Una de las cantantes más potentes del circuito del jazz y uno de los pianistas referentes se reúnen para ofrecer un delicado y elegante concierto.
Olas y Arenas es el proyecto liderado por el pianista y compositor cubano, Pepe Rivero, y la cantante ibicenca, Ángela Cervantes, con el que rememoran el legado de la inmensa artista puertorriqueña, Sylvia Rexach, una cantante, compositora, guionista de comedia y poeta, adelantada a su época.
En este bonito concierto le rinden homenaje con una selección de sus canciones, con las que dar voz a su sensible obra, así como a su intensa, aunque breve vida. Días narrados a través de su poesía y melodías, a horcajadas entre la Primera Guerra Mundial y la bohemia nocturna de los años 50, en un mundo que no supo ver, hasta después de fallecida, el valor de su arte.
¡Disfruta de este concierto!
Biografía
Ángela Cervantes es una reconocida cantante que, desde su debut profesional, ha brillado en escenarios de todo el mundo, colaborando con artistas y bandas de la talla de Sergio Dalma, Mónica Naranjo y Brit Floyd. Estas experiencias han fortalecido su destreza vocal y escénica, afirmando su reputación como una artista de calibre mundial.
El pianista y compositor Pepe Rivero forma parte de una “nueva generación” de músicos cubanos que han irrumpido en la escena internacional del jazz. La música que compone es capaz de crear diversos ambientes en una misma composición, transitando con tal destreza de uno a otro, que da la impresión de que la música es solo una: indivisible y universal.
Ficha artística
Piano y arreglos: Pepe Rivero
Voz: Ángela Cervantes
Controra es un dúo de danza y música inspirado en el horizonte visual, sonoro e imaginario del sur de Italia, entre las dos y las cinco de la tarde.
Os invitamos a disfrutar de una performance que busca jugar con el tiempo: la dialéctica entre el bullicioso fluir de la vida y el triunfo de un ritmo pausado; la plenitud de un convivio mediterráneo en verano y el silencio inmóvil del calor; la migración desde el sur y su retorno ritual en las ocasiones festivas.
Controra se expresa utilizando en diferentes niveles el lenguaje de la pizzica pizzica –un patrimonio coreográfico y musical de Apulia (Italia)– que los autores viven cotidianamente en sus comunidades de origen, investigan desde una perspectiva pedagógica y experimentan en la libre creación artística.
En esta obra, Andrea de Siena –bailarín– y Vincenzo Gagliani –percusionista– ponen en escena una narrativa que se convierte en una expresión identitaria abierta: controra es una palabra utilizada en el dialecto local que indica un momento específico del día, a primeras horas de la tarde, cuando el mundo parece entrar en una dimensión distinta respecto al flujo natural del tiempo. Un momento de pausa, de equilibrio precario, un pacto no escrito entre los individuos de una comunidad.
Controra es ir contra el tiempo, la existencia y resistencia; girar en sentido contrario, detenerse cuando todo corre demasiado rápido.
¿Te unes a este momento?
Biografía
Andrea de Siena es bailarín originario de San Vito dei Normanni (Apulia). Aprende desde pequeño el baile tradicional de su región, la pizzica pizzica. En 2010 se traslada a Roma, donde estudia Filosofía en la Universidad La Sapienza, completando su maestría con la tesis La pizzica entre lenguaje analógico y digital. Cuaderno para un método didáctico multimodal. Actualmente, es tutor del proyecto Nuova Generazione Trad de la World Music Academy, con el apoyo del Ministerio de Cultura italiano.
Vincenzo Gagliani es considerado uno de los principales expertos en el tamburello experimental a nivel internacional. Ha colaborado con algunos de los grupos más interesantes de la experimentación musical étnica, jazz, manouche, funk, así como con artistas como Eugenio Bennato, Vinicio Capossela, Miguel Ángel Berna y Francesco Loccisano. Es coordinador y gestor de actividades culturales, centradas en la constante relación entre el desarrollo local y la apertura internacional.
Ficha artística
Danza: Andrea De Siena
Percusiones: Vincenzo Gagliani
Dirección, coreografía e idea: Andrea De Siena
Música original: Vincenzo Gagliani y Walter Laureti
Dramaturgia: Andrea De Siena, Vincenzo Gagliani y Iris Ros
Dirección de producción y escenografía: Iris Ros
¿Te gustaría profundizar en tu propio arte dramático? Durante los días 6, 7 y 8 de mayo celebraremos un laboratorio de investigación junto a Fernanda Orazi, orientado a indagar en la potencia creadora de escena y de lenguaje de la actuación.
