investigación acrobática sobre el uso de una furgoneta como elemento escénico y como soporte.
Los tres artistas en escena crean y deshacen conflictos cómicos a raíz de sus peculiares personalidades, acercándose al público desde situaciones tan absurdas como cotidianas y mostrando su lado más humano. La tensión entre el riesgo de la altura acrobática y la inocencia de los juegos mantienen el ritmo y el argumento de este espectáculo, un viaje en el que puedes encontrarte desde un buzo aleteando por el aire hasta una pelea donde la mejor arma es atarse bien los cordones de las botas. Un espectáculo con el que sentirte vivo, movido por la sensación de no saber si contener el aliento o contener la risa.
Biografía
Trocos Lucos se consolidó en el año 2019, a partir de la ilusión y el compromiso profesional de tres jóvenes acróbatas madrileños con el deseo de desarrollar un espectáculo de calle con una furgoneta y la técnica de báscula coreana como lenguaje escénico. En sus inicios, trabajaron con compañías como AcroEvents, Cirque des Sens o 21 Distritos y actuaron en festivales como Trapezi y el TAC Valladolid; también participaron en Firco, con el que grabaron el documental ̈El vuelo Circular ̈ y en 2020, tras la creación de su primer espectáculo Tartana, dieron a conocer esta propuesta por primera vez en el Fest. Circada (Sevilla) y consiguieron distintos reconocimientos, entre otros, el Premio Festival Circo de Murcia.
Ficha artística
Creación original y producción: Trocos Lucos Compañía de Circo (Ismael Pérez Fandos, Juan de las Casas y Cira Cabasés)
Dirección: Trocos Lucos Compañía de Circo
Vista externa: Rafael Martín Blanco
Vestuario y escenografía: Trocos Lucos Compañía de Circo
¿Conoces el KOTO? ¿Sabes cómo suena? Es un instrumento de 13 cuerdas de distinto tamaño considerado uno de los instrumentos nacionales de Japón. Cuenta con milenios de historia, ya que ha sido utilizado desde hace 1300 años en el Gagaku, la música de la corte imperial. Se utiliza para interpretar música tradicional japonesa pero también un amplio repertorio de géneros contemporáneos.
Te invitamos descubrirlo en directo de la mano de Kotomen –Yoshiaki Okawa– quien nos deleitará con música tradicional japonesa y con composiciones propias, en colaboración con la Embajada del Japón en España.
¡Te esperamos!
Biografía
Yoshiaki Okawa es originario de Fukushima. Tras el gran terremoto del este de Japón en marzo de 2011 y el accidente de la central nuclear de Fukushima, se vio obligado a trasladarse a la prefectura de Saitama. En abril de ese mismo año, ingresó en el instituto Nanryo de la prefectura de Saitama como excepción especial, para aquellos que tuvieron que desplazarse. En ese instituto conoce el koto en el Hogaku Club de música tradicional japonesa. Tocar este instrumento le sirvió como refugio tras la catástrofe sufrida. Ha recibido el Gran Premio del Ministro de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología así como el Premio a la Excelencia en el concurso de música de koto. Más allá de su carrera como solista, también forma parte del grupo Sakuramen, en el que un grupo de jóvenes desean promover los instrumentos tradicionales japoneses a través de nuevos estilos como la música pop.

¿Te gustaría aprender a fabricar tu propio instrumento?
El taller de construcción de instrumentos musicales con materiales reciclados, del colectivo Vibra-Tó, es una actividad en la que aprenderemos y comprenderemos las cualidades del sonido, técnicas de construcción de instrumentos musicales y modos de empleo de los materiales y técnicas de obtención del sonido entre otros contenidos.
Durante el taller construiremos los instrumentos más representativos de cada familia; aerófonos, membranófonos, idiófonos, cordófonos incluso electrófonos, aprendiendo sus fundamentos de ejecución y principios acústicos.
Una experiencia musical creativa y participativa para descubrir el inmenso placer de construir, reutilizar, reciclar y hacer música.
¿Cómo participar?
Para participar en este taller el aforo está completo.
Los niños y niñas menores de 7 años deben ir acompañados de una persona adulta.
Esta actividad forma parte de Folklore en Familia, una jornada especial pensada para toda la familia, con actividades para disfrutar juntos y conectar con la música, en el marco del Festival Folklores, organizada por la Fundación Música Creativa.

Biografía
Vibra-Tó es un colectivo de músicos investigadores y multi-instrumentistas, Joaquín Sánchez Gil y Miguel Guinea Díaz, que crean instrumentos musicales a partir de objetos cotidianos y materiales de desecho; investigan acerca de instrumentos de todo el mundo y transmiten su amor por la música, el folclore y sus instrumentos, la ciencia y la ecología a través de talleres, conciertos y divulgación en radio y televisión.
Joaquín y Miguel llevan más de 20 años creando instrumentos musicales a partir de objetos cotidianos. Recogedores que suenan por bulerías, regaderas jazzeras, latas que son guitarras y sitares, y panderos de globos, trompetas con mangueras y embudos… Estos dos músicos-pedagogos multiinstrumentistas interpretan composiciones propias y músicas del folclore universal con sus cacharros y lo explican de una forma didáctica y divertida.
