‘La mala memoria de Chronos: nuestras escritoras olvidadas de la posguerra’ conferencia impartida por Rocío Prieto.

 

Nuestras escritoras olvidadas de posguerra, que padecieron arbitrarias valoraciones, utilizaron los premios literarios como punto de partida o acicate porque era un cauce seguro de publicación. También cultivarán la novela rosa como medio de subsistencia, de gran auge durante este periodo, ya que este género también era un camino para poder publicar.

 

Ellas querían escribir y escribían, aún con las grandes mutilaciones que la censura imponía en sus creaciones y bandeando los litigios que podían durar incluso años. Estas autoras españolas crearon una escritura independiente, alejada de escuelas o camarillas y rehuyendo de las tendencias establecidas por la crítica. Diferente sería para las que formaron parte de la España peregrina, que a pesar de las penurias no sufrieron la censura como negación al derecho de la libertad de opinión y expresión.

 

Si bien es cierto que algunas autoras como Carmen Laforet, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, María Zambrano, tienen hoy una amplia bibliografía después de una larga trayectoria literaria, no es menos cierto que otras muchas, con obras de calidad literaria respaldadas por importantes premios, han quedadas relegadas al olvido.

 

El cuerpo de nuestras conferencias está configurado por seis de estas escritoras olvidadas en las que ponemos el foco para darles visibilidad. Ellas son: María de la O Lejárraga, nuestra intelectual más diversa, política, feminista, música y escritora; Mercedes Salisachs, escritora prolífica y premiada; Dolores Medio, la prensa sensacionalista la llevó al estrellato tras ganar el premio Nadal, la encumbro como mujer triunfante y ejemplo a seguir como mujer española, Carlota O`Neill, progresista, periodista y escritora que cultivó todos los géneros, muy especialmente la novela y el teatro, Concha Alós, descuidada por los críticos españoles que reaccionaron desfavorablemente a su vocabulario y temas «poco femeninos»; y Carmen Kurz, más silenciada que algunas de sus compañeras de generación y tuvo que esperar hasta los años ochenta para que su obra fuera revalorizada.

 

Rocío Prieto es graduada en Lengua y Literatura e imparte conferencias y talleres sobre escritoras y viajes literarios.

Miryam Quiñones es una tenaz difusora de la canción de autor contemporánea, y hoy en día una de la nuevas voces más reconocidas del Perú.

 

Ha recorrido 21 países con su canto. Tiene ocho discos entre los que destacan ‘Con el Alma en Vilo’ (que cuenta con invitados de la talla de Silvio Rodríguez, entre otros grandes cantores); y ‘Las flores buenas de Javier (homenaje al poeta Javier Heraud, grabado en Cuba junto al maestro Vicente Feliú). En 2015 resultó Premio Ibermúsicas, y en 2016 Premio Fondo Argentino de Desarrollo Cultural. En 2017 recibió una distinción por su ‘Excelente Labor Cultural’, otorgada por el Congreso de la República del Perú. Recientemente fue designada Licenciataria de la Marca País por PromPerú.

 

En esta actuación, Miryam Quiñones nos propone un recorrido por el cancionero peruano y latinoamericano contemporáneo.

Boquerones y chanquetes es un taller gratuito para niñas y niños de cualquier edad, donde aprenden a hacer sus propios fanzines de relato y cómics narrando sus propias historias.

 

Esta actividad se plantea con el objetivo de fomentar su creatividad y que desarrollen sus capacidades narrativas y de interacción entre las imágenes y las palabras. Inventa, pinta, colorea y recorta tu propio cuento con Julia Happymiaow y Ana Pez.

 

Todos los sábados de abril, mayo y junio en horario de 11.30 h a 13.30h.

No es necesaria inscripción.

Ciclo de charlas en torno a la traducción literaria, una labor que Umberto Eco definió como un acto de traición inevitable al texto original. Se explorará el difícil mundo de la traducción literaria, las obras inadaptables, la poesía o la traducción en el audiovisual.

