En el 90º aniversario del nacimiento de María Elena Walsh, este espectáculo musical e interactivo rinde homenaje a su universo poético, lúdico y evocador. Una celebración para toda la familia, donde las canciones y personajes que marcaron generaciones vuelven a cobrar vida sobre el escenario.

Desde el Bosque de Gulubú, los Jardinteros invitan al público a sumarse a una aventura escénica donde lo imposible se vuelve cotidiano: la Reina Batata escapa del cocinero, la famosa Sombrera regala sombra… y sombreros. Doña Disparate se pierde entre los Cuentopos, y la audiencia es llamada a tomar el té, bañar la luna o bailar una chacarera felina. 
 
En esta versión libre de Chacho Garabal, los Cuentopos de María Elena Walsh cobran vida y cada palabra activa la fantasía para quienes aún creen en la magia de los cuentos. 

Un espectáculo de Galaxias Creativas que despierta la imaginación, conecta generaciones y nos invita a jugar juntos a través de la magia inagotable de la gran María Elena Walsh.

Esta actividad se realiza en colaboración con Buenos Aires en Madrid, programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Buenos Aires en Madrid

Sobre María Elena Walsh

María Elena Walsh (1930–2011) fue novelista, poeta, guionista, compositora y una de las cantautoras más influyentes de Argentina. Revolucionó la música infantil con humor, ternura y libertad. Su obra marcó generaciones y abrió caminos como una de las voces más lúcidas y valientes del feminismo en su país.

Biografía

Galaxias Creativas es un colectivo artístico con más de 20 obras en su trayectoria, especializado en propuestas escénicas que combinan calidad artística y contenidos con valor educativo y social.

Ficha artística

Chacho Garabal: adaptación y dirección general
Flavia Pereda: productora artística y coreógrafa
Lolo Micucci: dirección musical
Wally Canella: jardintero
Andrea Mango: reina Batata
Flavia Pereda: jardintera
Vero Pacenza: doña Disparate
Julián Pucheta: jardintero

Actividades iberoamericana

Durante el mes de octubre, desde 21 DISTRITOS nos damos la mano con el CIBFEST 2025 Festival Celebremos Iberoamérica —una iniciativa de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos)— y con Buenos Aires en Madrid, un programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Juntos impulsamos actividades culturales que fomentan el intercambio y la colaboración artística entre países iberoamericanos y que podréis disfrutar en diferentes espacios de los distritos de Madrid. ¡Os esperamos! 

Con el Coro Iberoamericano de Madrid como hilo conductor, este concierto presenta un programa diverso que combina danzas, instrumentos tradicionales, canto solista y arreglos corales de piezas populares de distintos rincones de Iberoamérica. Un espectáculo que pone en valor la riqueza y variedad de las tradiciones musicales iberoamericanas.  

Se trata del único coro en el mundo dedicado exclusivamente a la música iberoamericana, integrado por personas originarias de distintos países de Iberoamérica. Un grupo que encarna la convivencia y el respeto entre culturas, y que hace de la música un espacio de encuentro e integración para ciudadanos iberoamericanos residentes en Madrid. 

¡Únete a este recorrido coral por la riqueza musical de Iberoamérica!

Esta actividad se realiza en colaboración con el CIBFEST 2025 Festival Celebremos Iberoamérica, una iniciativa de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).

Biografía

El Coro Iberoamericano se presentó públicamente el 12 de diciembre de 2013 en Casa de América, Madrid, con gran éxito. Desde sus inicios, contó con el patrocinio de la Organización de Esta- dos Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Actualmente lo forma un grupo de 30 personas procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, República Dominicana, España, México, Perú, y Venezuela. La dirección, desde sus inicios, está a cargo de D. Raúl Barrio Alonso.

Actividades iberoamericana

Durante el mes de octubre, desde 21 DISTRITOS nos damos la mano con el CIBFEST 2025 Festival Celebremos Iberoamérica —una iniciativa de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos)— y con Buenos Aires en Madrid, un programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Juntos impulsamos actividades culturales que fomentan el intercambio y la colaboración artística entre países iberoamericanos y que podréis disfrutar en diferentes espacios de los distritos de Madrid. ¡Os esperamos! 

Te invitamos a un viaje musical entre pasiones y culturas. Una experiencia donde la ópera y la música latinoamericana se entrelazan en una puesta en escena sofisticada y atrevida, de la mano de la soprano Vanessa Cera.

Creado por Ópera Urbana, este innovador concepto rompe las fronteras del tiempo y el idioma, llevando al espectador a una experiencia musical inmersiva donde las arias más intensas y las canciones latinoamericanas de relevancia mundial –boleros, rancheras y tangos– dialogan entre sí, demostrando que el amor, el drama y la pasión son universales.

