Encuentro teatral, a partir de Future Lovers

La Tristura propone este encuentro para jóvenes con los que explorar situaciones análogas a las de la obra, buscando sus propias experiencias o imaginaciones, que llevarán de lo anecdótico a lo universal.

Se tratará de tres días de encuentros en los que se compartirán materiales, se conversará, y se pondrán a prueba algunos de los mecanismos escénicos de la compañía en relación a la pieza ‘Future Lovers’.

No es necesario que los participantes tengan experiencia previa, pero sí un interés por la creación artística, ya sea escénica, musical, audiovisual…

Actividad con aforo limitado.

Inscripción previa en:

https://form.jotform.com/202764173249357

 

Un espectáculo de circo y humor, contado con el lenguaje universal del gesto.

Jose ​y ​Emilio​, ​son ​dos ​intrépidos británicos ​que ​están ​de gira ​por ​nuestro país ​para presentarnos ​»​Go ​out ​brothers​»​, ​un ​espectáculo de ​circo ​cómico ​que heredaron ​de ​su ​familia ​y q​ue ​ahora nos ​lo traen modernizado ​y a ​ritmo ​de ​»funky​»​. ​

Hay ​dos ​cosas imprescindible para estos ​hermanos​, ​la precisión y ​la ​hora ​o´​clock​.​.. Wachu ​mi ​naw​?​.

«​Go ​out ​brothers​» ​es ​un ​espectáculo ​cómico​, ​de ​circo ​y ​clown representado ​con ​el lenguaje ​del ​gesto ​y ​contado ​con ​el idioma del ​»​gramelot​»​: ​en ​este ​caso​, ​simulan hablar ​inglés​. ​

Sus ​excéntricos protagonistas ​son ​hijos ​de ​una ​familia ​con una gran ​trayectoria ​en ​el ​mundo del c​irco​.

​Juntos ​harán ​gala ​de ​su ​principal característica​, ​»​l​a ​puntualidad​»​. ​Al ​iniciar ​el ​show​, ​se ​dar​á​n ​cuenta que todavía ​quedan cinco ​minutos ​para ​comenzar​.​.​. ​

Este ​tiempo de ​espera ​se ​convertirá ​en ​un ​juego lleno ​de ​magia​, ​coreografías ​y ​humor entre ​ellos ​y ​él ​público ​presente​.

Amistad sin prejuicios para niños de más de 5 años.

Dirigido a público familiar, este espectáculo integra el lenguaje de la manipulación de objetos y marionetas, la interpretación actoral y música original.

‘Jujurujú teatro’ nos cuenta la historia de un marciano, que accidentalmente cae en nuestro planeta Tierra. Propone un paralelismo sobre cómo alguien ajeno a nuestra cultura y con evidentes diferencias físicas, puede llegar a adaptarse a un nuevo lugar y encontrar, en nuestra niña protagonista, una relación de intercambio y amistad carente de prejuicios.

 

«Actividad interpretada en Lengua de Signos Española» (LSE).

* «Icono cedido por Teatro Accesible».

El grupo ‘The Limboos’, presenta su concierto para niñas y niños.

Desde la edición de “Space Mambo” The Limboos hacen bailar a públicos de toda Europa. Ahora toca hacer bailar a toda la familia.

Esta banda de soul, Rythm & Blues y todo lo que se pueda bailar se acerca a otros públicos en un concierto en el que a grandes y pequeños se les hará difícil quedarse sentados.

 

El dramaturgo y director argentino afincado en Rio de Janeiro, Fernando Rubio, coordina un encuentro de teatro/performance que culminará con dos paseos creativos en La Cañada Real.

La propuesta de este creador, habitual de los escenarios europeos, se articula en torno a un taller durante cuatro días y un quinto y sexto día en los que mostrar al público acciones en un recorrido por La Cañada Real (Vicálvaro) buscando la intimidad y diferentes formas de habitar los espacios reconocibles de nuestro entorno articulando un relato.

Una de las particularidades de esta actividad es que los participantes estarán divididos en 2 grupos (uno de ellos en La Cañada Real, Vicálvaro, Madrid, junto a Nerea Barros y el otro en Rio de Janeiro, con Fernando Rubio).

Ambos (Nerea y Fernando) junto a actores invitados, los participantes del taller y personas del barrio serán los protagonistas de estos relatos y quienes conduzcan la deriva por el espacio.

«En el encuentro desarrollaremos un acercamiento a habitar espacios habituales de un modo diferente; desde la posibilidad de acercarnos al público y a través del recorrido y el relato generar otro tipo de afectividades, de encuentros singulares y de acciones. Para esto desplegaremos formatos que entre lo visual, la presencia de los cuerpos y las historias que unen aquello que vemos, transitamos y sentimos, revelen la conciencia de estar presentes en un

acontecimiento», según palabras del propio Fernando Rubio.

El taller está destinado a la comunidad en general y a performers y actrices, actores, interesados en el lenguaje de las artes performáticas con o sin experiencia.

Director, dramaturgo, artista visual y docente, ha presentado sus obras en distintos festivales internacionales teatrales, cinematográficos, museos, centros de arte, teatros y espacios públicos de Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Corea, Cuba, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Irlanda, Italia, México, Portugal, Rusia, Singapore y Uruguay y sus textos han sido traducidos al inglés, alemán, portugués, finlandés, griego, holandés, ruso, coreano, italiano y francés.

