Prosperidad es un barrio con historia y un barrio vivo; es un barrio con memoria y un barrio activo. La actividad es un paseo a pie, en grupo y guiado por un recorrido por la arquitectura social del barrio.

 

En este paseo se visitarán las colonias históricas creadas por la Obra Sindical del Hogar y sus edificios singulares: de la colonia Virgen del Pilar a la colonia obrera. Se hará un recorrido que va desde la vanguardia de Sáinz de Oiza en Torres Blancas a las corralas muy bien conservadas.

 

Elena Cabrera es periodista cultural nacida en Madrid y vecina del barrio de Prosperidad. Hace trabajos de relatoría para organizaciones e instituciones y proyectos culturales. Colabora en medios escritos y radio como periodista freelance desde 1994, habiendo trabajado también de manera estable en el Festival Internacional de Benicàssim, Experimentaclub, MTV España, ADN.es y Fundación porCausa.

 

Aviso: Plazas completas

 

*Descarga aquí el material del paseo.

Prosperidad es un barrio con historia y un barrio vivo; es un barrio con memoria y un barrio activo. La actividad es un paseo a pie, en grupo y guiado por un recorrido por la memoria musical del barrio.

 

En este paseo se recorrerá desde el lugar en el que estuvo el Rock-Ola al nuevo centro musical del barrio, la tienda de discos La Negra, pasando por locales que siguen abiertos y por otros cuyos restos habrá que imaginar.

 

Elena Cabrera es periodista cultural nacida en Madrid y vecina del barrio de Prosperidad. Hace trabajos de relatoría para organizaciones e instituciones y proyectos culturales. Colabora en medios escritos y radio como periodista freelance desde 1994, habiendo trabajado también de manera estable en el Festival Internacional de Benicàssim, Experimentaclub, MTV España, ADN.es y Fundación porCausa.

 

Aviso: Plazas completas

 

*Descarga aquí el material del paseo.

Este recorrido atraviesa los barrios de Pacífico, Adelfas y Puente de Vallecas, unas zonas delimitadas y cruzadas por múltiples fronteras y brechas urbanas que segregan los espacios y señalan fuertes desigualdades entre los territorios que dividen.

 

Estas fronteras son contundentes: líneas ferroviarias, puentes, grandes carreteras… Pero su rotundidad no impide que sean porosas y que puedan ser cuestionadas como límite entre territorios para convertirse en un lugar en el que explorar múltiples posibilidades.

 

En este paseo caminaremos por estos espacios, rastreando sus orígenes como zonas obreras hasta llegar a su desarrollo actual y la historia reciente de los movimientos sociales que los atraviesan, para reflexionar sobre la configuración contemporánea de la ciudad y las estrategias de intervención sobre el paisaje urbano desarrolladas por sus habitantes.

 

La Liminal es un colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en historia del arte, antropología social y producción artística. Han organizado recorridos urbanos por diferentes barrios de Madrid de forma independiente, así como para instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, Medialab Prado, la European Cultural Foundation, el Impact Hub o el Istituto Europeo di Design. Han participado en festivales de arte y diseño, como SeAlquila, encuentros de arquitectura y urbanismo como Arquitecturas Colectivas, y de sociología. Han colaborado con proyectos de investigación en Intermediae Matadero y la Sala Amadís Injuve, y participado en diferentes congresos organizados por la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

Madrid es una ciudad que cada vez acoge más turismo, un fenómeno que puede ser leído de formas totalmente opuestas. A diario encontramos en la prensa testimonios de quien opina que es un síntoma de éxito, pues el turismo es actualmente una de las industrias más potentes, mientras que otros opinan que este fenómeno destruye las ciudades tal y como las entendemos.

 

Sin duda, el turismo es uno de los fenómenos más importantes de nuestro tiempo. Es mucho más que una industria, ya que no sólo mueve personas, sino que también genera todo tipo imágenes e historias capaces de convertir cualquier lugar en un mundo de fábula dirigido a la mirada del turista. En España el turismo es para muchos una «industria sagrada» pues tuvo una importancia central en la expansión económica y social que supuso el aperturismo durante la dictadura franquista, pero nuestra imagen turística empieza a gestarse mucho antes.