Un espectáculo para desestigmatizar y acercar la ópera a nuevas audiencias, y dar a conocer la riqueza de la música latinoamericana a través de un enfoque contemporáneo, fresco y sin prejuicios.

Esta actividad se realiza en colaboración con el CIBFEST 2025 Festival Celebremos Iberoamérica, una iniciativa de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).

Biografía

La soprano Vanessa Cera, CEO de Ópera Urbana, es una de las voces colombianas más versátiles de la escena actual a nivel internacional. Ha debutado en los principales escenarios de España, incluyendo el Teatro Real y el Teatro de la Maestranza. Titulada por la Escuela Superior de Música Reina Sofía y del programa Crescendo del Teatro Real, ha llevado su carrera internacional a un alto nivel. Es una artista que va más allá de la técnica, logrando llevar cada interpretación a un nivel de auténtica comunicación emocional. Además, es una gestora cultural innovadora que impulsa proyectos que acercan la ópera a nuevas audiencias y fusionan géneros con una visión vanguardista.

Ficha artística

Vanessa Cera: soprano
Carolina Muñoz: mezzosoprano
Madalit Lamazares: piano
Álex Flórez: guitarra

Actividades iberoamericana

Durante el mes de octubre, desde 21 DISTRITOS nos damos la mano con el CIBFEST 2025 Festival Celebremos Iberoamérica —una iniciativa de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos)— y con Buenos Aires en Madrid, un programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Juntos impulsamos actividades culturales que fomentan el intercambio y la colaboración artística entre países iberoamericanos y que podréis disfrutar en diferentes espacios de los distritos de Madrid. ¡Os esperamos! 

Con más de ocho décadas de pasión, entrega y excelencia musical, la Orquesta Sinfónica Victoriano López se ha consolidado como un pilar de la música académica en Honduras y una referencia más allá de sus fronteras.

En esta ocasión, te invitamos a disfrutar de un programa para coro y orquesta, con la participación de Inma González como solista de castañuelas y Marco Matute como solista tenor.

Una experiencia musical única, que celebra el talento hondureño y la fuerza viva de la tradición sinfónica.

¡No te lo pierdas!

Esta actividad se realiza en colaboración con el CIBFEST 2025 Festival Celebremos Iberoamérica, una iniciativa de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).

Biografía

Fundada en 1945 por el maestro Victoriano López, un visionario hondureño que con dedicación y amor por el arte inició la formación de jóvenes talentos, esta institución nació de un sueño que, con el apoyo del Patronato Pro Arte—hoy Fundación Filarmónica de San Pedro Sula—se transformó en una realidad que ha trascendido generaciones. Con 80 años de historia, sigue comprometida con su misión y un futuro prometedor.

Actividades iberoamericana

Durante el mes de octubre, desde 21 DISTRITOS nos damos la mano con el CIBFEST 2025 Festival Celebremos Iberoamérica —una iniciativa de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos)— y con Buenos Aires en Madrid, un programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Juntos impulsamos actividades culturales que fomentan el intercambio y la colaboración artística entre países iberoamericanos y que podréis disfrutar en diferentes espacios de los distritos de Madrid. ¡Os esperamos! 

El guitarrista y compositor paraguayo Javier Acosta Giangreco, lleva más de diez años trabajando en la difusión de la música paraguaya. Tanto a través de sus interpretaciones musicales, como composiciones propias, arreglos y escritos, él mismo ha llevado tanto a la música para guitarra y la guarania por diversas ciudades del Paraguay, Argentina, Uruguay, Estados Unidos y España.

Ahora, coincidiendo con que en 2025 la guarania ha sido decretada recientemente por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, celebrando su centenario simbólico de vida, llega a 21 DISTRITOS con su proyecto Agreste Armonía, disco dedicado a Jose Asunción Flores, acompañado por invitados compatriotas tanto en el violín como el canto.

Esta actividad se realiza en colaboración con el CIBFEST 2025 Festival Celebremos Iberoamérica, una iniciativa de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).

Biografía

Javier Acosta Griangreco es guitarrista, compositor y musicólogo paraguayo. Licenciado en Composición Musical por la Pontificia Universidad Católica Argentina (2016), Máster en Investigación Musical por la Universidad de la Rioja y Máster en Music Business por la IMB School del Conservatori Liceu de Barcelona. Como guitarrista ha brindado recitales en varias ciudades del Paraguay, Argentina, Uruguay, EE. UU. y España, difundiendo siempre la música paraguaya junto con el repertorio universal del instrumento.