 

Sábado 6:

La realidad llega a la ficción. Traducción inclusiva en el audiovisual

Herminia Páez Prado

 

Estamos hartes de escuchar a les polítiques fingirse inclusives usando «todas y todos» en la televisión pero ¿qué pasa cuando el contexto de una serie requiere que se traduzca toda con lenguaje inclusivo? ¿Qué pasa cuando la vida real empieza a quedar reflejada en la ficción y aparecen personajes de sexo no binario? Únete a nosotres y descubre cómo se está reflejando esta realidad en los productos audiovisuales en 2019.

 

Herminia Páez Prado es la responsable de la traducción para doblaje de diferentes telefilmes, documentales y series. Es la encargada de traducir para doblaje la serie Por trece razones y American Gods para subtitulado, y convirtió el subtitulado de la serie POSE, la primera serie estadounidense con un reparto mayoritariamente transexual a lenguaje inclusivo. Disfruta especialmente traduciendo a gente que dice muchos tacos, trasladando juegos de palabras, creando palabras nuevas y adaptando a lenguaje inclusivo. Su traducción del documental Daughters of Destiny le valió en 2018 un premio a la mejor traducción de la Asociación de Traductores Audiovisuales de España, ATRAE.

 

Sábado 13:

Invasión Otaku. La traducción de manga y anime

Luis Alis

 

El anime ha cambiado el mundo del entretenimiento, pero ¿cómo se adapta a nuestro idioma un medio tan ligado a la cultura japonesa y creado y pensado sobre todo por japoneses y para japoneses? El traductor Luis Alis, autor de las adaptaciones de animes como One-Punch Man o Psycho-Pass, nos contará sobre su trabajo.

 

Luis Alis nació en Valencia (España) en 1974 y desde su infancia se sintió fascinado por los cómics y la animación, especialmente la japonesa, y a través de ellos, desarrolló tempranamente un gran interés por los idiomas y la traducción. Entre sus proyectos más sonados se cuentan las dos primeras temporadas de las series de animación Hora de Aventuras e Historias Corrientes, los cómics de Hora de Aventuras y otros títulos basados en series de Cartoon Network publicados por Norma Editorial, la traducción de varias colecciones de manga para editoriales como Fandogamia, entre la que destaca Mi experiencia lesbiana con la soledad y sus secuelas, de la autora Kabi Nagata, la adaptación al castellano de varias series de anime japonés para Selecta Visión como Psycho-Pass, Haikyu!! Los ases del vóley o One Punch Man entre otras, y la localización a múltiples idiomas de los juegos Pro Zombie Soccer y Supermagical (Super Mega Team), Skulls of the Shogun (17-Bit), Lost Planet 3 y Strider Hiryu (Capcom), République (Camouflaj) o todos los juegos de Azure Striker Gunvolt (Inti Creates) o World of Demons (Platinum Games) entre otros muchos.

 

Sábado 20:

Textos que se resisten. Traducciones imposibles

Mariano Peyrou.

 

A veces, el lenguaje coloca en primer plano sus características físicas, sensibles, y la forma parece apoderarse del contenido. En estos casos, la traducción resulta imposible salvo que se piense como una actividad creativa, en la que lo que se repite es el valor de un gesto más que su significado literal. En esta charla veremos algunos ejemplos de traducciones «imposibles» y de textos que se resisten a ser traducidos.

 

Mariano Peyrou ha traducido a Edith Wharton, John Barth, Mark Twain, Elizabeth Bishop y William Gaddis, entre otros autores. Sus últimos libros son el poemario El año del cangrejo (Pre-Textos, 2017) y la novela Los nombres de las cosas (Sexto Piso, 2019).

 

 

Sábado 27:

Como Juan Palomo. Autores que se autotraducen

Elisabeth Falomir.