 

Os proponemos un recorrido en el que pasear por las calles del Madrid más castizo, típico y auténtico, el Madrid de postal, para acercarnos a la historia del turismo de nuestro país y analizar cómo influye este fenómenos en nuestras ciudades, identidades, vivencias cotidianas, etc.

 

La Liminal es un colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en historia del arte, antropología social y producción artística. Han organizado recorridos urbanos por diferentes barrios de Madrid de forma independiente, así como para instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, Medialab Prado, la European Cultural Foundation, el Impact Hub o el Istituto Europeo di Design. Han participado en festivales de arte y diseño, como SeAlquila, encuentros de arquitectura y urbanismo como Arquitecturas Colectivas, y de sociología. Han colaborado con proyectos de investigación en Intermediae Matadero y la Sala Amadís Injuve, y participado en diferentes congresos organizados por la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

En este espectáculo, Gema Castaño hace un repaso a grandes de la copla como, Concha Piquer, Marifé de Triana, Rocío Jurado, Juanita Reina, Lola Flores…

 

Un concierto pensado para los amantes de la copla al que Gema Castaño le aporta un estilo y personalidad propias. Acompañada a la guitarra por Esteban Torres, hacen de este espectáculo una delicia para el público que disfruta de estos clásicos.

 

Nace en Madrid. Comienza su carrera artística como bailarina de clásico español y flamenco y amplía su formación estudiando canto con Frederic Salvador y Robert Jeantal, entre otros. Con solo 15 años graba su primer disco «Niña de luna» un álbum que recoge algunas de las coplas más conocidas y cuatro temas inéditos compuestos por ella. Compagina su pasión por la música con su trabajo como locutora de radio y presentadora de televisión

Plazas completas.

El barrio de Pacífico nos permite realizar un paseo muy rico en lecturas desde la perspectiva de género y la crítica al urbanismo actual.

 

En el recorrido hablaremos de las construcciones monumentales del barrio para reflexionar sobre quiénes son las figuras a las que se dedica un monumento o una mención especial dentro del espacio público de las ciudades, ¿qué motivos las hacen reseñables?, ¿qué valores representan?, ¿encontramos mujeres? Abordaremos también el origen obrero del barrio desde una perspectiva histórica para adentrarnos en el tema del trabajo femenino, ¿cómo y por qué motivos las mujeres son introducidas de forma masiva al ámbito laboral?, ¿qué supone esta incorporación a la esfera pública? Una de las problemáticas centrales para las trabajadoras será todo lo relacionado con el cuidado y la educación de sus hijos e hijas, ¿cuáles fueron en España las iniciativas pioneras en la atención de estos niños? Como colofón terminaremos hablando del orgullo de esta comunidad: el caso de la recuperación de los cuarteles de Daoiz y Velarde para uso de la ciudadanía, y preguntándonos ¿lo público es de todos y todas?, ¿cómo podemos reclamarlo?.

 

La Liminal es un colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en historia del arte, antropología social y producción artística. Han organizado recorridos urbanos por diferentes barrios de Madrid de forma independiente, así como para instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, Medialab Prado, la European Cultural Foundation, el Impact Hub o el Istituto Europeo di Design. Han participado en festivales de arte y diseño, como SeAlquila, encuentros de arquitectura y urbanismo como Arquitecturas Colectivas, y de sociología. Han colaborado con proyectos de investigación en Intermediae Matadero y la Sala Amadís Injuve, y participado en diferentes congresos organizados por la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

El grupo Variedades Azafrán lleva años creando un paisaje musical que ilustra la vida en nuestra ciudad. Como fenómeno universalmente local, proponen la reinvención del folclore madrileño, apelando a una canción urbana que cuente nuestras vivencias y sentir cotidianos.

 

En este camino de investigación y regeneración se han acercado a géneros de lo más variopinto (tango, ranchera, bolero, chansón, manouche y por supuesto, chotis). Con pocos prejuicios han deconstruido y ensamblado coplas que resultan tan modernas como antiguas. Solo se han ceñido al afán de reflejar lo que les rodea y al filtro de la sana ironía castiza, tan necesaria en estos tiempos.

