
Merendolas literarias en torno a la sorprendente relación entre libros y cocina. Cada charla contará con un pequeño tentempié para maridar letras y cazuelas. En la Caseta 1 de la Cuesta de Moyano.
Ciclo de merendolas literarias en torno a la sorprendente relación entre libros y cocina: grimorios de recetas, cuentos en conserva y otras metáforas cocinadas a fuego lento. Cada charla contará con un pequeño tentempié para maridar letras y cazuelas.
Sábado 8 septiembre. Papel comestible: revistas y fanzines sobre comida
En los últimos años, el mundo de la edición independiente ha vivido un auténtico boom en lo que a publicaciones sobre comida se refiere. Desde un fanzine de recetas contra la victoria de Trump a una revista de comida con enfoque feminista, haremos un repaso por algunas de las propuestas más interesantes del panorama internacional actual y trataremos de descubrir por qué esto del comer se ha convertido en una temática que está tan presente en el papel.
Sábado 15 septiembre. ¿Cómo cocinar un lobo?: Comer en tiempos de guerra
Una guerra puede arrasar un país, pero no tiene por qué arrasar los paladares de aquellos que tratan de sobrevivir a ella. M.F.K. Fisher publicó en 1942 ¿Cómo cocinar un lobo?, un recetario enfocado a la supervivencia, sin perder la dignidad y la alegría que le son propias al acto de comer. Con capítulos dedicados a asuntos tan prosaicos como qué cocinar para mantenerse con vida, Fisher crea uno de los libros de cocina más peculiares y fascinantes jamás escritos. Para contextualizarlo, hablaremos también de qué tipo de víveres se guardaban en los búnkers o de cómo tu jardín podía acabar convertido en un huerto patriótico.
Sábado 22 septiembre. La casita de chocolate: perversiones gastronómicas en la literatura infantil
La manzana de Blancanieves, la hora del té de Alicia en el País de las Maravillas, el billete dorado que se escondía en las tabletas de chocolate que daban acceso a la fábrica de Willy Wonka o el canibalismo de la bruja de Hansel y Gretel. La comida tiene un papel protagonista en muchos cuentos infantiles, aunque su simbología no siempre es tan sencilla (ni tan amable) como parece. Metáforas sobre la tentación, la voracidad, el castigo, la pérdida o la formación de la identidad se esconden detrás de algunos de estos manjares.
Sábado 29 septiembre. Con las manos en el caldero: 1080 conjuros de cocina
Mouchos, coruxas, sapos e bruxas... Las hierbas, la sal, la miel o las partes de ciertos animales han sido tradicionalmente utilizadas en hechizos y encantamientos de todo pelaje. Dejando de lado su efectividad como filtros de amor o como protectores contra el mal de ojo, hay ingredientes que todavía hoy se usan para ciertos menesteres que no tienen que ver precisamente con su valor nutritivo. Haremos un repaso por la comida como campo de experimentación de rituales mágicos y compartiremos algunos conjuros aptos para preparar en la cocina (aunque no tengas caldero).