Estamos ante dos terremotos integrantes del colectivo de artistas Arte Muhé que lo mismo rapean sobre una base de beatbox en directo, que fabrican de la nada una ‘rave’ donde las palabras salvajes se abren hueco en nuestro interior para remover lo que estaba estancado. Sociales, feministas y obreras, llevan por bandera el trabajo autodidacta y autogestionado. Dos artistas multidisciplinares que cruzan la música electrorgánica de Jhana y la poesía interpretada y juglaresca de Noelia Morgana. La palabra cobra más sentido si levita salvaje en paisajes sonoros en directo.
Mientras Noelia Morgana da vida a una poesía desnuda en la que también se muestra recitando a ritmo de hip-hop, rompiendo reglas, Jhana crea bases y arreglos musicales en directo con su guitarra, su voz y el beat box, pasándolo todo a través de la loop station que maneja con sus pies. Arman y dan forma a estructuras vibrantes y rítmicas al galope de la palabra, bebiendo de estilos como funk, electro, hip-hop, soul, reggae o reggaeton, a los que además, Jhana añadirá efectos y electrónica con sus módulos de efectos KP3 y Kaossilator-Pro. El espectáculo no solo es sostenido con sonidos, Morgana y Jhana interpretan todo lo que les aflora por los poros, por tanto, la llegada del mensaje aterriza de una forma rápida y eficaz, con herramientas relacionadas con el teatro más callejero, manteniendo así un constante diálogo entre las artistas y el público. Así nace la ‘Poesía Electrorgánica’, un nuevo concepto autodidacta e independiente donde confluyen la palabra y la música en una danza perfecta, creando y destruyendo emociones internas, revolucionando con una gran cantidad de rebeldía social y pretendiendo romper con lo normativo, lo establecido y lo no liberador.
Abran paso, por favor. Que arden.


En esta performance encontramos a tres mujeres performers –Nines Martín, Teresa Serigó y Paloma Calle– que van hilando cuestiones personales, políticas, ficciones y experiencias diversas usando un lenguaje escénico experimental donde el extrañamiento y el humor están presentes y sirven de estrategia de representación para hablar de feminismo, heterodisidencia, maternidad o infancia. A través de una propuesta estética ‘trash’, se desgranan textos, canciones y acciones que hablan desde el único lugar coherente desde el que hablar, el propio, e interpelan a la mirada del espectador, a su lugar de crítica y privilegio, así como a su sensibilidad y capacidad de cuestionarse.
Paloma Calle es Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, formada en Artes Escénicas (teatro y danza) en Madrid, Roma y Berlín con diferentes escuelas, creadores y coreógrafas. También ha realizado en 2011 el curso Historia de la teoría feminista, del Instituto de investigaciones feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo se desarrolla en un territorio híbrido y móvil entre la investigación y creación en artes escénicas y la educación no formal. Ha trabajado con diferentes instituciones de Europa, Asia y Latinoamérica como: Matadero, Intermediae, CA2M, Facultad de Bellas Artes de Madrid y de Cuenca, MUSAC, Programa Aprendanza, Rimbun Dahan ( Malasia), Festival Panorama (Brasil), Espacio NAVE (Chile) entre otras.
La C.O.S.A. pretende «sacar» la cultura a la calle, generar espacios innovadores de convivencia vecinal, visibilizar la cultura comunitaria y llevar a cabo experimentos sonoros en la vía pública.
La C.O.S.A. se estrenó en el Distrito de Villaverde, en Madrid, en el otoño de 2017, bajo el paragüas del programa CiudaDistrito de cultura de proximidad. En el transcurso de los ocho encuentros en los diferentes barrios del Distrito los vecinos y vecinas grabaron cinco discos y tres ‘sampleos vecinales’ -experimentos de canciones con sonidos del entorno-. El proceso quedó registrado en tres vídeo resúmenes.
Este noviembre la C.O.S.A. llega al centro comunitario Guatemala del distrito de Fuencarral-el Pardo dispuesta a registrar todo el talento musical y sonoro de los vecinxs y vecinas. En dos sesiones de grabación todo aquel que lo desee podrá realizar una grabación en estudio de su música. Con el material recogido luego se producirá un disco que se subirá al bandcamp del proyecto.
Las sesiones serán viernes 30 de noviembre de 17 a 21.00 h y el sábado 15 de diciembre de 16 a 20 h.
Para más info: chicotropico@gmail.com

La primera Sesión de Presentación y Co-diseño del nuevo espacio será el próximo Jueves 8 de Noviembre, en la sesión infantil a las 14:00h y en la de adultos a las 16:00h.
El día 15 de Noviembre será la sesión de Prototipado, los días 27 y 28 las de Autoconstrucción, y el día 30 de Noviembre la Presentación Pública y Celebración de los resultados.