La reconocida actriz nos propone llevar la actuación al centro de la escena, como primera y fundacional intensidad de la experiencia teatral y, por lo tanto, soporte y fuente de las tramas expresivas que despliega en la relación con los materiales particulares que allí se utilizan.
Ella misma nos cuenta:
«La escena siempre es fundamentalmente la de la actuación y, el modo de ser de la actuación, es ‘hacer actuar’. Y que ‘hacer actuar’ es donar más existencia o dotar de más realidad a algo.
Este modo de ser, sería más un modo de darse: esta actuación no busca una identificación con algo, con ningún ser, con ninguna entelequia, con ninguna idea, ni con ningún personaje. Ella se vuelca, se da a lo otro, a lo que está por existir. Sucede en lo que hace, en lo que pasa con lo que hace y en lo que hace con lo que pasa con lo que hace… Y de esta forma es como escribirá en escena, escribirá la escena o habrá escena.»
¿Cómo participar?
Este taller está dirigido a actrices/actores, directoras/es, dramaturgos, creadores y personas de la escena en general.
Para participar es necesario tener experiencia previa en las artes escénicas y es necesario inscribirse. AFORO COMPLETO
Biografía
Fernanda Orazi es actriz, directora y docente argentina. Formada en la Escuela Municipal de Arte Dramático de Buenos Aires, estudió también con Ciro Zorzoli durante más de cinco años, dentro del marco de la compañía La Fronda. Realiza un permanente trabajo de investigación y experimentación sobre la actuación, tanto en contextos pedagógicos como de laboratorio o procesos creativos.
¿Has escuchado alguna vez cómo suena la txalaparta? En Txalaparta Hutsa podremos disfrutar de un recorrido por la evolución de este instrumento tradicional vasco, que une la txalaparta tradicional con la más moderna, con sus mitos y sus tradiciones.
En este concierto, HUTSUN irá incorporando al pulso del instrumento nuevas técnicas y nuevos golpes, consiguiendo creaciones originales basadas en la pregunta-respuesta y en la importancia de la improvisación. Todo ello acompañado por una escenografía en la que podremos ver siete txalapartas de diferentes formatos y materiales –de madera y de piedra cromática–, representando el camino que une la txalaparta tradicional de los caseríos con la txalaparta electrónica de las ciudades.
¡Anímate a descubrir este instrumento único!
Biografía
HUTSUN es un grupo de txalaparta con más de 10 años y 500 espectáculos de trayectoria. Formado en Pamplona en 2011, Anai Gambra Uriz y Mikel Urrutia han producido una gran variedad de shows, que van desde los conciertos didácticos al circo contemporáneo, y siendo hoy en día uno de los referentes de la txalaparta en el mundo.
Presentamos el nuevo ciclo de Charlas con altura, en el que realizaremos unos encuentros junto a personalidades de la cultura, con el fin de generar contextos amplios en torno a la misma. Estos tendrán lugar en un espacio muy especial: el Faro de Moncloa.
En esta primera edición contamos con la reconocida periodista, Marta González Novo, con la que hablaremos sobre Federico García Lorca y Agustín Penón, biógrafo quijotesco de Federico García Lorca. Pero de un Lorca del que se habla poco, un Lorca vinculado al misterio y la pulsión de muerte. De cómo a través de su obra se presiente cómo le va acechando la muerte; un Federico García Lorca esotérico, premonitorio, magnético y misterioso.
Para participar en esta actividad es necesario inscribirse, pero el aforo ya está completo.
¡Te esperamos!
Biografía
Marta González Novo es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Lleva trabajando veinticinco años en la SER y dirige Hoy por hoy Madrid desde hace más de una década. Entre otros galardones, ha sido reconocida con dos Antenas de Plata y el Premio del Parlamento de Andalucía, por su contribución a la difusión de la cultura andaluza al presentar el primer programa de radio emitido en directo desde la casa de Federico García Lorca, en Valderrubio. Una bañera de hojas secas es su primera novela.
Te invitamos a una experiencia musical interactiva en la que asumir el rol de director o directora orquestal de una orquesta compuesta por 20 músicos. ¡Nada más y nada menos!
Paseando por la calle, podrás acercarte al grupo musical conformado por la Orquesta Ritornello, tomar la batuta y dirigir a los músicos en la interpretación de una selección de piezas musicales.
Además, se realizará una breve explicación sobre las funciones y técnicas básicas de la dirección musical.
Esta iniciativa busca derribar barreras entre el público y la ejecución musical, permitiendo a todos experimentar, de manera lúdica y educativa, la emoción y responsabilidad de dirigir una orquesta.
¡Descubre la música clásica desde tu propia vivencia!
¿Cómo participar?
La actividad es gratuita y está abierta a todos los públicos, sin necesidad de experiencia previa en dirección musical.
