Moratalaz
Creación comunitaria
En el marco de las mesas de Mesa de Cultura y Deporte del Foro Local de Moratalaz se ha promovido el " Proyecto de señalización de hitos y enclaves geográficos, históricos y artísticos de Moratalaz". Esta iniciativa invita conocer mejor el barrio y a descubrir las historias de Moratalaz a través de diferentes recorridos por le Distrito, donde una serie de paneles explican los lugares y hechos históricos y geográficos más importantes del distrito, desde el origen de su nombre hasta el desarrollo urbanístico más reciente. El contenido de estos paneles se basa en una extensa revisión bibliográfica y documental que ha permitido identificar hasta 16 hitos. En la actualidad se han instalado hasta 5 paneles en los que se tratan: el nombre y el territorio, la hacienda de Pavones, la evolución urbanística, el movimiento vecinal y El Torito.
Desde CiudaDistrito, y en colaboración con la Junta de Distrito, la Mesa de Cultura y Deportes del Foro de Moratalaz y diversas entidades vecinales, el equipo artístico de Paraíso (In)habitado propone dar visibilidad a todo este trabajo comunitario desarrollando un proyecto para buscar una manera de contar ese paseo de manera creativa, realizar recorridos invitando a la gente a sumarse a ellos, producir un material de registro y darle visibilidad a la información recogida.
Así, Paraíso (In)habitado propone trabajar de manera colectiva la extensa información recopilada en el "proyecto de señalización de hitos y enclaves geográficos, históricos y artísticos de
Moratalaz" con la intención de extraer una serie de elementos, personajes, eventos o situaciones para generar relatos cortos, reales o ficcionados, que permitan llegar a un público más amplio, inundando el barrio con estas historias y acercando al vecindario a la historia (o leyendas) del mismo.
El proyecto se desarrolla de mayo a junio de 2019 en tres fases de trabajo:
1-Diálogo con el vecindario y elaboración narrativa de lo escuchado:
Previa elaboración de una narrativa en torno a los textos propuestos para que sea el punto de partida. Se completará el trabajo ya hecho mediante la escucha a las vecinas y vecinos en Asociaciones de Vecinos y Centros de mayores. Se elaborará lo escuchado en los clubes de escritura de las bibliotecas o centros culturales.
2. Construcción de un objeto que soporte lo escuchado y escrito
La ilustración del objeto sería con el vecindario en formato talleres. Se recogerán ideas en la primera fase, el objeto puede ser un mapa con el que perderse mejor, con los textos que se hayan
trabajado por detrás, o unas postales en formato acordeón que juntas fuesen un itinerario para perderse por el barrio y que por separado fuesen los hitos de un itinerario.
3. Devolución al barrio
Elaboración de un paseo en el que recorramos los hitos que se han trabajado. En este paseo se podrán tomar las plazas, los balcones o los rincones, colgar carteles, o mantones narrados, y también se pueden decir las historias del barrio a modo de pregón o de una forma juglaresca. También se contempla subir en la aplicación miramadrid subir el paseo con los cuentos narrados para que cualquiera pueda perderse por el barrio cuando quiera y como quiera.