William Parish, director del Teatro Circo Price entre 1880 y 1916, fallece el 12 de noviembre de 1917. Un año más tarde fallece Matilde de Fassi, su esposa y también directora del Circo Price. Sus cuerpos descansan en el cementerio británico de Madrid, ese lugar donde enterrar a aquellos aventureros que se atrevían a morir lejos de su país.

 

Conmemorando el centenario de la muerte de William Parish te invitamos a una experiencia escénica en un espacio único, en un jardín, en un lugar de otra época. Un tiempo en el que llegar a conocer la vida de William Parish, su relación con el circo y con la ciudad de Madrid. La actividad consiste en una visita al cementerio. Los participantes contarán con unos auriculares inalámbricos a través de los cuales se escucharán diferentes audios y ambientes sonoros.

 

La actividad se realizará el 27 y 28 de abril y contará con dos pases cada día, uno a las 11.00 h y otro a las 12.30 h. Completas todas las plazas.

A partir de +8 años.

 

Las primeras décadas del siglo XX y la entrada de la modernidad suponen cambios radicales para las mujeres que traerán consigo una progresiva presencia femenina en la esfera pública, desde el ámbito laboral, al político o el de la producción intelectual y artística.

 

En esos mismos años, colectivos como el de las cigarreras muestran cómo desde las clases trabajadoras las mujeres crean nuevos modelos de actuación, compañerismo y lucha compartida en el marco de la fábrica, pero la revolución ocurre en paralelo en distintas esferas, ¿qué sucede con las mujeres que provienen de otras clases sociales?, ¿cuáles son sus lugares de encuentro?, ¿desde dónde y cómo tejen sus redes?, ¿cómo canalizan sus luchas? En este recorrido nos acercaremos a algunos de los espacios de Chamberí donde estas mujeres fueron abriendo un nuevo camino que les permitió desbordar el territorio doméstico e irrumpir en la esfera pública.

 

La Liminal es un colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en historia del arte, antropología social y producción artística. Han organizado recorridos urbanos por diferentes barrios de Madrid de forma independiente, así como para instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, Medialab Prado, la European Cultural Foundation, el Impact Hub o el Istituto Europeo di Design. Han participado en festivales de arte y diseño, como SeAlquila, encuentros de arquitectura y urbanismo como Arquitecturas Colectivas, y de sociología. Han colaborado con proyectos de investigación en Intermediae Matadero y la Sala Amadís Injuve, y participado en diferentes congresos organizados por la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

La cantante y compositora Mari Pepa Chamberí, dedica este espectáculo musical a nuestros mayores, y para ellos interpreta las canciones más populares del cancionero de su época.

Obras de autores tan famosos como Francisco Alonso, José Padilla, Carlos Gardel, sí como temas de su autoría. Como canciones destacadas en el repertorio se encuentran: ‘Ay, papá’, ‘El día que me quieras’, ‘El Polichinela’, ‘Las tardes del Ritz’, ‘Nostalgias’, ‘Cocidito madrileño’, ‘El beso’… El público disfruta cantando con Mari Pepa durante el espectáculo las canciones de sus recuerdos en un espectáculo alegre, entrañable y muy participativo.

Formada en 1967, «La Canal» desde entonces ha estado continuamente dando conciertos por todo España en los Clubs de Jazz, Programas de Televisión, Auditorios y Salas de concierto.

Una de las bandas con más solera en España en el mundo del Jazz. Su estilo New Orleans «de toda la vida» es una garantía de gran diversión y sobre toda buena comunicación con el público madrileño por el que son muy apreciados. Piano, batería, contrabajo, trompeta y trombón/voz proporcionan más de una hora de calidad musical incuestionable y buen espectáculo.

 

Arturo Barea fue uno de los miles de exiliados que, con motivo de la Guerra Civil, tuvo que abandonar el país para no regresar jamás.

 

La imposibilidad de ese regreso despertó la necesidad de rememorar los espacios de la ciudad que le vio crecer, especialmente de su barrio, Lavapiés. Esta necesidad de recordar tenía un doble objetivo, por un lado luchar contra el olvido, y por otro intentar comprender las causas que condujeron a su país y a su pueblo al horror de la guerra. Sus recuerdos de Madrid se materializarán en su obra más aclamada, la trilogía La forja de un rebelde.

 

Con esta actividad os proponemos un recorrido por el barrio de Lavapiés en el que pasearemos sus calles a través de los recuerdos que Arturo Barea narra en La forja de un rebelde. Su vida cotidiana, sus juegos, las profesiones que primaban en el barrio, las condiciones de vida, las desigualdades sociales del Madrid de la época, serán algunos de los temas tratados.