Ficha artística

Javier Acosta Giangreco: guitarra clásica
Kafi Kabboutt: violinista
Carlos Lezcano: tenor

Actividades iberoamericana

Durante el mes de octubre, desde 21 DISTRITOS nos damos la mano con el CIBFEST 2025 Festival Celebremos Iberoamérica —una iniciativa de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos)— y con Buenos Aires en Madrid, un programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Juntos impulsamos actividades culturales que fomentan el intercambio y la colaboración artística entre países iberoamericanos y que podréis disfrutar en diferentes espacios de los distritos de Madrid. ¡Os esperamos! 

Tras cinco días de encuentro intergeneracional entre abuelxs y nietxs, Juan Ayala y Miguel Oyarzun presentan la muestra De tal Palo: un espectáculo tejido con historias de vida, recuerdos, preguntas compartidas y sueños entre generaciones.

Cuatro parejas de abuelxs y nietxs se subirán al escenario para compartir el resultado de este viaje conjunto. ¿Cómo imaginaba el país la generación que vivió la Transición? ¿Y cómo lo vive ahora? ¿Qué significa la democracia para quienes han nacido en este milenio? ¿Qué país soñaban dejar quienes crecieron en dictadura? ¿Y cuál han heredado quienes han crecido entre pantallas y cambios vertiginosos? Estas y muchas otras preguntas se abrirán paso entre las voces, los silencios y las emociones que habitan este diálogo entre generaciones.

¡Os esperamos!

Biografía

Juan Ayala (Madrid, 1978) y Miguel Oyarzun (Madrid, 1983) colaboran desde 2010 haciendo teatro, performance y eventos públicos con y sobre la gente que participa en ellos. Sus proyectos, tanto con profesionales como comunitarios, han sido presentados en el Teatro Español, El Museo Reina Sofía, La Casa Encendida, el Teatro de la Abadía y Matadero, en Madrid, así como en el Festival de Teatro de Almagro, el Teatro Central de Sevilla o el Festival de Olite, entre otros. Su trabajo también se ha presentado internacionalmente en Inglaterra, Francia, Grecia, EEUU o en Portugal. Ambos combinan su carrera en dirección, dramaturgia e interpretación con trabajos en dirección artística, producción, docencia, comisariado y diseño de espacios escénicos.

¿Qué legado te gustaría dejar a tus nietos y nietas? Si pudieras hacerle una sola pregunta a tu abuela, ¿cuál sería? ¿Cómo imaginaba el país la generación que vivió la Transición? ¿Y cómo lo vive ahora? ¿Qué significa hoy la democracia para quienes han nacido en este milenio? ¿Qué país soñaban dejar quienes nacieron en dictadura? ¿Y qué país han heredado quienes crecieron en la era digital?  

Historias de vida, preguntas compartidas, recuerdos y sueños entre generaciones. De tal palo es un taller intergeneracional de Juan Ayala y Miguel Oyarzun que invita a abuelxs y nietxs a encontrarse, subirse al escenario juntos, compartir experiencias y descubrirse a través del teatro.

Del 13 al 18 de octubre, abrimos un espacio de juego, recuerdos y creación donde las personas nacidas durante el franquismo y las del nuevo milenio se encuentran para (re)descubrirse y construir algo en común.

Durante cinco días trabajaremos desde la improvisación, los relatos personales, las preguntas que siempre quisimos hacer y las historias que merecen ser contadas. Todo ello culminará en una muestra abierta al público el sábado 18 de octubre, donde las personas participantes compartirán el resultado de este viaje común.

Un intento por vincular la herencia de una con la potencia de la otra. ¡Os animamos a formar parte!

¿Cómo participar? 

Para participar en este taller es necesario inscribirse (AFORO COMPLETO).

Está dirigido a cualquier persona con curiosidad por acercarse al teatro y con ganas de compartir una experiencia con otras parejas de abuelxs y nietxs. No es necesario tener experiencia teatral previa.

La edad mínima para participar es de 10 años y ¡no hay edad máxima! El único requisito es participar en parejas de abuelxs y nietxs. Serán 5 sesiones de trabajo de 3 horas cada día incluyendo la muestra abierta a público.

