¿Es posible crear un libro infantil de manera colaborativa entre autores y público? Moyanito es un experimento de creación colectiva entre algunos de los jóvenes talentos más prometedores del mundo de la escritura y la ilustración y su público potencial: los niños y niñas de la Cuesta de Moyano.

 

Los increíbles HUL propone esta actividad en la cuesta de Moyano donde peques, escritores y ilustradores imaginarán juntos una historia, la discutirán, la reconstruirán y le darán la forma definitiva.

Los pequeños y pequeñas participantes aprenderán a leer la historia, dibujar ilustraciones a partir de ella, remezclarlas y crear una obra final completamente nueva.
Con la ayuda de escritoras y escritores, ilustradoras e ilustradores, en la 1 de Moyano crearemos un ‘Moyanito’, un libro pequeñito de cuentos construido entre todos.

Primera Parte: Escribir Moyanito
Sábados 7, 14, 21 y 28 de Abril, de 17 a 19h.

Cuatro escritoras y escritores traerán cuatro relatos y los someterán al duro juicio de las personas (grandes y pequeñas) asistentes al taller. Entre todas ellas se desmontará ese relato y propondrán nuevos personajes, aventuras y finales inesperados, en un ejercicio de escritura colectiva.

Escritores participantes:
Sábado, 7. Alejandro Morellón. Escritor, autor de La noche que caemos y El estado natural de las cosas (IV Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2017).
Sábado, 14. Elisa Victoria. Escritora y periodista, autora de La sombra de los pinos.
Sábado, 21. Francisco Serrano: Escritor y editor, autor de Perros del desierto.
Sábado, 28. Sabina Urraca: Escritora y periodista, autora de Las niñas prodigio.

Segunda Parte: Ilustrar Moyanito
Sábados 5, 12, 19 y 26 de Mayo, de 17 a 19h.

Cuatro ilustradoras e ilustradores traerán unos primeros diseños sobre los cuatro relatos construidos en la primera parte del taller y los someterán al duro juicio de las personas (grandes y pequeñas) asistentes. Entre todas ellas se desmontarán, remezclarán y rediseñarán esas ilustraciones para dar la forma final al Moyanito, el primer libro de creación colectiva nacido en La 1 de Moyano.

Inscripción gratuita en
cuestamoyano@madrid.es . Plazas limitadas.



Con motivo de la inauguración del Espacio de Igualdad Elena Arnedo Soriano, del distrito de Retiro, el programa CiudaDistrito acompaña el acto de apertura con Zinneke: una ‘performance’concierto.

Zinneke es una conferencia performativa, un archivo de gestos, de coplas, de poesías y de voces silenciadas, una investigación y creación de Azahara Ubera, con dramturgia de Jana Pacheco, interpretada por Beatriz Llorente y coreagrafiado y adaptada sonoramente por Azahara Ubera.

En Zinneke, las voces de la cantante y la bailarina viajan a través de la técnica, desde el pasado, hacia el presente, con dirección de futuro, para que vuelvan, una y otra vez, como vuelve el viento, como vuelven las coplas, como vuelve la historia.

Durante la representación, las letras de las coplas serán proyectadas para que el público pueda participar en el cante. Poco a poco, las coplas se irán mezclando con cánticos de manifestaciones feministas, con el objetivo de analizar como las mujeres hemos ‘cantado’ siempre para luchar por la libertad y conseguir la igualdad de derechos, y como una y otra vez generación tras generación, la opresión y la violencia siguen siendo una realidad y una amenaza constante en nuestras vidas.

La bailarina, reproducirá movimientos relacionados con la historia vital de su madre, María José, como un ejemplo de guerrera desde el silencio. Al mismo tiempo se desarrolla una secuencia de movimiento vinculada a las mujeres copleras de los años 30 y 40, para transformarse en una coreografía de gestos vinculados a la lucha feminista actual.

La obra, a nivel textual, interpela al público para hacerle formar parte de la historia de María José, que forma parte del relato de muchas mujeres españolas que han vivido silenciadas a lo largo de la Historia.

Evento hasta completar aforo.

Jardín Secreto es un alegato a la observación de las pequeñas cosas.

