Elegancia y furia en una misma guitarra. Así es el estilo musical de Luna la Hara, una artista que tendremos la oportunidad de disfrutar los próximos 8 y 9 de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

En este concierto descubriremos a una guitarrista que ha hecho del flamenco su hogar y de la fusión su lenguaje. Su música combina la pasión del flamenco con acentos de jazz y música brasileña, creando un estilo único y auténtico. 

Su repertorio mezcla clásicos del flamenco con composiciones originales y conecta lo ancestral con lo contemporáneo, ofreciendo una experiencia musical auténtica y renovada.

Biografía

Artista brasileña, virtuosa y creativa, que tiene como característica principal un toque de guitarra fuerte, elegante y tenso. Ha desarrollado su técnica como autodidacta al principio y, con el tiempo, empezó a buscar por clases eventuales con músicos de flamenco que se iban a Brasil para conciertos. En 2023 ha decidido vivir en España, donde se encuentra actualmente. 

Ficha artística

Guitarra: Luna la Hara
Cajón: Antonio Carmona
Bajo: Fernando Lamadrid
Voz: Juan Maya

El próximo 28 de febrero, en colaboración con AIE y en el marco del programa AIEnRUTa-Artistas, disfrutaremos de un concierto del artista vasco, Mikel Azpiroz.

Siguiendo la estela de sus anteriores discos –Gaua, Zuri e Islak–, presenta su nuevo álbum Pake Pieza, en el que edita una colección de nueve composiciones propias que dirigen al oyente a un estado introspectivo y meditativo.  

La música de Azpiroz, tal como la ha descrito el crítico musical Ricardo Aldarondo, pasa por múltiples estaciones, sin conformar compartimentos estancos, creando un lenguaje que sintetiza un estilo rico en matices y elegante en melodías, con notas que nunca son gratuitas: impresionismo, aromas exóticos de otras tierras, también vascas, el blues más esquinado y ligeras derivas vanguardistas. 

¡Disfruta de su jazz impresionista!

Biografía

Mikel Azpiroz se inició en el piano a los seis años y sus estudios de música clásica en el conservatorio derivaron pronto hacia el interés por el jazz y el blues. Desarrolla su carrera musical y profesional como músico, compositor y productor tanto en proyectos propios (Elkano Browning Cream) como en colaboraciones (The Waifs, Duncan Dhu, Travellin’ Brothers, Jabier Muguruza, Elena Setién…). 

Ficha artística

Mikel Azpiroz: piano
Karlos Arancegui: batería
Fernando Neira: contrabajo

El bandoneón, instrumento musical de viento, nació en Alemania como música para ceremonias. Sin embargo, su timbre melancólico y punzante lo convierte en el compañero perfecto para la música de Bach, revelando una dimensión desconocida y profundamente conmovedora.  

Claudo Constantini ha dedicado años a reinventar los clásicos de Bach para este singular instrumento, conquistando escenarios de todo el mundo con versiones inéditas de obras como la Toccata y Fuga o la Chacona. Además, el programa se enriquece con obras de Piazzolla, máximo referente del bandoneón.  

El próximo 22 de febrero tendremos la oportunidad de descubrir este instrumento y disfrutar de una experiencia única, que une maestría barroca con pasión argentina. Además, el programa se enriquece con obras de Piazzolla, máximo referente del bandoneón. 

Forma parte de este encuentro único de dos grandes universos musicales, unidos por el poder de emocionar.

Este espectáculo está recomendado para personas a partir de 10 años.

Biografía

Poseedor de una singular personalidad artística, Claudio Constantini se desenvuelve con “total elegancia al Piano y Bandoneón” (Chicago Tribune). Se ha presentado en más de 30 países alrededor del mundo y, a lo largo de su carrera, ha recopilado varios galardones, incluyendo el Global Music Award en 2021 y una nominación al Latin Grammy en 2019. La total entrega que Constantini vuelca en su música, hace de cada una de sus presentaciones un momento único en el cual destaca como un comunicador nato, poseedor de una abrumadora sensibilidad y feroz virtuosismo.