En un mundo cada vez más digitalizado, hiperconsumista, de cabezas gachas mirando pantallas… ¡qué bien sientan la buena música, la creatividad, son un soplo de aire fresco! Darnos cuenta de que podemos pasarlo tan bien con tan poco.
Vibra-Tó es una hora de mil descubrimientos, de salud auditiva, de creatividad, de compartir, de entender, comprender y amar la música.
¡Y todo suena! ¡Ya verás cómo suena!
Te animamos a disfrutar de este concierto didáctico dirigido a toda la familia en el patio del Centro Cultural Galileo (Chamberí).
Esta actividad forma parte de Folklore en Familia, una jornada especial pensada para toda la familia, con actividades para disfrutar juntos y conectar con la música, en el marco del Festival Folklores, organizada por la Fundación Música Creativa.

Biografía
Vibra-Tó es un colectivo de músicos investigadores y multi-instrumentistas, Joaquín Sánchez Gil y Miguel Guinea Díaz, que crean instrumentos musicales a partir de objetos cotidianos y materiales de desecho; investigan acerca de instrumentos de todo el mundo y transmiten su amor por la música, el folclore y sus instrumentos, la ciencia y la ecología a través de talleres, conciertos y divulgación en radio y televisión.
Misión Roosevelt es una experiencia. Una oportunidad para reflexionar sobre las dificultades y barreras arquitectónicas de la ciudad a través de dinámicas y actividades diseñadas para una vivencia inmersiva. Para ello, te invitamos a participar en un recorrido en silla de ruedas por el entorno del Centro Cultural.
Partamos de la idea de que no eres un simple espectador y, por lo tanto, esto no es un espectáculo. Es un experimento en el que serás el/la protagonista. Misión Roosevelt propone atravesar el espacio urbano, recorrerlo y dejar una huella.
Queremos que experimentes el placer de enfrentarte a algo desconocido. En este caso, la silla de ruedas es tanto un medio como un símbolo: representa aquello que no nos concierne hasta que, de repente, nos pertenece. Es la metáfora de la desventaja convertida en conquista, en una experiencia urbana y una performance colectiva.
¿Cómo participar?
Para participar en esta actividad es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado.
Recomendado para personas a partir de 10 años.
Si tienes alguna necesidad, escríbenos un correo a info@21distritos.es para tenerlo en cuenta, por favor.
Biografía
Tony Clifton Circus nació en 2001 cuando Anthony Jerome Clifton, artista ítaloamericano de estética inclasificable, conoció a Nicola Danesi De Luca e Iacopo Fulgi. Su trabajo busca llevar a escena la rareza y la anomalía, mezclando locura y humor en espectáculos que desafían la comodidad del público. No pretenden ser amables ni complacientes, sino generar una experiencia que oscila entre la risa y la incomodidad. Sus creaciones nacen del impulso de jugar sin reglas, como niños que no preguntan por significados, sino que simplemente hacen lo que les da la gana, con mucho amor… y con algo de odio.
Cyclamen es un viaje escénico por un ambiente onírico, que nos habla de situaciones límite y maneras de sublimar el dolor. Nos envuelve en el desequilibrio y tensión pero también en la búsqueda constante de un lugar cálido y amable donde descansar y vivir en la diversidad.
Una propuesta que fusiona la danza y la poesía, usando estas herramientas para desafiar el estigma social sobre los cuerpos fuera de la norma. Explora los sueños y la relación del inconsciente con la belleza y el miedo a lo desconocido generando una reflexión sobre las historias que nos atraviesan.
Tras la función se llevará a cabo una charla-debate con la compañía, con el objetivo de poner en común la visión artística de la pieza, análisis de la obra y responder curiosidades del proceso creativo, entre otras cuestiones.
Si tienes alguna necesidad, escríbenos un correo a info@21distritos.es para tenerlo en cuenta, por favor.
Biografía
La compañía Yurdance se crea el año 2014, en Barcelona, por Míriam Aguilera y Rita Noutel. Desde los inicios se cuestionan el porqué de la normatividad de los cuerpos que bailan y crean arte. Desde su propia experiencia, reivindican un lugar real en el ámbito profesional de las artes escénicas por parte de dos mujeres con discapacidad. Intentando así contribuir en un futuro a una sociedad más rica en la estética del arte.
Teniendo en cuenta que el arte es una representación del momento histórico que vivimos, Yurdance se apropia del derecho universal del arte accesible a todas las corporalidades, para reescribir la historia saliendo de los parámetros normativos y discriminatorios. Bajo estas premisas, ha creado un lenguaje propio/híbrido, basado en sus vivencias personales, sociales y artísticas.
¿Conocéis la magia del Body Marbling? Una innovadora técnica de impresión sobre la piel que hará de tu cuerpo una obra de arte colorida, original y única. Inspirada en la antigua tradición del marmolado del Japón Imperial, esta experiencia te invita a explorar la creatividad de una manera fascinante y visualmente impresionante.