 

Presentamos un espacio habitado y en constante transformación a través del movimiento y la luz, una alegoría de la naturaleza donde los pequeños movimientos y las pequeñas cosas generan grandes cambios que suponen el fluir del desarrollo de la vida. Esa predisposición a la observación tranquila que, el ritmo vertiginoso de nuestra sociedad dificulta, es el objetivo de nuestro trabajo y El Secreto del nuestro Jardín.Espectáculo de danza para la primera infancia para disfrutar en familia, interpretado por Miguel Quiroga y Estrella García.

Después de 10 sesiones de trabajo, rodaje y producción con el grupo de señoras que han dado forma y cuerpo al taller ‘Señoras que hacen vídeo’, tendrá lugar la presentación ‘premier’ del vídeo con sus asistentes, formadores y públicos.

 

Señoras que hacen vídeo ha sido un taller dirigido a mujeres de 35 años con el objetivo de generar un vídeo colaborativo desmelenado que rompa con las principales estereotipos sobre las señoras. A través de una metodología participativa, este curso ha radiografiado el «fenómeno youtuber» con perspectiva de género y ha ofrecido herramientas de lenguaje audiovisual, elaboración de guión, grabación y edición. Su objetivo no era otro que despertar a esa «youtuber» que todas llevamos dentro y enriquecer la red con nuevos relatos frescos que miran desde otro lugar. En las primeras cinco sesiones se han trabajado la mirada y el guión: se ha abordado el fenómeno youtuber desde una perspectiva de género y los principales estereotipos audiovisuales sobre las señoras, con el objetivo de desbordarlos. Se han explorado las posibilidades narrativas del género youtuber para generar un estilo propio donde hablar cómodamente a la cámara e interactuar con imágenes y testimonios de la calle. Las piezas se han grabado en dos sesiones intensivas donde cada una de las participantes ha tenido un rol. Ha habido una sesión de producción previa y otra de post producción para socializar el montaje y dar nociones de edición.

 

Finalmente, las participantes el próximo 20 de marzo presentarán públicamente las piezas elaboradas.

Este junio en el Ciclo de Folk contermporénaeo de Chamberí, Eleni Mandell nos presenta sus últimos singles para Yep Roc Records en los que sigue regalándonos preciosas y delicadas canciones de folk elegante y melodía perfecta.

Eleni Mandell no es una recién llegada y tampoco pertenece a la nueva hornada de voces femeninas del folk norteamericano, y es que su carrera viene desarrollándose desde finales de los años 90 y acumula más de una decena de discos además de singles y ep’s.

Mandell, desde su originaría Los Ángeles, ha compaginado su carrera en la música con la maternidad, algo que, como en otros trabajos resulta especialmente complicado, pero viendo los resultados la californiana parece llevar ambas tareas con éxito.

Ella pertenece a esa generación de cantautoras como Jodie Holland, Laura Veirs o incluso Neko Case, que rezuman clasicismo y elegancia. Donde el folk de raíz americana se funde con el pop, canciones donde parece que nos trasladamos a la primera mitad del siglo XX, donde el jazz se colaba entre géneros y nos premiaba con melodías delicadas, inocentes, pero certeras en su objetivo de quedar en el recuerdo para siempre.
Este mayo en el ciclo de Folk contemporáneo de Chamberí, el brasileño Castello Branco presenta su segundo trabajo “Sintoma” que le sitúa bien alto entre los nuevos talentos surgidos del país carioca.

Castello Branco, es uno de los mayores talentos de su generación en Brasil. Con la lección bien aprendida en la música tradicional brasileña y aportando la dosis adecuada de curiosidad y espiritualidad Branco firmó un disco de debut, “Serviço” que dejó sin respiro desde la primera escucha. Regresa con un nuevo disco bajo el brazo “Sintoma” que sigue la estela de su anterior trabajo y que le convierte en una realidad dentro de la nueva escena en su país.

Castello Branco no disimula sus raíces, pero sabe vestirlas de manera adecuada para no sonar a algo reconocible. Hay mucha belleza en sus composiciones, muchos pequeños detalles en cada rincón que convierten sus canciones en instantes llenos de felicidad y nostalgia.

Branco tiene una facilidad aplastante para encadenar melodías en texturas delicadas y con ese toque que solo los músicos brasileños saben aportar a sus composiciones.

Hay ritmo y hay dulzura, guitarras de terciopelo como si Joao Gilberto se adueñara de las seis cuerdas, voces que acarician y hay saudade y alegría. Un gran descubrimiento!

El ciclo de Folk contemporáneo en Chamberí continúa en marzo con la presencia de Alasdair Roberts.