Cuando el inconformismo no es suficiente, cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una… ¡revolución! 

Revolución es el nuevo proyecto de Teatro Sobre Ruedas, en el que se combina circo, humor y música en directo para cuestionar nuestra relación con los límites y el hastío cotidiano.  

El próximo 22 de febrero nos sumergiremos en la historia de tres personas que se enfrentan constantemente contra sus propios límites. Tres cuerpos que, cambiando, moviendo, desmontando y construyendo nuevos espacios, buscan otras maneras de estar y de habitar, mientras el deseo de acabar con todo lo que les limita crece y crece hasta que ya no puede contenerse más.  

Esta actividad forma parte de nuestra línea transversal de inclusión. Teatro Sobre Ruedas realizará esta producción adaptándola siempre para que colectivos con capacidades diversas también puedan ejercer sus derechos culturales en función de sus necesidades físicas, cognitivas y sensoriales.

Paseo escénico

Esta función es accesible. Se ofrecerá un paseo escénico previo para personas con discapacidad visual e intelectual que vayan a asistir a la función posterior. Este paseo se ofrecerá 90 minutos antes de la función (17:30 h), con un aforo limitado de 30 personas.

Para participar es necesario inscribirse a través del correo electrónico gestion@21distritos.es.

Diseño accesible a cargo de Palmyra Teatro / David Ojeda. Colaboran la Fundación SYGNE y CESyA.

Especificaciones sobre el espectáculo

Para que todas las personas puedan participar de esta actividad con la máxima garantía de calidad, se han reservado localidades específicas para personas con discapacidad que aseguran el mejor acceso y ubicación según sus necesidades de apoyo. Se deberá reservar la plaza a a través del correo electrónico gestion@21distritos.es.

El subtitulado adaptado para personas sordas se realizará a través del dispositivo móvil, descargando un código QR que se proporcionará en sala.

Biografía

Teatro Sobre Ruedas es una compañía que nace hace cinco años con la misión de llevar las artes escénicas a aquellos lugares donde rara vez llegan: las zonas periféricas y rurales de nuestro estado. Es un espacio itinerante de expresión artística. Su propuesta no solo busca entretener, sino también generar un impacto social, fomentando la inclusión y el acceso a la cultura en todas sus formas.

Ficha artística

En escena: Marta Sitjà y Looping Greis
Artista colaborador: Oscar OX
Dirección: Marta Sitjà y Javi Parra
Dramaturgia: Danilo Facceli, Marta Sitjà, Iván Lionel y Javi Parra
Producción: Iván Lionel
Producción ejecutiva: Teatro Sobre Ruedas
Diseño de iluminación y visuales: Juan Carlos Tamajón
Escenografía: Carlos Monzón
Música original: Looping Greis y Marta Sitjà
Producción musical: Iván Monje

Antonio Carmona es música en mayúsculas. Un gran compositor con una voz única, percusionista excepcional y guitarrista. Un “maestro” del directo que podremos conocer de cerca gracias al encuentro con el público que realizaremos el próximo 21 de febrero desde 21 DISTRITOS.

El ex integrante del grupo Ketama nos invita a su propia celebración de la música y la amistad. Compartirá con las personas asistentes su pasión por la música y los detalles de su show, Antonio Carmona, un espectáculo que aúna la fuerza y la pureza del flamenco con la diversidad de los ritmos latinos y la vanguardia de los sonidos más actuales. 

¡Te esperamos!

Biografía

Nacido en Granada, Antonio Carmona es la referencia de una gran saga familiar, Los Habichuela, una de las familias más influyentes del flamenco, patrimonio cultural de España. Tras más de 20 años como cantante del grupo Ketama, en 2006 publicó su debut en solitario, Vengo venenoso, que recibió elogios por su frescura y su habilidad para seguir innovando dentro del flamenco.  

