Ciudad Lineal
Tetuán
Carabanchel
Creación comunitaria
Después de los emocionantes procesos realizados en 2017 y 2018, el Proyecto Mosaicos ha abierto nuevamente las puertas de su taller de teatro comunitario de la mano de CiudaDistrito. Por ello, se ha invitado a vecinos y vecinas de todas las edades a sumarse a una nueva aventura hecha de interpretación y narración, vinculada a las historias, lugares y personajes que han contribuido y contribuyen a la memoria y la identidad de los barrios. Así, los procesos de trabajo se desarrollan en tres distritos: Ciudad Lineal, Carabanchel y Tetuán.
Ciudad Lineal
En San Pascual, un grupo de jóvenes con un pie en su vida en el barrio y con el otro en sus orígenes dominicanos y ecuatorianos generó durante 2018 un proceso de cuestionamiento sobre lo que significa ser "de acá" y "de allá", sobre la identidad y su relación con universos de significados diferentes. El grupo lo plasmó a través de una obra que buscaba transmitir al barrio esta realidad. A través de la creación colectiva de cada escena y de cada texto, más de 15 jóvenes pudieron escenificar sus vivencias y, por medio del diálogo continuo con el barrio, pudieron descifrar la complejidad de las relaciones comunitarias.
En este 2019 se ha puesto en marcha de nuevo un proceso intergeneracional con las mismas ganas de apoyar la pluralidad de voces del barrio. El hilo conductor es la investigación sobre los miedos que habitan en nosotros y en el barrio, y que generan barreras que nos impiden acercarnos y reconocer al otro, a la otra, como parte de nosotras mismas. El objetivo de los talleres es transitar nuestros miedos (nombrándolos, viviéndolos, retándolos) para reconectar con el sentimiento de comunidad, que es el vínculo para establecer relaciones de proximidad, y que son fundamentales para vivir plenamente.
El responsable de facilitar este trabajo es Daniele Cibati. Los días de taller se desarrollan los miércoles de 18 a 20 h en el Centro Cultural Príncipe de Asturias.
Tetuán
En el distrito de Tetuán se trabajó durante 2018 con un grupo de vecinas y vecinos de entre 13 y 82 años de orígenes diversos en Ventilla, para crear un teatro foro sobre los conflictos que nacen en la libertad de uso del espacio público: ¿coexistencia o convivencia? La historia del barrio está presente junto a la nueva personalidad que los jóvenes aportan a los espacios de siempre. Esta obra ofreció un diálogo intergeneracional con amor, humor y espíritu crítico. En el proceso colaboró el proyecto Quedat, un programa para jóvenes del ayuntamiento, con el colectivo Porque yo lo valgo, albergado y gestionado por la asociación vecinal Ventilla Almenara, donde se desarrolló el trabajo. Los resultados se presentaron en la asociación vecinal, donde se había desarrollado el proceso creativo, en el Festival de la radio comunitaria Almenara y en el Centro Social La Enredadera, invitad@s por la Comisión de Estudios de la Mesa contra la Exclusión.
Actualmente hay un grupo intergeneracional de 9 personas. El trabajo que se ha planeado para 2019 pretende, por un lado, continuar con el trabajo de teatro foro que se venía realizando y, por otro, generar un nuevo formato y una nueva creación con las incorporaciones que vengan. Por otra parte, el grupo realiza pequeñas intervenciones teatrales en los diferentes eventos del barrio, como la que tuvo lugar en la exposición Miradas que migran, en diciembre. Además, los días 2 y 6 de marzo habrá pequeñas intervenciones teatrales con monólogos de mujeres.
La responsable de este grupo es Natalia Sanz. Los talleres se realizan en la asociación vecinal durante marzo, y desde abril en el Centro Social Comunitario Josefa Amar, en Ventilla, los miércoles de 16.30 a 18.30 h.
Carabanchel
Durante 2018 se realizaron en Comillas tres procesos paralelos con mujeres del barrio que concluyeron en una muestra para contar la historia del pasado y del presente. Por un lado, un grupo de mujeres migrantes de realidades muy complejas; por otro, otro grupo muy variado de mujeres en el Instituto de La Mujer María de Maeztu. Por último, un grupo con las más mayores del barrio para recuperar sus historias de la memoria y plasmarlas en una novela gráfica.
La muestra se desarrolló en patio interior de la Asociación Vecinal Parque de Comillas. Hace años era un lugar muy popular donde hacían fiestas, encuentros y reuniones, y el grupo decidió volver a llenarlo de vida y devolverle el sentido que tenía.
En 2019 se ha retomado el trabajo teatral con un grupo de mujeres que sigue vinculado al proceso, aunque hay posibilidades de incorporaciones nuevas. Además, se planifica la edición de un cuento ilustrado y un programa de actividades de narración oral en torno a él.
La responsable del grupo de Carabanchel es Laura Presa Fox y los talleres se realizan los miércoles de 18 a 20 h en el Centro cultural Lázaro Carreter.