El día 13 de diciembre, a las 20h., tendrá lugar una muestra abierta al público.
Con entrada libre hasta completar aforo
¡ÚNETE A GENERACIÓN GLOBAL!
¿Te gusta el teatro?
¿Te gustaría crear tu propia obra con gente de tu edad?
¿Subir a un escenario?
¿Expresar todo lo que tienes dentro?
¿Conocer a otros jóvenes de Madrid y del mundo?
GENERACIÓN GLOBAL es un proyecto de creación escénica dirigido a jóvenes de entre 14 y 20 años de distintos orígenes, con especial atención hacia aquellos cuya lengua materna no es el español (migrantes, refugiados, menores no acompañados, etc).
La compañía The Cross Border Project facilitará un proceso de acercamiento a las artes escénicas con el objetivo de dar voz y reflexionar sobre los temas que les importan a los participantes. El grupo, creará una pieza escénica partiendo de sus propios intereses, que se mostrará en el Centro Dotacional Integrado de la Arganzuela.
El proyecto se realiza en colaboración con CEAR y con Institutos de Educación Secundaria de la ciudad de Madrid.
Comenzamos en octubre!!!!
Fechas y horarios:
OCTUBRE:
Sábado 24, de 10 a 14h
Sábado 31, de 12 a 14h
NOVIEMBRE:
Sábado 7, de 11,30 a 14h
Sábado 14, de 11,30 a 14h
Sábado 21, de 11,30 a 14h
Sábado 28, de 10 a 14h
DICIEMBRE:
Sábado 5, de 11,30 a 14h
Viernes 11, de 17 a 21,30h
Sábado 12, de 16h a 21,30h
Actividad con aforo limitado.
Un exquisito repertorio interpretado por el ‘Ensamble de Madrid’.
La crítica más exigente ha coincidido en sus elogios a la originalidad y madurez interpretativa de este grupo.
Sus conciertos, ricos en contenido, su interpretación estricta e imaginativa y su aportación de novedades a un mercado caracterizado por la rutina, hacen del Ensamble de Madrid uno de los grupos españoles de mayor relieve y proyección en nuestro panorama musical, y uno de los más solicitados y asiduos en las grandes salas de concierto de España.
Durante toda su trayectoria, se ha destacado en la música de cámara española por su constante búsqueda de nuevos horizontes en el campo musical.
Grandes son sus logros al rescatar para los escenarios, partituras de gran valor, injustamente relegadas al olvido, tanto de autores clásicos universales, como de grandes músicos españoles.
Niñas y niños aprenderán a fabricar su propia cámara estenoscópica a partir de materiales reciclados y a revelar las fotos.
Taller de fabricación de cámara de fotos:
La técnica estenopeica es el origen de la fotografía y se caracteriza por tomar imágenes sin objetivo ni lentes.
Y así funcionan las cámaras EcoCam: a través de un minúsculo agujero denominado estenopo o pinhole (agujero de alfiler) que permite pasar la luz para hacer la fotografía,un proceso artesanal que crea un vínculo con la cámara y la hace única en el mundo.
Al carecer de lente, el tiempo para realizar las fotografías con las EcoCam es prolongado. Así, se trata de un tipo de fotografia más pausada y meditada.
El mundo captado a través de un minúsculo agujero nos hace apreciar las pequeños instantes de una vida llena de movimiento.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
Taller de revelado de fotos:
En este taller, tras haber aprendido a fabricar nuestra propia cámara, cargaremos el papel fotosensible y lo revelaremos en el laboratorio preparado para tal efecto.
Al finalizar, los participantes se quedarán con las fotografías realizadas y reveladas por ellos mismos.
Aforo completo.
Si quieres acudir como espectador a la master class, hay entrada libre hasta completar aforo (excepto en el CC Eduardo Úrculo).
El bailaor y coreógrafo sevillano participa con seis «master classes» en 21distritos
Carabanchel, Latina, Tetuán, Chamartín, Centro y Puente de Vallecas son los escenarios elegidos
«La master class que propongo tiene como objetivo que bailarines profesionales o en formación, sin esfuerzo técnico, encuentren espontáneamente el gesto que les es personal y lo compartan. Se trata de crear un enlace, de un cuerpo a otro, aprender unos de otros, descubrir y compartir gestos ocultos, mirarse uno a otros y reaccionar. Veo el flamenco, como una llave que puede abrir nuevos espacios en un cuerpo», asegura Galván.
Hijo de los bailaores José Galván y Eugenia de los Reyes, este innovador creador entró en el flamenco siendo un niño, de la mano de sus padres.
Hasta la formación de su propia compañía, presentada en la X Bienal de Sevilla en 1998, Israel Galván de los Reyes pisó escenarios de la mano de consagrados creadores: Mario Maya, Manuel Soler, Manuela Carrasco y el compositor Vicente Amigo contaron con su colaboración en diversos y variados proyectos.
Aforo limitado.
Inscripciones en: https://form.jotform.com/202752759417361
‘Volumen 1’. Flamenco en Casa de Vacas
Como compañía joven formada en la danza española, sienten la necesidad de trabajar desde la contemporaneidad, dialogando e incorporando otras formas de lenguaje que potencien el contacto y la cercanía con el espectador, siempre con un fuerte compromiso con la innovación escénica.