Acude directamente a la dirección indicada, ¡y disfruta! La actividad se realizará individualmente, bajo la supervisión y apoyo de los músicos.
Biografía
La Asociación Orquesta Ritornello es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 2012 por antiguos profesores y alumnos del Conservatorio Montserrat Caballé de Arganda del Rey. Su objetivo es fomentar la música sinfónica en la zona sureste de Madrid. La orquesta está compuesta por músicos con formación profesional y superior que, aunque desarrollan sus carreras en diversos campos, comparten la pasión por la música y desean continuar interpretando en un entorno ameno y enriquecedor. Desde 2017, la dirección artística y titular está a cargo de Antonio Navarro Borssi, quien ha impulsado diversos proyectos y conciertos temáticos, acercando la música clásica y la zarzuela al público local.
En verano de 2015, Isabel Segura y Carmelo López emprendieron una aventura que llevaban mucho tiempo planeando. Durante más de dos años recorrieron África en bicicleta, proyectando películas mediante un sistema que se accionaba gracias al pedaleo de los espectadores y que les permitía organizar sesiones de cine incluso en lugares en los que no había electricidad. Salieron de Madrid y durante meses cruzaron África de norte a sur, hasta llegar a Madagascar.
De esta aventura surgió el documental África en Cinecicleta, producido por TCM (Turner Clasic Movies). Una proyección que narra y acerca las peripecias de Isabel y Carmelo durante su viaje, sus motivaciones, los objetivos, los por qués y los cómos.
Pero para proyectar este film, ¡necesitamos tu ayuda! Una de las partes más especiales de esta actividad es que será el público asistente quien, mediante turnos de diez minutos, será el encargado de dotar de la energía suficiente al equipo de proyección de cine mediante el pedaleo que ejercerá sobre un motor/alternador instalado en una sencilla bicicleta estática.
El resultado será una sesión cinematográfica totalmente inocua en cuanto a contaminación y residuos se refiere.
Tras la proyección se realizará un coloquio con los progratonistas del documental, con el fin de escuchar las diversas sensibilidades y opiniones del público, tratando de generar debates sobre asuntos que vayan saliendo espontáneamente, así como estimular el pensamiento crítico y desmontar estereotipos sobre el continente africano.
Biografía
Cinecicleta es un proyecto cultural, social y tecnológicamente sostenible formado por Isabel Segura y Carmelo López, amantes del cine, apasionados por la bicicleta y con ganas de viajar y compartir.
La reconocida flautista y compositora de la escena de jazz, soul y hip hop de Madrid, ofrecerá un concierto de su nuevo proyecto Eme·Eme·Project. Un quinteto de jazz neosoul con una propuesta sólida, sorprendente y personal con distintas influencias musicales, que van desde el jazz de vanguardia hasta el soul y hip hop, generando un estilo propio.
En su música encontramos composiciones frescas, llenas de vida, de jazz, soul, r&b y nuevas sonoridades, que se encuentran en perfecta armonía en cada uno de los temas, llevándonos entre ritmos de amalgamas y grooves consistentes; algo inusual dentro de la escena nacional, por lo que se desmarca y resalta, asegurando el disfrute de todos los públicos.
Ganadores del Premio “Clinton” a Mejor Grupo de Jazz-Soul en 2023, uno de los premios independientes con más prestigio a nivel nacional, en cuanto a música negra, jazz, soul, r&b se refiere, y seleccionado como uno de los mejores espectáculos dentro de La Red de Teatros de Madrid, ofrecen un nuevo concierto en el marco de la gira de presentación de su nuevo álbum, Mutatis Mutandis.
¡Te sorprenderá!
Biografía
Marta Mansilla es flautista y compositora de la escena de jazz, soul y hip hop de Madrid. Después de un largo recorrido acompañando a grandes artistas, como Rozalén, el Kanka o María Peláe, entre otros, hace seis años se embarcó en este proyecto personal, donde aúna sus estudios e influencias más jazzísticas junto a estilos urbanos como el soul y el hip hop. En Eme·Eme·Project le acompaña David Sancho al piano y teclados, Jesús Caparrós al bajo, Rodrigo Ballesteros a la batería y At. One a la voz.
Ficha artística
Marta Mansilla: flauta y composición
David Sancho: piano y teclados
Jesús Caparrós: bajo
Rodrigo Ballesteros: batería
At. One: voz
El 11 de febrero 21 DISTRITOS ha presentado su sexta temporada. Reforzando el compromiso con la cultura y los barrios de Madrid, este año sucederán actividades, talleres y proyectos artísticos de una variada y rica gama de disciplinas, para todo tipo de públicos y en los 21 distritos de la ciudad.