¿Cómo es adentrarnos en el mundo de la cámara analógica? ¿Y si la cámara la realizases tú?
En este taller realizado por Madrid Street Art Project, se plantea la creación de una cámara fotográfica con materiales reciclados, explicando los fundamentos básicos de la fotografía para que posteriormente podamos realizar las fotos en el entorno por cuenta propia.
Esta propuesta participativa y para todos los públicos invita a crear, reflexionar y disfrutar del arte urbano, conectándolo con otras formas de creatividad, así como con la cotidianidad de nuestro día a día en una ciudad como Madrid. El arte en la cotidianidad es clave como motor transformador de los lugares y por tanto de las vidas de las personas que los frecuentan.
¿Cómo participar?
Para participar en este taller es necesario inscribirse (AFORO COMPLETO). Dirigido a personas a partir de 10 años.
Todos los menores que participen en el taller deben ir acompañados de una persona adulta, que debe inscribirse también.
No es necesario llevar material propio para realizar este taller.
Biografía
Madrid Street Art Project es una entidad independiente dedicada a crear, organizar, producir y comunicar proyectos y actividades relacionados con el arte urbano con el objetivo de propiciar, difundir y apoyar el arte en el espacio público y a sus creadores, ponerlo en valor y acercarlo a todo tipo de públicos.
Fundada en octubre de 2012 por Guillermo de la Madrid y Diana Prieto, pretende contribuir a mejorar el espacio público de las ciudades para el uso y disfrute de sus habitantes a través del arte y la cultura.
¿Conoces la ténica Cut-out? ¿Te gustaría aprender a hacer animación Stop Motion? Bárbara Perdiguera nos propone un nuevo taller en el que animaremos marionetas junto con objetos como con legos, palitos de madera, semillas, ramas o cualquier objeto de tamaño pequeño. Moviéndolos ligeramente y haciendo una fotografía de cada movimiento, usaremos la magia de la animación a través del Stop Motion.
En primer lugar, nos inspiraremos con ejemplos de Stop Motion a partir de objetos sobre un tablero de luces led. Después, jugaremos con las posibilidades de movimiento y las relaciones que se pueden establecer entre los objetos y las marionetas, y definiremos cómo queremos que los objetos se relacionen entre sí.
A continuación, animaremos las marionetas fotografiando cada pequeño movimiento con la App Studio Stop Motion. ¡Nuestro personaje se moverá por arte de magia! De esta manera tendremos nuestra primera animación y haremos una pequeña proyección con todas las piezas que hayamos hecho.
Un taller en el que experimentar de forma intuitiva y lúdica técnicas de animación, para escapar de la estandarización de la imagen en movimiento.
¿Cómo participar?
Para participar en el taller es necesario inscribirse (AFORO COMPLETO). Dirigido a familias con niños y niñas de 8 a 12 años.
Para realizar esta actividad es necesario disponer de un móvil o tablet y descargar la aplicación Stop Motion Studio.
Biografía
Bárbara Perdiguera estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires y se trasladó́ a Barcelona, donde desarrolló su estilo como ilustradora y animadora autodidacta, especializándose en la técnica cut-out. Trabaja en proyectos gráficos y narrativos y organiza talleres de Rotoscopia y Stop Motion para familias en centros culturales y bibliotecas. En sus talleres, disfruta alentando a los participantes a trabajar con sus manos, a trabajar en equipo, a construir artefactos ópticos y animar de manera primitiva y artística.
En una vida donde el tiempo compartido escasea, las actividades artísticas permiten a las familias conectar y organizarse en equipo, potenciando su creatividad mientras fortalecen sus vínculos.
Bárbara Perdiguera propone una actividad de animación para aprender, trabajar en equipo y disfrutar en familia. Un taller de construcción en papel de animales recortables, inspirados en los que creó Tono –seudónimo de Antonio Lara de Gavilán–, autor perteneciente a la generación del 27, publicados en la revista Crónica hace 84 años.
Durante el taller construiremos tres animales y los pintaremos con rotuladores y pegatinas. Para terminar, haremos una escenografía con los animales y jugaremos con linternas y texturas para crear un imaginario nuevo, jugando con las sombras proyectadas.
¡Podréis llevaros vuestras creaciones a casa!
¿Cómo participar?
Para participar en el taller es necesario inscribirse (AFORO COMPLETO). Dirigido a familias con niños y niñas de entre 6 y 9 años.
No es necesario llevar material propio para realizar este taller.