 

Si traducir es una tarea esencialmente invisible, la figura del escritor que traslada su obra a otra lengua desafía esa afirmación. Autor por partida doble, su labor no solo reescribe sino que re-crea. Vamos a reflexionar sobre el concepto de autoría y a exponer algunas de las anécdotas más curiosas de la autotraducción (¿autotraición?) a lo largo de la historia y en todos los géneros. Una charla ideal para escritores que odian a los traductores, para traductores que querrían escribir las obras de otros y para cualquier persona interesada en la literatura como forma de cocinar de la realidad.

 

Elisabeth Falomir es traductora y editora. Es implacable con el boli rojo, sobre todo cuando el boli azul que corrige es el suyo propio.

Al alimón con el ciclo de traducción literaria, Los Increíbles HUL, encargados de darle vida a La cuesta de Moyano, nos traen esta serie de talleres con la galardonada ilustradora Ana Pez en torno a adaptaciones «imposibles» del texto al dibujo.

 

Abordadas mediante diferentes técnicas, los talleres invitan tanto a ilustradores noveles como experimentados a salir de su zona de confort y experimentar desde el juego y la creatividad más radical y absoluta.

 

Ana Pez es un ilustradora premiada internacionalmente (Bolonia, Guadalajara…) cuya versatilidad le ha permitido ilustrar desde Tolstoi a libros infantiles y combinar técnicas que van del rotulador escolar al pop-up.

 

Viernes 5: Latitud-longitud (Geolocalización y rotuladores)

Cada participante recibirá unas coordenadas geográficas que deberá buscar en su móvil, e ilustrar el lugar geográfico al que correspondan. Puede ser algo representativo de este lugar, algo simbólico, un paisaje, un plato, una planta.

 

Viernes 12: Consulte con su farmacéutico (Prospectos médicos ilustrados)

Recogiendo el contenido de cada medicamento, de qué elementos está compuesto, vamos a jugar a imaginar algo que nosotros consideremos terapeútico. Un pájaro que vuela, una flor salvaje… Algo que nos de paz. Un dibujo medicinal.

 

Viernes 19: Lost in translation. (Más allá del alfabeto latino)

Cada participante tendrá un texto en un idioma que no sea ni siquiera capaz de leer, en caracteres cirílicos, japoneses, árabes… La longitud de cada texto va a ser distinta, así como la disposición de las líneas, las palabras, los párrafos, incluso el tamaño.

Puede ser una sola palabra, podría ser un libro. Tendremos que atender a estos elementos para hacer una traducción y pensar por donde tirar para ilustrar estos textos.

 

Viernes 26: Despejando la incógnita (¡Dibujos matemáticos!)

Las matemáticas siempre han estado ligadas a las artes y no es difícil encontrar sus fórmulas ocultas entre las notas de un pentagrama o la composición geométrica de un cuadro. En esta ocasión nos centraremos en su forma más plástica para conseguir transformar sus complejos enunciados alfanuméricos en trazos, líneas y manchas.

Plazas agotadas.

Este paseo no podemos llamarlo recorrido urbano ya que dejamos la ciudad a un lado para imbuirnos entre los muros de uno de los cementerios más importantes de la capital, el Cementerio Civil.

 

Empeñadas en encontrar algunas señales que les pusieran tras la pista de varias mujeres, Herstóricas decide acercarse al sitio donde seguro las íban a encontrar. El lugar donde es más difícil, aunque no imposible, borrar sus huellas, los lugares donde fueron a parar una vez sus días en este mundo hubieron acabado, sus tumbas.

 

Herstóricas es un proyectos de carácter cultural y educativo que visibiliza y valora la aportación histórica de las mujeres en la sociedad y reflexiona sobre la ausencia de éstas desde una perspectiva feminista. Herstóricas nace con la idea de impulsar, difundir y promover los valores de igualdad de género real y efectiva en todos los ámbito fomentando la diversidad con un enfoque inclusivo.

 

Esta actividad se realiza con la colaboración de la Dirección de Innovación y Nuevos Proyectos de Madrid Destino.

 

Plazas completas.

