Fuencarral
Creación comunitaria · Danza
Estos grupos de baile han constituido focos de trabajo sobre el cuerpo que envejece y han tenido como herramienta el acto de bailar, un acto común que nos ayuda a entender el cuidado físico y social de nuestro cuerpo. Estos grupos han sido lugares activos de encuentro, de entrenamiento y de irradiación de la actividad del cuerpo mayor, de sus capacidades y de sus potencias.
La danza está presente en todos los cuerpos. Cada persona que se pone a bailar aprende de su cuerpo una lección de cuidado, de placer y de naturaleza. Mientras bailamos respiramos mejor, movemos músculos que ni siquiera sabíamos que existen, pisamos el suelo más seguros de nuestro equilibrio, parece que fuéramos los dueños del espacio que atravesamos con cada paso. Por esto el baile es una herramienta óptima para el trabajo del cuerpo en un momento de la vida donde la relación con el movimiento se vuelve dolorosa y compleja. Con ayuda de la música y de la imaginación, el cuerpo que baila transforma sus límites, y experimenta su potencia.
En el proyecto ‘¿Bailamos?’ se ha unido la práctica de la danza con una serie de actividades que han propiciado una reflexión sobre el cuerpo, sobre la concepción social del envejecimiento y el papel del cuerpo mayor en la sociedad. Además, se ha propuesto una línea de programación de actividades que tienen como actor principal el cuerpo que envejece. ‘¿Bailamos?’ se ha desarrollado a través de dos líneas de trabajo, por un lado talleres de danza semanales, y por otro lado, la programación de un salón de baile una vez al mes.
En los talleres semanales se han abordado distintas maneras de bailar, desde los bailes de salón a la creación de un movimiento personal e improvisado. Se ha partido de entrenamientos que han puesto a punto la sensibilidad de los cuerpos y han ayudado a conocer sus capacidades. Los fundamentos de este trabajo corporal han estado sustentados en el estudio de la anatomía y fisiología del cuerpo que envejece, en sus limitaciones y en sus potencias. A través de estas danzas se ha aprendido a respirar con profundidad, a colocar la columna, a mirar con claridad al moverse, a movilizar las articulaciones, a reforzar las ideas de equilibrio y simetría, a jugar con el desequilibrio como un motor de movimiento, a experimentar la fuerza muscular, a darle un espacio de placer y de creatividad a los movimientos del cuerpo.
Por otra parte, los salones de baile han sido actividades públicas con una periodicidad mensual donde se han desarrollado distintas actividades en torno al baile y al cuerpo que envejece.
En el grupo de trabajo, mayores y docentes han tenido un papel activo en el diseño y organización de estos eventos festivos. Se habla de salones porque han sido espacios festivos donde se ha querido devolver al baile su papel social. Estos salones mensuales han estado abiertos al público, de manera que se han convertido en un foco activo que ha irradiado una cultura del baile y del cuerpo, más allá de los participantes y que ha podido llegar a las familias, al barrio y a las otras comunidades que desarrollan su actividad en el centro comunitario Guatemala.
Durante el 2018 se han realizado los dos primeros de estos salones. El primero en octubre, con una orquestina de baile y merienda para inaugurar el espacio social, ha contado con la presencia de la voz Raquel Sánchez, la guitarra de Cy Williams, el violín de Luz Prado y la batería de Nilo Gallego. El segundo salón, celebrado en diciembre, la bailarina María José Pire ha introducido a los participante en los bailes de salón para aprender los pasos del merengue, foxtrot o swing acompañados por el DJ Javier Lozano.
Durante 2019 se han continuado los talleres hasta mayo y además de Elena Córdoba, en las clases están trabajando Patricia Torrero que imparte una aproximación al flamenco, Camila Monasterio que ha montado canciones en coro y Jesús Rubio que ha construido una coreografía para ellos que Elena irá perfilando en clase y que será estrenada en el último salón. Además María Salgado ha impartido un taller a través de coplas y canciones.
Las fechas de Salones de baile previstos para 2019 son: el viernes 22 de febrero con la lectura del último libro de María Salgado y una sesión de baile con María como DJ; el viernes 29 de marzo con una invitación al baile en la que distintos bailarines irán a bailar y pronponer pautas y bailes compartidos; el viernes 26 abril que girará en torno a un "Bailarse el cine", haciendo un recorrido por el cine bailado de la mano del actor, guionista y bailarín Emilio Tomé; y el viernes final, 31 mayo, donde se preparará un salón con orquesta y se estrenará la coreografía hecha para el grupo de baile Guatemala por el coreógrafo Jesús Rubio Gamo.