Biografía
Bárbara Perdiguera estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires y se trasladó́ a Barcelona, donde desarrolló su estilo como ilustradora y animadora autodidacta, especializándose en la técnica cut-out. Trabaja en proyectos gráficos y narrativos y organiza talleres de Rotoscopia y Stop Motion para familias en centros culturales y bibliotecas. En sus talleres, disfruta alentando a los participantes a trabajar con sus manos, a trabajar en equipo, a construir artefactos ópticos y animar de manera primitiva y artística.
Una payasa tramoyista, deambula entre bambalinas, recovecos y pasadizos de un teatro desbordando fantasías que se dibujan en el escenario. Sueña con que llegue ese gran día, en el que se pose en su mano la batuta, y así armonías de ilusiones y utopías melódicas, hagan que el público la aplauda en pie.
El próximo 6 de abril te invitamos a disfrutar en familia de Sonatta, la obra de Eli Donnola. Obra para payasa y atril en sí mayor.
Una sinfonía de sueños y risas donde cada nota es un paso hacia la magia del escenario.
Este espectáculo está recomendado para personas a partir de 5 años.
Biografía
Eliana Donnola (Rosario, 1983) se dedica al teatro desde 2003 mientras se desarrolla como actriz, creadora, payasa y directora. Forma parte de compañías en Argentina, México y España. Obtuvo apoyo de Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. Instituto Nacional de Teatro de Argentina. Instituto de la Mujer de Argentina, México y Málaga. Ganadora en 2022 del concurso clown en el Festival Internacional de Payasas de Navarra.
Ficha artística
Creación e interpretación: Eliana Donnola
Acompañamiento en dirección: Rubén Río
Acompañamiento creativo: Elena Casanueva y Gregor Acuña Pohl
Movimiento: Lula Amir
Vestuario: Livier Mercado
Audiovisuales: Sensei multimedia
NILU es una propuesta multidisciplinar para toda la familia, que combina las artes circenses con la magia, el teatro de objetos y la música en directo.
Nilu significa agua en el sur de la India. En el sur de la India no hay agua.
NILU es un viaje de resiliencia, búsqueda y amistad que nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el agua y tomar conciencia de la necesidad de preservar y proteger este tesoro incalculable para las futuras generaciones.
Un espectáculo poético, innovador y diferente que emociona y nos da paso a vivir la vida más intensamente, aunque sea solo en ese instante. Nos invita a sentir, sonreír, valorar lo que tenemos y nos hace reflexionar hacia dónde podríamos ir si no cambiamos el rumbo de los acontecimientos.
El agua, la naturaleza, las plantas y el ser humano se unen en este espectáculo para descubrirnos un nuevo punto de partida, una nueva esperanza. Descubriremos como desde el amor y el cuidado sí conseguiremos cambiar el rumbo y crearemos un nuevo mundo.
Poesía en movimiento, un espectáculo que te seca la garganta y te riega el corazón.
Este espectáculo está recomendado para personas a partir de 5 años.
Biografía
Enric Romaguera es Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, músico multidisciplinar, actor, artista de circo, payaso y docente multinivel. Inició su recorrido en el circo en 2007 completando su formación con distintas enseñanzas. Nominado a mejor espectáculo de circo en los premios de las artes escénicas del Instituto Valenciano de Cultura con Memphis Rock&Cirk de la compañía La Finestra Nou cIrc (2019) y El deseo de estar juntos, de la compañía Sargantana Circ Inclusiu (2020).
Ficha artística
Interpretación: Enric Romaguera
Dirección: Nacho Diago
Coreografía: Pepa Cases
Especialista en circo: Raül García
Escenografía: Jose Segura
Diseño de iluminación: Cotu Peral
Diseño de vestuario/atrezzo: María Ceballos
Música original: David Alarcón
Músicos colaboradores: Pau Seguí (arreglos), Juan Castelló (mezcla), Gusmà Gil (bajo), José María Reillo (percusiones), Rafa Albero (guitarras), Darío Benedito (saxo), Miquel Gil (voces en off)
Distribución: a+ Soluciones Culturales
“Ahora vengo más fuerte que nunca para contaros a todos como finalmente he encontrado MI IDENTIDAD”.
Marina Carmona
Bajo esta declaración, el próximo 29 de marzo tendremos la oportunidad de disfrutar de la voz de Marina Carmona en directo, representando su disco debut, Mi Identidad.
Una de las promesas más brillantes de la nueva era musical, nos sumerge en un viaje único que fusiona tradición y vanguardia, inspirado por su rica herencia artística que la conecta con grandes nombres de la música española, como su padre Antonio Carmona y su abuelo Juan Habichuela.
Este álbum es una declaración artística, trabajado por grandes productores como Pablo Rouss, Víctor Martínez, Dani Ruiz o Khotton Palm, y con una puesta en escena en banda, orquestada por el ganador de tres latin grammys, Víctor Martínez.