Las cigarreras fueron mujeres valientes y luchadoras, impulsoras de numerosos motines y huelgas, pioneras del movimiento obrero en España. ¿A qué se debe su fuerte conciencia de colectivo? ¿cuáles fueron sus reivindicaciones y conquistas?

Recorreremos los alrededores de la fábrica de tabacos y nos aproximaremos a los lugares de convivencia y encuentro de las cigarreras. Trataremos cómo era el trabajo en la fábrica, por qué hubo una plantilla mayoritariamente femenina, dónde y cómo vivían, para rastrear las huellas que quedan de esta historia en la configuración actual del barrio. Con este paseo recuperamos una de las historias invisibilizadas del entramado urbano, y reflexionamos sobre una cuestión principal que atraviesa todo el recorrido ¿cuáles son los criterios e intereses que ensalzan o borran determinadas historias de nuestras ciudades?

 

La Liminal es un colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en historia del arte, antropología social y producción artística. Han organizado recorridos urbanos por diferentes barrios de Madrid de forma independiente, así como para instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, Medialab Prado, la European Cultural Foundation, el Impact Hub o el Istituto Europeo di Design. Han participado en festivales de arte y diseño, como SeAlquila, encuentros de arquitectura y urbanismo como Arquitecturas Colectivas, y de sociología. Han colaborado con proyectos de investigación en Intermediae Matadero y la Sala Amadís Injuve, y participado en diferentes congresos organizados por la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

 

 

El paseo de Robert Walser, dirigida por Marc Caellas y protagonizada por Esteban Feune de Colombi, es una propuesta escénica cambiante que se lleva a cabo en las calles de barrios de diferentes ciudades y a diferentes horarios.

 

En esta suerte de obra de teatro site-especific, el trayecto empieza en una esquina, donde un grupo de no más de 15 espectadores se encuentran con el actor que interpreta al paseante de Robert Walser y lo siguen durante una hora y veinte minutos, en aparente anarquía, por el barrio en cuestión. Durante el camino se producen encuentros, azarosos o no, teatrales o no, improvisados o no, con un comerciante, una actriz retirada, un librero, una cantante y/o con una empleada pública; también hay una parada con refrigerio en el domicilio particular de una amiga y mecenas, poco antes que el atardecer nos conduzca al final de la obra.

 

Esta temporada, enmarcado en la línea de paseos que CiudaDistritos lleva a diferentes barrios de Madrid, Robert Walser llegará a los distritos de Vicálvaro y Moncloa-Aravaca, para que sus vecinos y vecinas puedan disfrutar de esta maravillosa propuesta teatral recorriendo sus calles.

 

Plazas completas para todos los paseos.

El paseo de Robert Walser estará el jueves 11 de abril a las 19h y sábado 13 de abril a las 12h en el distrito de Vicálvaro. En Moncloa-Aravaca tendrá lugar el viernes 12 de abril a las 19h y el domingo 14 de abril a las 12h.

 

Para inscribirse es necesario escribir un mail con la solicitud a: robertwalser2012@gmail.com .

‘Menudas herstóricas’ es un recorrido urbano diseñado para un público infantil en el cual se visibilizan historias de mujeres que pueden ser consideradas como referentes muy positivos para este público.

 

Además se mostrará a mujeres organizadas colectivamente e historias redefinidas desde una perspectiva de género. Se contará también con materiales para dinamizar este recorrido.

 

Para este paseo se recomienda que las edades de las niñas y niños que participen estén comprendidas entre los 4 y los 10 años aproximadamente y siempre que vengan acompañadas por personas adultas.

 

Herstóricas es un proyectos de carácter cultural y educativo que visibiliza y valora la aportación histórica de las mujeres en la sociedad y reflexiona sobre la ausencia de éstas desde una perspectiva feminista. Herstóricas nace con la idea de impulsar, difundir y promover los valores de igualdad de género real y efectiva en todos los ámbito fomentando la diversidad con un enfoque inclusivo.

 

Esta actividad se realiza con la colaboración de la Dirección de Innovación y Nuevos Proyectos de Madrid Destino.