En casa del viejo lobo siempre hay sopa de verduras para cenar. ¡Qué aburrimiento! Una noche, una ovejita extraviada llama a la puerta del lobo buscando refugio. ¿Qué pasará?… Esta sesión de ‘storytelling’ divertida y entrañable está basada en el conocido cuento de Steve Smallman que, a través de una narración ágil y cercana, logrará que los niños y niñas vean a los lobos de una manera diferente a la reflejada en los cuentos más tradicionales.

 

Esta sesión de narración es impartida completamente en inglés y Estibi Mínguez se apoya durante la actividad en un material visual y artístico que ayuda a grandes y pequeños a seguir la historia y a sacar el mayor jugo del cuento.

 

Estibi Mínguez es narrador profesional desde el año 2012 y se caracteriza por narrar cuentos en inglés de una forma divertida y dinámica, persiguiendo el disfrute de toda la familia. Su forma de narrar acerca la lengua inglesa y las culturas anglosajonas y norteamericanas a sus oyentes.

 

Sus historias han viajado hasta Marruecos, narrando en los colegios españoles de Tetuán y Tánger, y también ha participado en el Festival de Narración Oral FragaTCuenta (Fraga, Huesca).

 

‘The Lamb who came for dinner’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.

Esta propuesta de Alberto Sebastián está conformada por una selección de cuentos populares que han pasado de boca en boca y de oreja en oreja. Todas ellas tienen en común una serie de protagonistas femeninas. Niñas y mujeres valientes que nos sirven de modelo. Historias con mujeres, de mujeres y también de hombres… Vámonos de aventuras.

 

Alberto Sebastián lleva más de 25 años contando cuentos. Ha asistido a más de una veintena de festivales, ha realizado cientos y cientos de sesiones y han escuchado sus historias muchos miles de oídos.

 

En 1991, siendo estudiante de magisterio, empezó a trabajar en el grupo de títeres ‘La Maleta de Mariano’ y también a participar en una tertulia de amigos en la que semanalmente preparaban y se contaban cuentos. Ahí comenzó su afición por la narración oral y empezó a narrar en colegios. Además, colabora con la revista de literatura infantil y juvenil Peonza.

 

‘Abuelas, madres e hijas’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.

Llega el cuentista Pep Bruno con su mochila cargada de cuentos y con muchas ganas de compartir historias y palabras. Os invitamos, a grandes y pequeños, a sentaros, poneros cómodos y prepararos para viajar juntos de la mano de los cuentos.

 

Pep bruno lleva más de 25 años contando cuentos. Es licenciado en Filología Hispánica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y diplomado en Trabajo Social. Además, como profesional de la narración oral, ha llevado sus palabras por toda España y por 17 países de América, África (Guinea, Túnez y Marruecos) y Europa (Grecia, Francia, Bélgica, Portugal y Suiza), contando en circuitos estables, festivales, maratones, ferias, teatros, bibliotecas y escuelas.

 

También imparte cursos, charlas, conferencias y escribe. Tiene publicados 25 libros de cuentos para todas las edades y ha merecido, por dos de estos libros, sendos premios internacionales de álbum ilustrado. Y en 2005 fundó la editorial Palabras del Candil, especializada en libros y cuentos de narradores orales.

 

‘De mi mochila traigo palabras’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.

Esta propuesta de la narradora Cristina Verbena está compuesta por historias de pies veloces y asombros. Los niños y niñas -a partir de 6 años- están invitados a encontrar las marcas de un dragón, el camino de irás y no volverás, un caballo verde, un cocodrilo que les llevará a conocer el mundo desde el mar, una mujer ‘rechiquitina’ y un pequeño bosque misterioso.

 

¡Fabuloso! son cuentos que provocan curiosidad por saber y ganas de aventurarse hacia las demás personas. Cristina Verbena narra cuentos tradicionales, canta e interactúa con el público planteando adivinanzas y juegos con libros. Cuenta historias de modo profesional desde 1998. Es licenciada en filología hispánica, ha realizado una beca de literatura en Italia, en la Universidad de Padua, y es narradora tanto en castellano como en italiano. Se ha especializado en narrar cuentos tradicionales, poesía, canciones, adivinanzas, trabalenguas y, en general, textos literarios adaptados a la oralidad.

 

Además, ha participado en festivales de narración a nivel nacional e internacional, como la Feria del libro de Buenos Aires, el Festival de Agüímes, International Storytelling Festival (Bélgica), Festival DPalabra, Istorio Biziak en Bilbao, Alcalá cuenta, Etnosur, el Festival de Narración Oral de Guadalajara, Viernes de los cuentos en Las Palmas, Huesca en un cuento o Palabras

Andarilhas, en Portugal.

 

‘¡Fabuloso! Historias de aventuras’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.