Detalle sobre las sesiones

· La primera sesión será 13 de octubre, de 17:00 a 20:00 h, con todo el grupo
· La segunda sesión será el 14 de octubre, de 17:00 a 20:00 h, únicamente entre nietxs
· La tercera sesión será el 15 de octubre, de 17:00 a 20:00 h, únicamente entre abuelxs
· La cuarta sesión será el 16 de octubre, de 17:00 a 20:00 h, con todo el grupo
· La quinta sesión será el 17 de octubre, de 17:00 a 20:00 h, con todo el grupo
· La sexta sesión será el 18 de octubre, de 10:00 a 13:00 h, con todo el grupo, y la muestra final con el público será de 13:30 a 15:30 h

Biografía

Juan Ayala (Madrid, 1978) y Miguel Oyarzun (Madrid, 1983) colaboran desde 2010 haciendo teatro, performance y eventos públicos con y sobre la gente que participa en ellos. Sus proyectos, tanto con profesionales como comunitarios, han sido presentados en el Teatro Español, El Museo Reina Sofía, La Casa Encendida, el Teatro de la Abadía y Matadero, en Madrid, así como en el Festival de Teatro de Almagro, el Teatro Central de Sevilla o el Festival de Olite, entre otros. Su trabajo también se ha presentado internacionalmente en Inglaterra, Francia, Grecia, EEUU o en Portugal. Ambos combinan su carrera en dirección, dramaturgia e interpretación con trabajos en dirección artística, producción, docencia, comisariado y diseño de espacios escénicos.

¡El arte es una gran herramienta de expresión! 

En este taller del proyecto Pequeñistas se propone generar un encuentro que fomente la conciencia y el pensamiento crítico desde la perspectiva infantil, poniendo su voz y sus ideas en el centro. Una actividad artística en la que se anima a los participantes a pensar lemas en conjunto y a crear sus propias pancartas, de forma individual o grupal, utilizando diversos materiales y técnicas como collage, pintura, estampado, lettering creativo, tape art o construcciones en cartón, entre otros.

Además, el grupo definirá un lema compartido o una combinación de ideas, y trabajará colaborativamente en la creación colectiva de una gran tela común.

Este taller culminará con la Marcha Pequeñista: una acción pública en la que realizaremos un recorrido en familia para contarle al mundo lo que los niños y niñas tienen que decir.

Una oportunidad para que los niños y niñas puedan mirar más allá de su sentido individual, adentrarse en el pensamiento colectivo y explorar el poder de sus voces.

21 Distrititos

Esta actividad forma parte de la quinta edición de 21 Distrititos, el festival donde las familias aprenden, exploran, experimentan y se divierten juntas. Los próximos 27 y 28 de septiembre de 2025 te esperamos con diversas y emocionantes propuestas. Una celebración para todas las edades donde la participación y la cultura se dan la mano en un espacio pensado para disfrutar en comunidad.

Biografía

Pequeñistas es un proyecto de talleres creativos para animar el pensamiento crítico y colectivo desde la infancia, con especial enfoque en los derechos del niño y sus experiencias, dirigido por las artistas Carmo Azeredo y Dandara Catete.

Tras crear el telón grupal y las pancartas en el taller junto a Pequeñisas, terminaremos la jornada con una acción colectiva en la que recorreremos en familia un circuito predefinido para contarle al mundo lo que los niños y niñas tienen que decir.

Introduciendo el componente sonoro como elemento clave de toda la marcha de la mano de la Batucada Que Entiende, se presentarán aparatos como megáfonos, tambores o instrumentos improvisados, y se definirá una estrategia común, ¡y a marchar!

Una oportunidad para que los niños y niñas puedan mirar más allá de su sentido individual, adentrarse en el pensamiento colectivo y explorar el poder de sus voces. 

¡Todo el mundo es bienvenido! Aunque no hayas participado en el taller previo, puedes unirte a la Marcha Pequeñista y compartir esta experiencia con otras familias. 

21 Distrititos

Esta actividad forma parte de la quinta edición de 21 Distrititos, el festival donde las familias aprenden, exploran, experimentan y se divierten juntas. Los próximos 27 y 28 de septiembre de 2025 te esperamos con diversas y emocionantes propuestas. Una celebración para todas las edades donde la participación y la cultura se dan la mano en un espacio pensado para disfrutar en comunidad.

Biografía

Pequeñistas es un proyecto de talleres creativos para animar el pensamiento crítico y colectivo desde la infancia, con especial enfoque en los derechos del niño y sus experiencias, dirigido por las artistas Carmo Azeredo y Dandara Catete.

La Batucada Que Entiende, originaria de Madrid, surge con la intención de crear espacios de encuentro para mujeres e identidades disidentes, donde puedan disfrutar de la percusión brasileña. Con más de una década de existencia, este grupo no solo participa en pasacalles, sino que también imparte talleres desde una perspectiva feminista y en pro de los derechos LGTBIQ+.