Podréis disfrutarlo antes y después del espectáculo de títeres Mermelhada, de la mano del Teatro de Títeres de El Retiro, en el que títeres, objetos, sombras y otros recursos teatrales crearán una tierna historia de hechizos, magias y amistad.
¡Venid a convertiros en extraños seres con piel de colores! ¡Venid a probar un hechizo que nunca falla!
Aclaraciones de horarios
El pase de las 16:30 durará hasta las 18:15 h, y el pase de las 19:30 h hasta las 21:00 h.
Biografía
La Mirilla es una productora de contenidos lúdicos y artísticos para niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Colectivo artístico originario de Argentina, que realiza la técnica de Body Marbling en grandes festivales internacionales.
“¡Control parental: letras explícitas!”.
El Langui ofrece en concierto su último trabajo, Espasticidad, en el que su habitual filosofía de superación se expresa con más realismo y crudeza que nunca.
Tras debutar en solitario en 2016 con Hola!, Langui titula este álbum con el nombre de esa dura sintomatología que lleva acompañándole toda una vida. Un disco en el que han colaborado su hijo Hugo Montilla, Kase O, Achukei, Brisa Fenoy, Diego ‘El Cigala’, La Excepción y ‘Zatu’ de SFDK.
Te esperamos en el Auditorio del Centro Cultural Antonio Machado (San Blas) para vivir su música.
¡Disfruta de su directo!
Si tienes alguna necesidad, escríbenos un correo a info@21distritos.es para tenerlo en cuenta, por favor.
Biografía
Sacrificio, constancia y empeño; tres palabras que definen a la perfección a Juan Manuel Montilla, popularmente conocido como El Langui, un mote que lleva con orgullo y mucho cariño desde que era un adolescente. Juan Manuel ha ido cosechando éxitos y mucho tiene que ver cómo afronta su discapacidad: con sinceridad, optimismo y mucho humor, ingredientes que le han permitido forjarse un carácter de hierro y lograr muchos de sus sueños, incluso algunos que ni imaginó.
Cultura a fuego lento es un nuevo ciclo dentro de nuestra disciplina de participación, en el que tratamos de descontextualizar la cultura, llevándola a otros espacios menos comunes. En este caso, en torno a la cocina.
En este primer encuentro contaremos con Fernanda Orazi, reconocida actriz, directora y docente, con quien tendremos la oportunidad de compartir una conversación sobre la actuación.
Fernanda hablará sobre los procesos de cocinado, tratamiento y transformación de los alimentos, haciendo un símil con los procesos de creación teatral. Sobre ello nos cuenta:
“Cuando era adolescente descubrí la cocina. Solía tener insomnio muy seguido y por alguna razón ya había empezado a cocinar a veces. Creo que fue el día en que le pedí a mi abuela que me enseñara a hacer esos callos que me volvían loca, en Argentina se le llama ‘mondongo’. Comencé a alucinar observando cómo las materias cambiaban de estado, de colores, se fundían entre ellas para crear otras. Seguían existiendo de otro modo, ya no percibidas por sus formas sino en algún tramo del sabor, el olor, el color… Una se veía forzada a pensar, otra vez, todo, porque la evidencia de lo que podía seguir siendo lo mismo siendo otra cosa hacía estallar cualquier línea de pensamiento aprendida, previa, preconcebida. La idea de transformar los estados de las cosas me quedó tatuada a fuego lento e insomne. Transformación que también, y de modo muy evidente, me alcanzaba a mí en el proceso. Para ese entonces yo ya hacía talleres de actuación, ya estaba inmersa en la cocina del teatro y algo en mí ligaba naturalmente esas dos prácticas, la de cocinar y la de actuar. Ese gesto humano que consiste en ‘actuar’, jugar en la mirada de los otros, haciendo de las palabras, las cosas, los cuerpos, materias dúctiles, permeables, cambiantes, reversibles, volátiles. Haciendo de cada cosa que le echemos a la olla de la escena, objeto de juego. Creando, la actuación, cada vez, un territorio otro en el que todas las cosas de la vida pueden no ser lo que parece que son, aunque sigan siéndolo, lo mismo y otro a la vez. La actuación juega a lo divino, juega a la creación, hacemos el teatro, obramos la obra ante la mirada de los otros, despistamos al tiempo, lo ensanchamos, le cambiamos el molde… Transformamos, a fuego más o menos lento, el estado de las cosas. Por un rato y hasta el próximo bocado”.
¿Cómo participar?
Para formar parte de este encuentro es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado.
Biografía
Fernanda Orazi es actriz, directora y docente argentina. Formada en la Escuela Municipal de Arte Dramático de Buenos Aires, estudió también con Ciro Zorzoli durante más de cinco años, dentro del marco de la compañía La Fronda. Realiza un permanente trabajo de investigación y experimentación sobre la actuación, tanto en contextos pedagógicos como de laboratorio o procesos creativos.