¡No te lo pierdas!
Biografía
Marina Carmona nace en Madrid en 1993. Hija de Antonio Carmona, crece bajo la tradición artística de una dinastía de grandes músicos, guitarrista, bailaores y cantaores como su abuelo el gran Juan Habichuela. Lleva la música y el arte en las venas, posee una voz privilegiada y compone sus propias canciones por lo que deslumbra con sello propio.
Sumérgete en el universo shakesperiano en una nueva dimensión. Una en la que el humor y la originalidad no están reñidos con la calidad de la dramaturgia, sino que potencia los momentos más poéticos y teatrales, hermanándolos con una hilarante sucesión de gags visuales y equívocos propios del mundo de los clowns.
El próximo 22 de marzo te invitamos a disfrutar de Las trágicas payasas de Shakespeare, una obra en la que cinco payasas amantes del teatro shakesperiano se atrincheran en un teatro de las afueras, a punto de ser clausurado, para presentar sus originales versiones de Hamlet, Otelo y Romeo y Julieta.
Ocultando sus verdaderas intenciones detrás de una inocente noche de bingo, se entregan en cuerpo y alma al juego del teatro. Sin embargo, el miedo a ser detenidas por las fuerzas de seguridad, que en cualquier momento podrían rodear el edificio, a veces nubla la representación. La tensión hará que afloren problemas personales, y el exceso de celo en interpretar sus papeles lo mejor posible, llevará la función por caminos inesperados, incluso para las mismas payasas.
Un Shakespeare como nunca lo imaginaste: puro ingenio, humor y teatro en estado salvaje.
Biografía
La Compañía Las trágicas, dirigida por Hernán Gené, actor, director teatral, dramaturgo y docente, presentan su segundo espectáculo, Las trágicas payasas de Shakespeare. El primero fue El coloquio de las perras, estrenado en el Corral Cervantes de Aranjuez.
Ficha artística
Payasas: Esther Acevedo, Lidia Navarro/Inge Martin, Georgina Rey, Maribel Vitar y Maité Esteban Oliva (artista invitada)
Dramaturgia y dirección: Hernán Gené
Asistencia de dirección: Estela Montejo
Escenografía y vestuario: Mónica Florensa
Realización: Laura Ruano Martínez
Diseño de luces: Juan Miguel Alcarria
Música: Juan Bellia
Diseño del cartel: Fernando M. Sanz
Asesor de producción: Francisco García-Muñoz (Teatro Vivo)
Tecnica en gira: Lucía Sanchez Diez
Producción: Esther Acevedo y Georgina Rey
Desde el principio de los tiempos el ser humano ha convivido con su sombra. Este comenzó a jugar con sus manos dibujando efímeras formas y se convirtió en un arte milenario de origen chino.
Este espectáculo es un clásico de las sombras chinescas dirigido a todas las personas. Valeria Guglietti nos invita a un espectáculo en el que las sombras chinas se encuentran con el cine mudo, el títere, el cómic y la música para crear una colección de historias llenas de gracia que fascinaran a todo tipo de públicos.
¡No puedes perdértelo!
Biografía
Valeria Guglietti crea sus primeras escenas en Argentina. La práctica y la investigación fueron fundamentales en un arte sobre el cual no abundaba documentación. Las fuentes de inspiración y aprendizaje inicial fueron las publicaciones del mago Sergio Taján y los fragmentos de grabaciones en super 8 del Mago Mc Rubenz, los consejos de Gustavo Di Sarro y el aporte técnico en luces, que junto a la destreza que sus manos adquirieron en los estudios de piano en su infancia, horas de ensayo, y la constante búsqueda de expresar a través de este lenguaje, le permitieron ser un referente en el arte de las sombras chinescas.
La galardonada flautista flamenca y bansurista, Lara Wong, y el guitarrista, Melón Jiménez, recorren territorios musicales a través del flamenco y hacen de ello su propio lenguaje universal. Su música viaja con elegancia y emoción, fusionándose a la perfección el alma del flamenco, la armónica brillantez del jazz y las rítmicas improvisaciones de la música india.
El próximo 21 de marzo tendremos la oportunidad de disfrutar de este dúo en un concierto íntimo.
¡Te esperamos!
Biografía
Lara Wong es una artista original y prometedora de la escena de la música del mundo y ha colaborado con artistas como Tino di Geraldo, Juan Andrés Maya o Pepe Rivero entre otros. Melón Jiménez es un guitarrista al que seguir muy de cerca. Sus composiciones prodigiosamente interpretadas y magistralmente elaboradoras tienen un estilo seductor, en el que se exponen la complejidad de la guitarra y una gran habilidad para unir tradición y modernidad.