PROGRAMA
Sesiones 1. CO-DISEÑO Jueves 8/11/2018
SESIÓN INFANCIA (14h-15h) Análisis del huerto escolar y co-diseño del espacio
SESIÓN ADULTOS (16h-17h) Co-diseño del huerto pedagógico
Sesiones 2. PROTOTIPADO Jueves 15/11/2018
SESIÓN INFANCIA (14h-15h) Valoración Creativa diseño del huerto pedagógico
SESIÓN ADULTOS (16h-17h) Cierre diseño del huerto pedagógico
Sesiones 3. AUTOCONSTRUCCIÓN Martes 27 y Miércoles 28/11/2018
SESIONES INFANCIA (14h-15h y 15h-16h) Manos a la obra para reactivar el huerto
SESIÓN ADULTOS (16h-18h) Manos a la obra para reactivar el huerto.
Sesión 4. PRESENTACIÓN Y CELEBRACIÓN Viernes 30/11/2018
SESIÓN CONJUNTA (16h-18h) Presentación del nuevo espacio pedagógico en el CEIP Nuestra Señora de la Luz
Localización: CEIP Nuestra Señora de la Luz, localizado en la C/ Bismuto 1, entrada por C/ Magnesia, cerca de <M> y <C> Villaverde Alto, y <C> Puente Alcocer.
Para más información:
info@pezestudio.org
*Nota: Se agradece la inscripción en el formulario. No es obligatorio para la asistencia, pero ayudará a organizar los talleres mejor https://bit.ly/2JvmzZV
Impartido por la ilustradora Ana Pez, premiada en la prestigiosa Feria del Libro Infantil de Bolonia (Italia), en La 1 de Moyano ofrecemos un taller para iniciarse en esta disciplina artística a medio camino entre la ilustración, las manualidades y la papiroflexia.
El taller constará de cuatro sesiones independientes donde se trabajará manualmente en los pop-up desde el primer momento, con el objetivo de que al final de cada sesión las personas asistentes puedan salir con una pequeña obra en sus manos.
El taller se desarrollará en la Sala de Seminarios del Real Jardín Botánico de Madrid, que una vez más nos ha ofrecido desinteresadamente su colaboración.
HORARIO DE LAS SESIONES:
Sábados 3, 10, 17 y 24 de noviembre a las 17:30.
Inscripción gratuita en cuestamoyano@madrid.es. Plazas limitadas.
En este trabajo no se plantea ninguna pregunta, discurso o reflexión colectiva. Se trata de privilegiar todos aquellos materiales que eran fruto de pulsiones, alejándose así de toda la problemática que le planteaba lo discursivo. Solo se trata de accionar su cuerpo, el tiempo y el espacio que le rodea, compartir sensaciones, iniciar un camino a través de sus experiencias y sus necesidades de expresión donde la acción, la entrega, el compromiso y la responsabilidad son imprescindibles para llevar a cabo este trabajo.
Bailarina y creadora gallega, Janet Novás, reside en Madrid desde el año 2001. Se formó en danza contemporánea entre Madrid, Bruselas y Berlín. En el año 2008 comienza a crear y a desarrollar sus propios proyectos dando lugar a la experimentación y a la auto- investigación. Su obra se construye desde la observación, la experiencia y el diálogo con su cuerpo como principal herramienta, apostando por un lenguaje propio, moldeando el contenido emocional y la sencillez estética que caracterizan sus trabajos.
* Esta sesión de trabajo acompaña la presentación de la coreografía ‘El estado crudo’, de Javier Martín en el Centro Cultural Eduardo Úrculo, el viernes 2 de Nov. a las 20h.
Duración: 2 horas.
Dirigido a: todas aquellas personas interesadas en el mundo del arte o en desarrollar su creatividad de un modo más amplio (+16 años).
Número máximo de plazas: 30
Inscripciones: enviar breve CV y unas palabras de motivación a coreografo@javiermartin.gal con el asunto ‘Cuerpo y vibración’. Te responderemos con los pasos a seguir.
El viernes 26 de octubre se inaugura el ciclo de salones de baile del proyecto ¿Bailamos?. Este proyecto que se conforma a partir de un grupo de baile de mayores en el centro comunitario Guatemala, une la práctica de la danza con una serie de actividades que propician una reflexión sobre el cuerpo, sobre la concepción social del envejecimiento y el papel del cuerpo mayor en la sociedad.
Un viernes al mes el grupo de baile amplía su acción con una actividad pública que invita a encontrarse para bailar todas juntas. El grupo de baile de mayores Guatemala os invita a esta fiesta del cuerpo y de la música. Este primer salón se abrirá con orquesta en directo y por pasodoble.
Acompañan el salón de baile:
Raquel Sanchez: voz
Cy Williams: guitarra
Luz Prado: violín
Nilo Gallego: batería