Esta banda gaditana cargada de diferentes influencias y estilos musicales como el ‘ska’, el ‘rock’, los ritmos balcánicos, el ‘punk’ o el ‘drum and bass’, presentará en directo en Vicálvaro su último disco. ‘Quién dijo miedo’ es un explosivo cóctel musical que disfruta y hará disfrutar al público asistente.

 

Trashtucada es una banda que llega desde Chiclana (Cádiz) y cuenta con cuatro discos en su trayectoria y miles de conciertos en festivales tanto a nivel nacional como internacional, ya que han actuado en Suiza, República Checa, Alemania o Hungría, donde suelen realizar giras a menudo.

 

Los integrantes de esta banda son especialistas en introducir todos sus influencias musicales en la batidora para dar personalidad propia a su formación, sin olvidar el compromiso de sus letras. Imaginación, creatividad y buen gusto se unen en una fórmula sin partitura donde todos los estilos caben y todo suena al mismo estilo.

 

Después de grabar varias maquetas y multitud de conciertos, en 2008 se lanzaron con su disco debut ‘Y no es broma’, con el que empiezan a girar por toda la península y a hacer sus primeros ‘pinitos’ en Europa, llegando a cosechar muy buenas críticas

sobre todo por su puesta en escena cargada de energía, actitud y entrega.

 

En 2011 lanzan el que sería su segundo LP, ‘Tírate del Puente’, un disco cargado de matices y sensaciones en el cual se constata su propio sello de identidad con la frescura y complicidad que les caracteriza. Con la llegada de este disco empiezan a hacer funcionar a marchas forzadas el cuentakilómetros y a recorrer gran cantidad de países como Alemania, Francia, Suiza, Hungría, República Checa, donde exhiben su locomotora de ritmos.

 

En 2014 presentaron ‘Nada nos puede Parar’, un disco envuelto en esos ritmos alocados en los cuales se plantean una desinhibida búsqueda de la diversión y con el que, una vez más, estuvieron dos años girando y recorriendo los principales festivales de la península y visitando festivales en Alemania y Reino Unido.

 

‘Quién dijo Miedo’ es su último disco, que lanzaron en 2018, y que presentarán en directo en el recinto ferial de Vicálvaro.

El proyecto ‘Tetuán, te estoy poniendo verde’ finaliza con la muestra de su resultado: una exposición de las fotografías realizadas por los participantes de este proyecto que une creación comunitaria y naturaleza en el distrito de Tetuán.

 

En total, la exposición está compuesta por 30 fotografías que recorren el pasado, presente y futuro de las zonas verdes y la naturaleza del distrito. Esta muestra dará a conocer los balcones más espectaculares de Tetuán, sus parques y jardines, sus huertos y la naturaleza que se cuela en sus calles.

 

La muestra realiza, además, un recorrido por el trabajo y evolución de sus participantes, así como de la fotógrafa que les ha acompañado durante el proceso.

 

La exposición se podrá visitar, hasta el 28 de septiembre, en la sala de exposiciones Pablo Serrano (c/ Bravo Murillo, 357). Los horarios de visita son: de lunes a viernes de 9h a 14h y de 16h a 20h. Sábados de 10h a 14h. Domingos y festivos cerrados.

 

El proyecto ‘Tetuán, te estoy poniendo verde’, se puso en marcha de marzo a septiembre de 2019 con el objetivo de visibilizar y sensibilizar, a través de la fotografía, sobre la necesidad de tener espacios verdes en los barrios de la ciudad que mejoren la calidad de vida de las personas. Estos espacios, además de convertirse de forma natural en espacios de encuentro comunitario, también son pequeños pulmones verdes para la ciudad.

Concierto de ‘pop’-‘rock’ con una de las bandas más reconocidas en la música para niños y adultos.

 

Cuando el cantante y el batería de ‘La sonrisa de Julia’ se transforman en Billy Boom Band, desde el escenario desprenden toda la energía y contundencia de una banda de ‘rock’.

 

Esta propuesta musical inteligente, lúdica y participativa del grupo santanderino busca dar a los más pequeños y pequeñas esa inolvidable experiencia que es ir a su primer concierto con los mayores para que disfruten juntos de la música en vivo.

 

 

 

Tras un giro en su longeva carrera ‘rockera’ con un último álbum más bailable y con toques electrónicos, la banda de Getxo regresa por la puerta grande a la programación de CiudaDistrito, dispuestos a hacer vivir una experiencia única a todos aquellos y aquellas que disfruten de este concierto familiar.

 

El grupo, y en especial su cantante, el inglés John Franks, destacan por su capacidad de conectar con el público de cualquier edad, condición y tamaño. Eso hace que Smile sea una apuesta muy segura para disfrutar de un concierto en familia inolvidable.

 

*Debido al carácter familiar del concierto, tendrán prioridad de acceso los menores acompañados.

La reconocida cantante de Linares, con su bella voz, tuvo desde su infancia acceso a la música de los años 50 y 60: ‘rock and roll’, ‘beat’ y ‘soul, entre otros. También se fue impregnando en su trayectoria de un variado conjunto de fuentes y estilos, como ‘jazz’, ‘blues’, ‘funk’, ‘rock’ sureño, ‘pop’…

 

Ahora, tras una prolongada carrera que incluye apariciones en televisión con premios incluidos, viajes musicales a Nashville o colaboraciones con algunos de los artistas más prestigiosos del país, Virginia comparte con grande y pequeños y pequeñas su último trabajo: ‘Del Sur’.

 

Este álbum, financiado por crowdfunding, es un disco con canciones sobre todo en castellano y con la clara influencia de la música ‘rock’ americana que la ha marcado desde sus primeros trabajos discográficos.