A día de hoy, con su cuarto disco, sigue siendo un revolucionario, un creador y un innovador, un artista reconocido con varios premios y nominaciones a lo largo de su carrera que busca siempre mezclar nuevos estilos y sonidos, reflejando su impacto duradero en la música flamenca y fusión.

La buena obra es la tercera pieza de Bekristen, Tríptico de la prosperidad, creada por Luz Arcas, reciente Premio Nacional de Danza 2024. Una obra en la que se asiste al olvido como proceso biológico, histórico y cultural, abordando el proceso de obsolescencia del cuerpo humano y estableciendo un símil con la deriva de los aparatos tecnológicos. ¿Qué hacemos con los cuerpos que están fuera de la rueda de la productividad? Unos cuerpos mayores de 65 años, al margen de la rueda de la economía, oficialmente improductivos, se desintegran ante nuestros ojos.

El próximo 28 de febrero se presentará esta pieza en el auditorio del Centro Cultural Antonio Machado, cuyo origen ha sido un taller participativo que se ha realizado durante el mes de febrero con 6 personas mayores de 65 años. Un proceso que busca sacar a los participantes de sus rutinas, devolverles el interés por una experiencia novedosa, creativa, de conexión con gente nueva y estímulos nuevos. 

El resultado es el estreno de esta pieza escénica creada por Luz Arcas y su compañía, La Phármaco.

¡Te esperamos!

Este espectáculo está recomendado para personas mayores de 18 años.

Biografía

Luz Arcas es licenciada en Coreografía por el Conservatorio Superior María de Ávila de Madrid y en Dirección Escénica por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Premio Nacional de Danza 2024, funda la compañía La Phármaco en 2009. En 2023 La Phármaco estrena Bekristen, Tríptico de la prosperidad. Se trata del cierre de la trilogía formada por La domesticación, Somos la guerra, y La Buena Obra, de nueva creación, y formada por un elenco de mayores de 65 años.

Ficha artística

Dirección, coreografía, espacio escénico, vestuario: Luz Arcas
Acompañamiento artístico: Rafael SM Paniagua y Victoria Aimé
Iluminación: Jorge Colomer
Espacio sonoro: Pablo Contreras
Técnicos en gira: José Espigares
Dirección técnica: Cristina L. Bolívar
Producción ejecutiva: Fernando Jariego
Dirección de producción: Alex Foulkes

La buena obra es la tercera pieza de Bekristen, Tríptico de la prosperidad, creada por Luz Arcas, reciente Premio Nacional de Danza 2024. Una obra en la que se asiste al olvido como proceso biológico, histórico y cultural, abordando el proceso de obsolescencia del cuerpo humano y estableciendo un símil con la deriva de los aparatos tecnológicos. ¿Qué hacemos con los cuerpos que están fuera de la rueda de la productividad? Unos cuerpos mayores de 65 años, al margen de la rueda de la economía, oficialmente improductivos, se desintegran ante nuestros ojos. 

Esta actividad de varios días es un proceso que busca sacar a los participantes de sus rutinas, devolverles el interés por una experiencia novedosa, creativa, de conexión con gente nueva y estímulos nuevos.  

En un primer lugar, el 17 y 18 de febrero, se realizará un taller colectivo en el que participarán 20 personas mayores de 65 años, de las que se seleccionarán 6. Estas 6 personas serán protagonistas del espectáculo final, potenciando su implicación y la profundidad de la experiencia.  

Del 19 al 27 de febrero, se llevarán a cabo varios ensayos con las personas seleccionadas a fin de ajustar las coreografías, ya creadas por Luz Arcas, a estos nuevos intérpretes. Durante estas sesiones de trabajo se abordarán cuestiones coreográficas sencillas, que abarcan desde la visualización de sensaciones físicas, ejercicios de equilibrio, memoria espacial, coordinación o resistencia, todos abordados desde la improvisación y la creatividad, potenciando las peculiaridades de cada intérprete. 