 

La Liminal es un colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en historia del arte, antropología social y producción artística. Han organizado recorridos urbanos por diferentes barrios de Madrid de forma independiente, así como para instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, Medialab Prado, la European Cultural Foundation, el Impact Hub o el Istituto Europeo di Design. Han participado en festivales de arte y diseño, como SeAlquila, encuentros de arquitectura y urbanismo como Arquitecturas Colectivas, y de sociología. Han colaborado con proyectos de investigación en Intermediae Matadero y la Sala Amadís Injuve, y participado en diferentes congresos organizados por la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

 

Plazas completas para este paseo.

‘La mala memoria de Chronos: nuestras escritoras olvidadas de la posguerra’ conferencia impartida por Rocío Prieto.

 

Nuestras escritoras olvidadas de posguerra, que padecieron arbitrarias valoraciones, utilizaron los premios literarios como punto de partida o acicate porque era un cauce seguro de publicación. También cultivarán la novela rosa como medio de subsistencia, de gran auge durante este periodo, ya que este género también era un camino para poder publicar.

 

Ellas querían escribir y escribían, aún con las grandes mutilaciones que la censura imponía en sus creaciones y bandeando los litigios que podían durar incluso años. Estas autoras españolas crearon una escritura independiente, alejada de escuelas o camarillas y rehuyendo de las tendencias establecidas por la crítica. Diferente sería para las que formaron parte de la España peregrina, que a pesar de las penurias no sufrieron la censura como negación al derecho de la libertad de opinión y expresión.

 

Si bien es cierto que algunas autoras como Carmen Laforet, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, María Zambrano, tienen hoy una amplia bibliografía después de una larga trayectoria literaria, no es menos cierto que otras muchas, con obras de calidad literaria respaldadas por importantes premios, han quedadas relegadas al olvido.

 

El cuerpo de nuestras conferencias está configurado por seis de estas escritoras olvidadas en las que ponemos el foco para darles visibilidad. Ellas son: María de la O Lejárraga, nuestra intelectual más diversa, política, feminista, música y escritora; Mercedes Salisachs, escritora prolífica y premiada; Dolores Medio, la prensa sensacionalista la llevó al estrellato tras ganar el premio Nadal, la encumbro como mujer triunfante y ejemplo a seguir como mujer española, Carlota O`Neill, progresista, periodista y escritora que cultivó todos los géneros, muy especialmente la novela y el teatro, Concha Alós, descuidada por los críticos españoles que reaccionaron desfavorablemente a su vocabulario y temas «poco femeninos»; y Carmen Kurz, más silenciada que algunas de sus compañeras de generación y tuvo que esperar hasta los años ochenta para que su obra fuera revalorizada.

 

Rocío Prieto es graduada en Lengua y Literatura e imparte conferencias y talleres sobre escritoras y viajes literarios.

Miryam Quiñones es una tenaz difusora de la canción de autor contemporánea, y hoy en día una de la nuevas voces más reconocidas del Perú.

 

Ha recorrido 21 países con su canto. Tiene ocho discos entre los que destacan ‘Con el Alma en Vilo’ (que cuenta con invitados de la talla de Silvio Rodríguez, entre otros grandes cantores); y ‘Las flores buenas de Javier (homenaje al poeta Javier Heraud, grabado en Cuba junto al maestro Vicente Feliú). En 2015 resultó Premio Ibermúsicas, y en 2016 Premio Fondo Argentino de Desarrollo Cultural. En 2017 recibió una distinción por su ‘Excelente Labor Cultural’, otorgada por el Congreso de la República del Perú. Recientemente fue designada Licenciataria de la Marca País por PromPerú.

 

En esta actuación, Miryam Quiñones nos propone un recorrido por el cancionero peruano y latinoamericano contemporáneo.

Boquerones y chanquetes es un taller gratuito para niñas y niños de cualquier edad, donde aprenden a hacer sus propios fanzines de relato y cómics narrando sus propias historias.

 

Esta actividad se plantea con el objetivo de fomentar su creatividad y que desarrollen sus capacidades narrativas y de interacción entre las imágenes y las palabras. Inventa, pinta, colorea y recorta tu propio cuento con Julia Happymiaow y Ana Pez.

 

Todos los sábados de abril, mayo y junio en horario de 11.30 h a 13.30h.

No es necesaria inscripción.

Ciclo de charlas en torno a la traducción literaria, una labor que Umberto Eco definió como un acto de traición inevitable al texto original. Se explorará el difícil mundo de la traducción literaria, las obras inadaptables, la poesía o la traducción en el audiovisual.