Belén Martí Lluch, Marina de Remedios, Ana Botía y Marta Mármol son ‘Mucha Muchacha’.
En el año 2016 comenzaron un proceso de documentación sobre las mujeres artistas de la Generación del 27, conocidas como Las Sinsombrero. Entre ellas figuran Maruja Mallo, Marga Gil, María Teresa León, Concha Méndez o Rosa Chacel. Todas ellas colaboraron en la agitación cultural y la modernización social de los años 20 y 30 en España, quedando silenciadas tras la Guerra Civil Española. Lo que comenzó como una investigación teórico-práctica, acabó siendo el punto de partida de ‘Volumen 1’, centrada en los conceptos de empoderamiento, determinación, voz, participación, libertad y cooperación.
La compañía Fernández Embrujo presenta ‘Lota’. Inspirado en hechos reales del Sur de Chile, con canciones de la universal Violeta Parra.
Creada en el Centro de Danza Canal de Madrid, con la Coreografía, Guión y Dirección de Pedro Fernández Embrujo, utiliza como lenguaje escénico la danza folclórica chilena y española, complementadas con interpretación teatral, música en vivo y las letras de Violeta Parra,.
‘Lota, las Mujeres del Carbón’, nos cuenta el momento histórico del cierre de la Mina de la ciudad chilena LOTA, con una mirada centrada en la mujer como pilar de esta sociedad minera, que nos invita a la reflexión y a la emoción a través de su temática tan vigente y universal.
Su creador, Pedro Fernández Embrujo, es bailarín y coreógrafo chileno radicado en España, especializado en Flamenco y Danza Española. Fundador de Academia Embrujo, una de las academias de flamenco más importantes de América Latina, tiene su propia compañía artística Embrujo Flamenco con la que se ha presentado en los mejores escenarios de América Latina, China y Europa.
‘Lo inevitable’, performance de danza, encuentro y sesión de movimiento para investigar qué es el género para nuestros cuerpos.
«Tú, ¿sabes ser Cuerpo? Aquí tratamos de llegar a la carne, a la entraña y para llegar tan hondo hay que desnudarse mucho. Lo inevitable es una reflexión visceral, una apertura en canal de las tripas de cada Cuerpo. ¿Qué es el género? ¿Cómo nos hemos construído en base a este concepto? El acto de «vestirnos» ¿qué lugar nos da en el mundo? Juguemos a la vulnerabilidad, a las caricias de las corbatas con faldas, a los jadeos de las barbas con tacones, al orgasmo del vestido testosterónico y la masculinidad de progesterona.»
Coproducción: Cia.Dunatacà y el Instituto Valenciano de Cultura.
Idea original y dirección: Sybila Gutiérrez.
Intérpretes y cocreadorxs: Kilian Garrós, Inma Rodriguez, Julia Cambra y Sybila Gutiérrez.
Música: Manuel Estrella Chi.
Iluminación: Jrisa Lialia.
Una propuesta de circo contemporáneo con la que emocionarse.
«Es nuestra pelota lanzada al aire que alcanza el instante de suspensión; el momento en que todo puede pasar, el momento en que podemos ceder a la gravedad, o tomar decisiones distintas, el momento en que una pelota se queda flotando y con ello todos en el escenario contenemos el aliento», explica la compañía Nueveuno.
Vemos en escena a cinco hombres. Están subidos en un escenario. Cada uno distinto y todos iguales. Se cuidan, se empujan y celebran juntos. Están lanzando cuchillos contra su propia sombra, mirando para sí, moviendo los focos para iluminar espacios distintos, mostrando su intimidad, y desnudándose para escuchar. Hombres que se cuestionan constantemente, pero se regodean en su propia identidad… son, al fin y al cabo, cinco hombres.
Todo en ‘Suspensión’ es el resultado de dos años de trabajo de un gran equipo.
«Las coreografías de malabares han sido entrenadas y revisadas hasta el extremo, la música ha sido compuesta durante la creación, la escenografía evolucionada constantemente, la magia entrenada hasta la saciedad, las grabaciones de nuestros padres y hermanos y abuelas y novias rehechas hasta
destilar la esencia de la propuesta. Un trabajo con nosotros mismos y con todo lo demás», aseguran los integrantes de Nueveuno, compañía nacida en Madrid, en 2014.
Este espectáculo se presenta en colaboración entre el programa 21Distritos y el Teatro Circo Price.
Ritmos de este y del otro lado del Atlántico se dan cita en un encuentro de la mano de Colectivo Panamera
Indagaremos el lenguaje y desarrollaremos el oído musical con ejemplos claros y atendiendo a criterios como el ritmo, la melodía y la armonía como fundamentos imprescindibles para la composición y análisis de canciones desde la canción de autor, la música folklórica y tradicional, hasta el rock, el jazz y el rap, entre otras.
El Centro Cultural Alfredo Kraus, en el madrileño barrio de Fuencarral-El Pardo, recibirá a la formación integrada por Nacho Taboada, Pepe Curioni y Vanja Polacek.
Alegría de vivir y temas universales al alcance de todos nosotros en un encuentro acústico, del que sacaremos vivencias, más que enseñanzas.