 

*Debido al carácter familiar del concierto, tendrán prioridad de acceso los menores acompañados.

Las madrileñas Juanita Banana son una mezcla de ‘garage’, ‘surf’, ‘rock’n’roll’… Excitantes y refrescantes temas de ‘castizo frat rock garajero’ listos para hacer mover el esqueleto al público de cualquier edad y condición.

 

Sus exóticas y salvajes instrumentaciones, refrescantes temas de ‘surf’ folclórico y festivo donde las rugientes guitarras, tremendas secciones rítmicas, vibrantes teclados ‘sixties’ y alucinantes saxos se unen en mágico ritual vudú.

 

Sus temas instrumentales agitan magistralmente la explosiva cocktelera de estas chicas serie b, ‘instro-surf’ y ‘rock’n’roll’, creando adictivas e inquietantes melodías selváticas dispuestas a robarnos el alma y llevarnos a su primitiva caverna sónica.

 

*Debido al carácter familiar del concierto, tendrán prioridad de acceso los menores acompañados

*Concierto accesible para personas sordas o con discapacidad auditiva que contará con una traductora en Lengua de Signos Española (LSE).


 

Cuando la noche llega, el día se va. Cuando el día llega, la noche se va. Un ciclo binario, regular, infinito, que organiza la vida. Este es uno de los primeros aprendizajes que hacen los bebés cuando llegan al mundo.

 

El día es el tiempo en el que nuestros sentidos están despiertos, es el momento de explorar, de viajar. Por el día el mundo es grande. La noche es el tiempo de los sueños, de la tranquilidad, de lo cercano. Por la noche, el mundo se hace pequeño.

 

Dicha experiencia vital y cotidiana es el hilo conductor que estructura esta sesión de la narradora oral Marta Guijarro que incluye historias sencillas con rimas o pequeños estribillos, cuentos-canción, retahílas y poesías, narradas con el apoyo de ilustraciones, marionetas de tela y montajes artesanales de papel y cartón, en los que jugamos con las palabras y el ritmo, y los elementos más cercanos del pequeño gran mundo de los bebés.

 

Algunos de los cuentos y canciones del espectáculo son de creación propia de la narradora, basados en la poesía popular infantil (‘Pajarito Tico pierde su pico’, ‘En la granja’, ‘Caracol no puede dormir’…). Otros son versiones propias de canciones y cuentos tradicionales (‘Araña arañita…’, ‘Había una vez un barquito chiquitito’, ‘Luna, lunera’, ‘Al paso, al trote, al galope’, ‘Din, don, din don dan’…).

 

Marta Guijarro es contadora de cuentos y, además, escritora, ya que tiene dos libros publicados dirigidos a público infantil: ‘El viaje a lo más alto’ y ‘Tarturro, el burro poeta’.

 

‘Cuentos la noche y el día’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.

«Poesía, al menos una al día». Es la recomendación de la narradora oral Marta Guijarro. Y lo lleva a la práctica con los protagonistas de su espectáculo, unos animales que, ante sus problemas y conflictos del día a día, encuentran en la rima, la poesía y el juego con las palabras una manera de aliviar sus dificultades y disfrutar de la vida.

 

El humor está muy presente en este espectáculo que incluye distintas formas de relación entre la poesía y el cuento, y también entre diferentes géneros poéticos: cuentos en los que los personajes hablan en verso o que incluyen estribillos, cuentos en verso, limeriks, aleluyas, retahílas, adivinanzas, trabalenguas…

 

La sesión incluye cuentos y poesías de creación propia (del libro ‘Tarturro, el burro poeta’), cuentos y retahílas de tradición oral, junto con poesías de autoras como Gloria Fuertes, Mª Elena Walsh o Mª Luz Uribe. Y acompaña la narración con ilustraciones o sencillos montajes artesanales con papel y cartón, además de con pequeños juegos en los que participa el público.

 

Marta Guijarro es contadora de cuentos y, además, escritora, ya que tiene dos libros publicados dirigidos a público infantil: ‘El viaje a lo más alto’ y ‘Tarturro, el burro poeta’.

 

‘De poetas y animales que curan todos los males’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.

Esta propuesta para bebés cuenta el cuento de los cinco lobitos. Cinco lobitos tiene la loba, cinco lobitos detrás de la escoba. Y cada uno de los cinco es diferente.

 

El mayor, lobito inventor, siempre rodeado de papeles de colores, de tijeras… siempre creando los sueños que vienen a su cabeza. Lobito poeta recita versos, canta canciones y juega con lobito juguetón, que es también un poco bromista. Lobito pintor es un artista que toma colores del trigo, del cielo, y hasta del público si es necesario. Y el más pequeño de todos es lobito miedoso, que no para de llamar a mamá loba, porque tiene miedo del monstruo azul, y porque es muy mimoso.

 

Légolas Colectivo Escénico está formado por cuentistas, mentirosos, cómicos, actores y actrices que han encontrado en el cuento y la narración oral una forma de expresare en la escena. Teniendo siempre como arma la creatividad para poder actuar

casi en cualquier sitio y en cualquier lugar como si fuera un juego.

 

Desde que se formó en 1991 en Alcalá de Henares (Madrid), Légolas Colectivo Escénico ha contado fantasías, a veces muy reales, explorando con la palabra, la música y el gesto. El público es el cómplice que buscan para jugar. Cuentan con imágenes, con la palabra seca, con las manos, con libros, con guantes, con álbumes, con objetos… Pero, sobre todo, cuentan contigo.

 

‘Cinco lobitos’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.