 

En su atípica carrera siempre han sentido la necesidad de buscar vías de comunicación más allá de las convencionales en la difusión musical. Así, han procurado esparcir su cancionero de las maneras más diversas. Ya sea utilizando el moderno mentidero global de internet (nótese la invención del chotuit como género neocastizo) o apareciendo en cualquier evento y rincón de la corte en que han sido requeridos. Igual se les ha podido escuchar en el Café Berlín que en el Poético Festival o en el Museo Reina Sofía. Igual adaptan su repertorio al público infantil que le devuelven a la tercera edad la ilusión de escuchar chotís con mensaje.

El próximo 29 de marzo se celebra el cuarto salón de baile del proyecto ¿Bailamos?. Este proyecto que se conforma a partir de un grupo de baile de mayores en el centro comunitario Guatemala, une la práctica de la danza con una serie de actividades que propician una reflexión sobre el cuerpo, sobre la concepción social del envejecimiento y el papel del cuerpo mayor en la sociedad.

 

Un viernes al mes el grupo de baile amplía su acción con una actividad pública que invita a encontrarse para bailar todas juntas. En esta ocasión la bailarina y corógrafa Lucía Marote bailará para nosotras, nos asomaremos a la obra y al baile de esta joven artista. La veremos bailar y compartiremos con ella la pista de baile. Después de los salones anteriores celebrados con orquesta y pasodoble, bailes de salón y del recital poético Maria Salgado, esta edición será una invitación al baile compartido. El grupo de baile de mayores Guatemala os invita a esta fiesta del cuerpo y de la música. ¿BAILAMOS?

 

Viernes 29 de marzo. A partir de las 18 horas

En el Centro Comunitario Guatemala. Calle Celanova 2

 

El proyecto «Tetuán, Te Estoy Poniendo Verde» trae a Tetuán al fotoperiodista Pedro Armestre reconocido por el carácter sensibilizador de sus fotografías relacionadas con la defensa de los derechos humanos y el cuidado y preservación del medio ambiente.

 

El objetivo de este encuentro es que el autor pueda contar de primera mano su experiencia profesional, siendo testigo de numerosas catástrofes donde la interacción de los hombres con el medio ha generado modificaciones en el paisaje y en múltiples ocasiones, un desequilibrio que pone en riesgo la vida. Una de sus imágenes más reconocidas es la escogida para el cartel del evento “Elegía por el ártico”, en la que el pianista Ludovico Einaudi interpreta una pieza creada especialmente para la ocasión sobre una plataforma flotante en mitad del océano Ártico, frente al glaciar Wahlenbergbreen (en Svalbard, Noruega) para pedir su protección en una campaña de Greenpeace. Consiguieron millones de firmas.

 

Su trabajo y dedicación servirá de inspiración para los participantes del proyecto en el que se quiere transmitir a través de las fotografías la necesidad de tener espacios verdes en el distrito, de cambiar y transformar el entorno urbano y de cuidar nuestro medio. Se quiere hacer a través de imágenes que impacten, llamen a la reflexión y la acción.

 

Pedro Armestre ha trabajo en diversos medios y agencias internacionales y nacionales hasta crear en 2014 su propia productora audiovisual Calamar2 especializada en contenido social y medioambiental. De la mano de organizaciones no gubernamentales ha realizado trabajados y exposiciones sobre diferentes temáticas: el cambio climático, la lucha por los recursos naturales, refugiados o matrimonio infantil.

 

Este encuentro es la tercera actividad del proyecto “Tetuán, Te Estoy Poniendo Verde” dirigido a jóvenes y personas adultas del barrio. En este caso la actividad está abierta a todo el mundo y como todas es gratuita. Será el próximo sábado 30 de marzo en el Centro Cultural de Tetuán, c/Bravo Murillo 251 a las 12h.

Puedes informarte o inscribirte en hola@teestoyponiendoverde.com

 

*Foto: «Elegía por el ártico» Pedro Armestre