La narradora oral Estrella Ortiz juega en esta propuesta con las palabras, las palabras del aire y las palabras de los libros. A veces le da por inventarse artilugios, juegos y canciones de las cosas que le chiflan: la primavera, la montaña, las flores, las avellanas. Y, sin darse cuenta, monta un auténtico circo de papel.

 

Estrella Ortiz, que cuenta con estudios de magisterio y de teatro en la escuela municipal de teatro de Guadalajara, comenzó en 1984 sus primeros pasos en la narración oral de la mano de Rotundifolia, su alter ego más infantil del que no se ha vuelto a separar desde entonces, siempre que se dirige a un público familiar.

 

De la colaboración entusiasta con la biblioteca de Guadalajara, y como miembro del seminario de literatura infantil y juvenil, han surgido numerosos proyectos, el más afamado de todos ellos, el maratón de cuentos de Guadalajara, cuya primera edición tuvo lugar en 1992.

 

Durante todos estos años ha viajado contando cuentos en incontables escuelas, bibliotecas y lugares culturales de toda España. Asimismo ha sido invitada a participar en festivales y eventos internacionales en Portugal, Perú, Chile, Argentina, Paraguay, Polonia, Brasil, Italia, Sudáfrica y Francia.

 

‘El circo de Rotundifolia’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.

La idea de mezclar el folklore alcarreño con el ‘bluegrass’ genuinamente americano es algo que posiblemente solo estaba en la cabeza de Los Hermanos Cubero. El resultado es atractivo y sorprendente a partes iguales.

 

Los hermanos alcarreños Quique y Roberto fusionaron con maestría sus influencias y les dieron forma a través de sus dos voces, una guitarra y una mandolina. Y tienen muy claro que no necesitan más en lo que se refiere al apartado musical.

 

El broche de oro lo ponen sus letras punzantes y cargadas de mensaje, camufladas con mucho arte mediante una sátira que adoptaron del cancionero tradicional de este país y en concreto de La Alcarria, su tierra a la que recurren frecuentemente a

modo de musa.

 

‘Arte y Orgullo’ (El Segell, 2016) fue su primer largo y les consagró entre público y crítica y ‘Quique Dibuja la Tristeza’ (El Segell, 2018) fue considerado uno de los discos más importantes de 2018.

 

Este dúo de La Alcarria será el encargado de abrir la programación de folk contemporáneo que este otoño continuará en el distrito de Chamberí.

 

 

Un concierto en el que grandes y pequeños disfrutarán de la actuación del mayor surrealista del ‘pop’ nacional, el maño berlanguiano conocido popularmente como Bigott.

 

Tras una larga gira por todo el país, el artista presentará su último trabajo, su décimo álbum ‘Friendly Monsters’, un viaje alucinado desde el pop luminoso hasta la psicodelia espacial, con unas cuantas paradas sorpresa….’pop’ de calidad, divertido y sorprendente a partes iguales.

 

*Debido al carácter familiar del concierto, tendrán prioridad de acceso los menores acompañados.

Se trata del único coro del mundo dedicado a la música iberoamericana e integrado exclusivamente por personas procedentes de los diversos países de Iberoamérica.

 

Se presentó públicamente en diciembre de 2013 en Casa América y desde entonces, sus más de 30 integrantes no han cesado de actuar, dando muestra a través de la música, de las diferentes culturas iberoamericanas que conviven en Madrid.

 

Su repertorio polifónico popular está compuesto por temas en español y portugués y pretende representar la armonía y coexistencia de las diferentes tradiciones que conforman la cultura iberoamericana. Este repertorio consta de piezas populares arregladas para coro mixto, así como canciones de solistas, acompañadas por piano, guitarra u otros instrumentos.

Una banda de gaitas compuesta por más de 20 músicos desfilará por la calle Guareña, en Aluche, con motivo de las Jornadas de Cultura Urbana Calle 10, en distrito Latina.

 

Las gaitas representan la pervivencia actual de mitos y leyendas del mundo celta, anterior incluso a la expansión del Imperio

Romano. Determinadas poblaciones del entorno Atlántico mantienen hoy viva la llama de esos pueblos que vivían de acuerdo con la naturaleza y los ciclos lunares y solares.

 

Lume de Biqueira es una asociación cultural radicada en el distrito de Latina que mantiene una banda de gaitas desde hace más de 20 años. Pese a lo que pudiera parecer, no hace música ‘folk’ entendida como música de raíz sino que basa su repertorio en composiciones propias y también en temas tradicionales gallegos, asturianos, irlandeses, escoceses y bretones, mezcla que le confiere un sonido propio y potente.

 

A los instrumentos tradicionales, se une el violín, bajo eléctrico, flautas, ‘whistles’, guitarra española y eléctrica y percusión, combinación que genera un música muy viva y enérgica.