 

Tras presentarse en esa feliz anomalía que fue Appendix Out, el escocés Alasdair Roberts ha dedicado el nuevo siglo a esa necesaria contrariedad que es construir un folk neo-tradicional. Implacable antropólogo musical, sobresaliente compositor, combina la virtud de interpretar temas tradicionales con la frescura de uno recién sacado del horno, y de escribir canciones que parecen depuradas por siglos de transmisión oral.

Sin duda, estamos ante uno de los grandes actualizadores en activo del folk anglosajón, junto a nombres de la talla de los de Joanna Newsom, Bill Callahan, Josephine Foster, James Yorkston, Sam Beam (Iron & Wine) o Will Oldham

El 13 de abril el ciclo de Folk contemporáneo contará con una presencia de lujo: el norteamericano Grant-Lee Phillips presenta su nuevo disco ‘Widdershins’ en Madrid, otro disco notable que sumar a su magnífica carrera en la música americana. Será en el marco del programa CiudaDistrito y la entrada es de acceso libre hasta completar aforo.

El californiano Grant-Lee Phillips lideró en los años 90 una de las bandas más aclamadas dentro del circuito de la música americana, Grant Lee Buffalo. Fue de aquellos grupos que renovaron el country y lo expusieron a una nueva generación de jóvenes deseosos de conectar con la tradición folk de su país. A su lado podíamos escuchar a unos recién llegados Wilco, The Jayhawks, Buffalo Tom o The Afghan Whigs.

Finiquitada la banda, Grant-Lee continuó con su carrera en solitario, siguiendo la senda que había dejado su grupo. Desde entonces, discos siempre notables, que nunca decepcionan y en los que siempre hay melodías a las que agarrarse. Melodías que le sirvieron para aparecer en numerosos capítulos de ‘Gilmore Girls’, serie de gran éxito en la que Grant-Lee aparecía tocando la guitarra en los lugares más insospechados.

Regresa ahora con nuevo disco ‘Widdershins’, noveno en su cuenta personal, de la mano del prestigioso sello Yep Roc Records (hogar de, entre otros, Chuck Prophet, Eli Paperboy Reed, Josh Rouse o Nick Lowe). El primer single ‘Totally you Gunslinger’ suena al cruce imposible entre Roy Orbison y The Smiths, pero, además, Gran-Lee Phillips tiene más gemas en el disco como ‘Walk in Circles’, un temazo que suena desde ya a clásico de la Americana.
El ciclo Folk Contemporáneo contará con dos citas imperdibles en la tarde del 7 de febrero: Adrian Crowley, de origen maltés pero residente en Dublín presenta su octavo trabajo, mientras que la artista libanesa Nadine Khouri actuará como telonera para dar a conocer su primer disco.
Adrian Crowley presenta en Madrid ‘Dark Eyed Messenger’, un disco que se alimenta del ‘folk’ irlandés pero va mucho más allá. Este músico residente en Dublín pero originario de Malta es de esos artistas que, aunque cuenta con una larga trayectoria, mantiene intacto su contacto con el gran público. En 2005 Ryan Adams ya confesó en una entrevista para Rolling Stone que Crowley era el mejor cantautor que nadie había escuchado.
‘Dark Eyed Messenger’ se grabó en los estudios de Thomas Bartlett (Doveman) en Nueva York. Bartlett, habitual de Sufjan Stevens, Martha Wainwright o The Magnetic Fields, le propuso colocar, por primera vez en su carrera, la guitarra como algo residual y potenciar su voz barítona, colocar las historias en un primer plano y construir con sutileza el armazón con la guitarra en un plano secundario. El resultado nos descubre el mejor trabajo de Adrian Crowley hasta la fecha, de una factura bellísima.
Nadine Khouri , por su parte, actuará como telonera. Esta artista libanesa afincada en Londres gira por primera vez por nuestro país para presentar su disco debut ‘The Salted Air’. Este primer trabajo ha sido producido y grabado por John Parish (colaborador, productor y músico habitual de Pj Harvey y que ya la invitó a poner voz a alguno de los temas de su disco Screenplay) y muestra a una artista influenciada por el ‘dream pop’, por las bandas sonoras de Barry Adamson y por el ‘spoken word’. Esa voz, cercana a la de Hope Sandoval o Stina Nordenstam, espectral, cálida, delicada, es la que determina las composiciones de la libanesa que desde premisas básicamente acústicas crea atmósferas ensoñadoras y perturbadoras.