 

Sábado 6:

La realidad llega a la ficción. Traducción inclusiva en el audiovisual

Herminia Páez Prado

 

Estamos hartes de escuchar a les polítiques fingirse inclusives usando «todas y todos» en la televisión pero ¿qué pasa cuando el contexto de una serie requiere que se traduzca toda con lenguaje inclusivo? ¿Qué pasa cuando la vida real empieza a quedar reflejada en la ficción y aparecen personajes de sexo no binario? Únete a nosotres y descubre cómo se está reflejando esta realidad en los productos audiovisuales en 2019.

 

Herminia Páez Prado es la responsable de la traducción para doblaje de diferentes telefilmes, documentales y series. Es la encargada de traducir para doblaje la serie Por trece razones y American Gods para subtitulado, y convirtió el subtitulado de la serie POSE, la primera serie estadounidense con un reparto mayoritariamente transexual a lenguaje inclusivo. Disfruta especialmente traduciendo a gente que dice muchos tacos, trasladando juegos de palabras, creando palabras nuevas y adaptando a lenguaje inclusivo. Su traducción del documental Daughters of Destiny le valió en 2018 un premio a la mejor traducción de la Asociación de Traductores Audiovisuales de España, ATRAE.

 

Sábado 13:

Invasión Otaku. La traducción de manga y anime

Luis Alis

 

El anime ha cambiado el mundo del entretenimiento, pero ¿cómo se adapta a nuestro idioma un medio tan ligado a la cultura japonesa y creado y pensado sobre todo por japoneses y para japoneses? El traductor Luis Alis, autor de las adaptaciones de animes como One-Punch Man o Psycho-Pass, nos contará sobre su trabajo.

 

Luis Alis nació en Valencia (España) en 1974 y desde su infancia se sintió fascinado por los cómics y la animación, especialmente la japonesa, y a través de ellos, desarrolló tempranamente un gran interés por los idiomas y la traducción. Entre sus proyectos más sonados se cuentan las dos primeras temporadas de las series de animación Hora de Aventuras e Historias Corrientes, los cómics de Hora de Aventuras y otros títulos basados en series de Cartoon Network publicados por Norma Editorial, la traducción de varias colecciones de manga para editoriales como Fandogamia, entre la que destaca Mi experiencia lesbiana con la soledad y sus secuelas, de la autora Kabi Nagata, la adaptación al castellano de varias series de anime japonés para Selecta Visión como Psycho-Pass, Haikyu!! Los ases del vóley o One Punch Man entre otras, y la localización a múltiples idiomas de los juegos Pro Zombie Soccer y Supermagical (Super Mega Team), Skulls of the Shogun (17-Bit), Lost Planet 3 y Strider Hiryu (Capcom), République (Camouflaj) o todos los juegos de Azure Striker Gunvolt (Inti Creates) o World of Demons (Platinum Games) entre otros muchos.

 

Sábado 20:

Textos que se resisten. Traducciones imposibles

Mariano Peyrou.

 

A veces, el lenguaje coloca en primer plano sus características físicas, sensibles, y la forma parece apoderarse del contenido. En estos casos, la traducción resulta imposible salvo que se piense como una actividad creativa, en la que lo que se repite es el valor de un gesto más que su significado literal. En esta charla veremos algunos ejemplos de traducciones «imposibles» y de textos que se resisten a ser traducidos.

 

Mariano Peyrou ha traducido a Edith Wharton, John Barth, Mark Twain, Elizabeth Bishop y William Gaddis, entre otros autores. Sus últimos libros son el poemario El año del cangrejo (Pre-Textos, 2017) y la novela Los nombres de las cosas (Sexto Piso, 2019).

 

 

Sábado 27:

Como Juan Palomo. Autores que se autotraducen

Elisabeth Falomir.

 

Si traducir es una tarea esencialmente invisible, la figura del escritor que traslada su obra a otra lengua desafía esa afirmación. Autor por partida doble, su labor no solo reescribe sino que re-crea. Vamos a reflexionar sobre el concepto de autoría y a exponer algunas de las anécdotas más curiosas de la autotraducción (¿autotraición?) a lo largo de la historia y en todos los géneros. Una charla ideal para escritores que odian a los traductores, para traductores que querrían escribir las obras de otros y para cualquier persona interesada en la literatura como forma de cocinar de la realidad.

 

Elisabeth Falomir es traductora y editora. Es implacable con el boli rojo, sobre todo cuando el boli azul que corrige es el suyo propio.