Aforo limitado.

 

TALLER: de 19 a 22 de noviembre, de 16h a 19h

PASEOS: 23 y 24 de noviembre, de 17h a 19:30h

 

Producciones Cachivache nos plantea una exposición teatralizada sobre el origen del cine y sus secretos.

De forma divertida y teatral mostrarán la magia de la física y la física de la magia a todos los que se acerquen a la instalación.

A través de varios juguetes y artilugios que ya fueron la delicia de niños y adultos desde el S.VIII al XX y que fueron la base para la creación del cinematógrafo, descubriremos la mayor fuente ilusionante del engaño.

Empezamos desde los más simples como el taumatropo, un circulito de papel capaz de atrapar un pájaro en su jaula y después dejarlo libre, los zootropos y fenaquitiscopios, paxinoscopios o toupie fantoche, juguetes ópticos que los visitantes podrán ver funcionar y tocar para comprender la imagen en movimiento que el ojo percibe, siempre que sepamos engañar a nuestro cerebro. Comprenderemos que la, tan valorada, imagen en tres dimensiones 3-D, se consiguió con un juguete de 1840: el esteroscopio, que hará las delicias de los asistentes gracias a que cada uno de nuestros ojos percibe una imagen un poco diferente entre sí, siendo nuestro cerebro el encargado de unirlas.

Veremos diferentes tipos de linterna mágica, artilugio que data del siglo XVII formado por una cámara oscura y un juego de lentes en su interior. A través de la iluminación de una vela, lámpara de aceite o bombilla (en los últimos) proyectaban y ampliaban imágenes pintadas sobre planchas de cristal.

Una imitación del kietoscopio nos permite asistir al espectáculo del precursor del proyector cinematográfico y admirar las primeras películas rodadas.

La ambientación de la exposición cobra especial importancia, por lo que todos los objetos y juguetes ópticos se colocan sobre soportes de la época.

El final del trayecto está dedicado a Méliès el genio que transformó el cinematógrafo en gran espectáculo, los actores nos muestran los trucos de las tramoyas, las maquetas de las escenografías, en definitiva, «el gran engaño mágico», del que el ciudadano actual es

incapaz de prescindir.

 

‘Sin par’ nace de los procesos creativos de la compañía, Fritsch Company, en la que se explora a partir de lenguajes expresivos y corporales.

 

Actitud de búsqueda innovadora, a contracorriente, que duda de lo existente. Nuevas exploraciones con mentes y cuerpos di- versos. Reflexiones y desafíos de la propia compañía.

SIN PAR nace de los propios procesos creativos de la compañía, en el que lxs bailarinxs exploran a partir de lenguajes expresivos y corporales de los que son dueñxs. Ambientados en diferentes contextos, las relaciones y vínculos personales suponen el nexo de unión entre las diferentes piezas que forman el espectáculo.

Fritsch Company persigue la integración laboral de intérpretes con diversidad física, psíquica, intelectual, del desarrollo y/o sensorial a través del trabajo como compañía profesional de sus dos elencos, de un total de 16 integrantes de alto potencial artístico seleccionados entre lxs bailarinex de la Escuela de Artes Escénicas Inclusivas de la Fundación Psico Ballet Maite León.

Para fomentar la normalización de la escena inclusiva, y la calidad artística de la compañía, en 2012 se inició el proyecto de COLABORACIONES ARTÍSTICAS con profesionales de la escena como Antonio Ruz, Patricia Ruz, Amaya Galeote o Andrés Lima, entre otrxs.

 

Cada mes haremos un paseo en el que ver lo de siempre como nunca. El primero de ellos parte del Barrio del Palacio, para continuar por las Vistillas, el Parque de la Cornisa y el Viaducto.

AFORO COMPLETO.

 

El barrio de Palacio está rodeado de escaleras que comunican al peatón de un modo muy rápido con puntos de la ciudad que están ubicados a un gran desnivel y que, cubiertos en coche o transporte público, suponen una inversión de tiempo considerable. Sin embargo, a pie y salvando la dificultad de lo empinado de la cuesta, son distancias que se cubren en un momento. La escalera como elemento urbanístico salva desniveles increíbles en un tramo de la ciudad como este en Madrid.

El arquitecto David García-Asenjo y la ilustradora Blanca Lacasa recorrerán La Cuesta de los Ciegos, Cuesta de los Caños Viejos o La casa del Pastor, acompañados de un grupo de personas que permanecerán a la sombra de su conversación y escucharán la historia, leyendas e importancia urbanística de estas escaleras como si estuvieran en un cuadro de Escher.

 

Cada mes un paseo para ver lo de siempre, como nunca. El tercero de nuestros ‘Paseos’ tiene lugar en la Casa de Campo.

‘La sombra del pastor’ se centra en la conexión de la ciudad de Madrid con el campo y la gastronomía. Por eso, en la Casa de Campo espera a los espectadores Julia, pastora del rebaño de ovejas que durante unos meses está en la Casa de Campo, que nos hablará de la trashumancia, de su trabajo, de las razas autóctonas de ese rebaño, etc.

 

AFORO COMPLETO