Como cierre del proceso, el 28 de febrero se presentará la pieza en un espectáculo final abierto al público en el auditorio del Centro Cultural Antonio Machado.

¿Cómo participar? 

Para participar en este taller participativo es necesario inscribirse (AFORO COMPLETO) y está dirigido a personas mayores de 65 años que tengan ganas de investigar en las posibilidades creativas de sus cuerpos y de sumergirse en nuevas experiencias.

Biografía

Luz Arcas es licenciada en Coreografía por el Conservatorio Superior María de Ávila de Madrid y en Dirección Escénica por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Premio Nacional de Danza 2024, funda la compañía La Phármaco en 2009. En 2023 La Phármaco estrena Bekristen, Tríptico de la prosperidad. Se trata del cierre de la trilogía formada por La domesticación, Somos la guerra, y La Buena Obra, de nueva creación, y formada por un elenco de mayores de 65 años.

Ficha artística

Dirección, coreografía, espacio escénico, vestuario: Luz Arcas
Acompañamiento artístico: Rafael SM Paniagua y Victoria Aimé
Iluminación: Jorge Colomer
Espacio sonoro: Pablo Contreras
Técnicos en gira: José Espigares
Dirección técnica: Cristina L. Bolívar
Producción ejecutiva: Fernando Jariego
Dirección de producción: Alex Foulkes

Esta actividad forma parte de nuestra línea transversal de participación, con el objetivo de acercar a los vecinos y vecinas a las prácticas culturales desde sus propias vivencias.

La Madrid Big Band representa una variedad de estilos musicales, al igual que la diversidad de culturas que habitan en la ciudad de Madrid. Con un repertorio de grandes clásicos y de varios estilos musicales, como el swing, mambo, samba, bossa nova, bolero, funky y rock, pero con un denominador común que les diferencia de otras big bands: los temas han sido elegidos pensando en que todas las personas los conocen y alguna vez en su vida los ha escuchado o tarareado.  

Por eso, es música para hacer disfrutar a todo tipo de público, tanto a niños y niñas como a adultos. Y como homenaje a Madrid, la ciudad que representan con su nombre, han creado un tema propio que seguro que todas las personas de Madrid conocen. 

Un buen plan para pasar un rato en familia escuchando buena música o acercarte de una manera fácil y divertida al mundo del jazz. ¡Disfrutarás seguro!

Biografía

Fundada en 2023, está compuesta por 15 músicos experimentados que fusionan swing, mambo, samba, bossa nova, bolero, funky y rock, dirigida por el gran músico, Víctor Bruna.

Después de 25 años viajando por todo el mundo, acompañando a artistas de primer nivel en el tango, world music y latin jazz, Raúl Kiokio inicia en paralelo su carrera como solista, siendo uno de los artistas más singulares del panorama actual del tango. 

En este concierto íntimo nos invita a acompañarle con su guitarra de siete cuerdas y disfrutar de su interpretación de arreglos abiertos e improvisados de músicas de Piazzolla, clásicos del repertorio guitarrístico y piezas de músicas del mundo, presentándolos de una manera cercana y amena. 

Un torrente de sonoridades y texturas brotan desde las cuerdas de una guitarra que, desde las manos del artista, consiguen captar la atención del espectador desde el primer instante. 

¿Te unes?

Biografía

Raúl Kiokio es un guitarrista, arreglador, director y compositor argentino caracterizado por su estilo personal y un gran virtuosismo en su instrumento. Afincado en Madrid desde hace 25 años, es actualmente un referente en Europa de la guitarra latinoamericana contemporánea en sus facetas de solista y de acompañante, ya que su plasticidad lo ha llevado a formar parte de diferentes formaciones y ambientes musicales de la ciudad.