Concierto de ensemble de cuarteto de flautas y percusión, con composiciones propias que abordan la música de raíz, el ‘jazz’ y la improvisación.
Quartetazzo es un esemble de flautas que aúna la experiencia de cuatro flautistas destacadas en la escena de la música improvisada madrileña: Leticia Malvares, Trinidad Jiménez, Carmen Vela y Emilse Barlatay, al que se une el percusionista Epi Pacheco.
La heterogénea procedencia y trayectoria de sus integrantes -España, Brasil y Argentina- ha posibilitado la creación de un repertorio propio que viaja desde el ‘swing’ a las bulerias, la chacarera o el forró, entre otros arreglos de obras icónicas de la música popular y contemporánea.
Este joven ensemble ha participado en diferentes festivales a nivel nacional o espacios de la ciudad como el Café Berlín y actualmente prepara el lanzamiento de su primer disco ‘En el Aire’, que previsiblemente verá la luz en otoño de este año.
Tonina es una cantante y compositora independiente, bajista, periodista musical y poeta de St. Louis, Missouri, que interpreta su música original junto con sus arreglos en español, inglés y siciliano.
Tonina proviene de una familia de amantes de la música que la expuso a muchos estilos musicales, desde ‘funk’, ‘soul’ y ‘jazz’ hasta música clásica.
Nació en San Diego, California, pero se crió en St. Louis, Missouri, de origen negro y siciliano. Todos estos componentes le han dado un alcance musical incomparable, interpretando muchos géneros diferentes y haciendo que cada uno sea suyo.
Su sentido del ritmo, la melodía y su extraordinaria interpretación de la voz y la canción hacen que sus interpretaciones sean una experiencia emocionante para todos los oyentes.
Saputo comenzó su viaje musical cuando tenía nueve años y fue entrenada de manera clásica durante 11 años, estudiando con múltiples bajistas de la Sinfónica de St. Louis y asistiendo a varias clases magistrales con el bajista ganador del Grammy, John Clayton. Creció participando en varias programas de música en St. Louis, y finalmente dirigió las secciones de bajo de la Orquesta Sinfónica Juvenil de St. Louis y la Orquesta All State de Missouri.
Tonina actuó en el Carnegie Hall en 2009 y el Lincoln Center en 2012 como miembro de su Orquesta Sinfónica de la escuela secundaria. A la edad de 17 años, fue admitida en el Berklee College of Music y luego estudió interpretación de bajos, composición de canciones y Estudios Africana. En 2014, fue aceptada para estudiar interpretación de bajo en el campus de Berklee Valencia en España, donde conoció y trabajó con el productor y compositor galardonado con el Grammy, Javier Limón.
En octubre de 2016, viajó a España para actuar en el Auditorio Nacional de Madrid. También realizó su primer escaparate en marzo de 2017 en el festival de música Ellas Crean en Madrid y se graduó en el Berklee College of Music.
Además, abrió para la artista ganadora del Grammy, Lalah Hathaway en St. Louis, viajó para actuar en el Festival de Jazz de Catania en Sicilia, y fue nombrada una de las nuevas artistas favoritas de NPR de 2018 y luego figura como una de las 10 mejores artistas de NPR de 2018.
Su interpretación de ‘Historia de un Amor’ se colocó en la lista de canciones principales del ex presidente Barack Obama de 2018. Ahora se presenta en solitario y con su cuarteto en St. Louis y en todo el mundo.
Desde las entrañas del inframundo se oyen los ecos de este endiablado combo saxofónico que ha protagonizado la gira más caliente con su nuevo single ‘Voodoo Shoes’.
El sonido del Averno parte del ‘R&B’ de los sesenta y cocina a fuego lento sus propias canciones; retumba por tus tímpanos y martillea tus caderas hasta que te entregas al éxtasis de sus ritmos y no puedes más que bailar y bailar.
En su concierto se podrá bailar desde temas de Herb Hardesty o Freddy King hasta música original recién salida del Averno. Para ello cuentan con el bluesman gallego Adrián Costa (The Criers, Los Reyes del KO…) a la guitarra y a la voz, el baterista Miguel Benito ‘Pete’ (Gatos Bizcos, Xoel López…) y con toda la familia saxofónica: Luis Verde (Niño Josele, Jerry González…) al saxo alto y David Carrasco (Laurel Aitken, Raphael…) al tenor. Seis grandes músicos que harán que ardan los pies de los asistentes.
Los Saxos del Averno nacieron como un estratosférico cuarteto de saxofones que acompañaba al grupo de ‘rock’ Ginferno. Con ellos grabaron ‘Erta Ale’ (Lovemonk 2013) y consiguieron el premio al mejor álbum de Músicas del Mundo en los VI Premios de la Música Independiente 2014.
Ya en 2015 comenzaron a colaborar como sección de metales invitada en otros grupos, actuando por ejemplo con The Limboos en el Funtastic Dracula Festival y en la presentación de su primer disco ‘Space Mambo’ en Madrid.
En ese mismo año, colaboraron en el disco y en la gira de ‘He matado al Ángel’ (Happy Place Records) del maestro Andrés Herrera ‘Pájaro’. Y las colaboraciones no cesan, como en ‘Somewhere Somehow’ (Sony Music) de Julián Maeso y ‘Motel llamado mentira’ de Vinila Von Bismark , donde realizaron arreglos y grabaron canciones.
En esta nueva etapa, Dani Niño (The Limboos, OGUN afrobeat…) se ha unido al teclista y organista Juan Carlos ‘Chavi’ Ontoria (Shirley Davis, Freedonia…).
Mezcla de la ‘chanson française’ tradicional con la ‘nouvelle scène’, toques latinos y composiciones propias.
Este dúo compuesto por Amandine Savary y Jorge Vera compone música jazz-pop con letras en francés y un gusto musical delicioso. En este concierto presentan ‘Retrouvilles’, un paseo por escenas evocadoras, ambientes musicales llenos de emoción y sonido cristalino, característico de esta formación internacional gestada en las calles de Madrid.
Jorge Vera (Chile) y Amandine Savary (Francia) se encontraron en Madrid, donde empezaron a mezclar sus diferentes culturas y estilos.
Jorge es un pianista muy versátil. Destacado como músico de sesión, acompaña numerosos artistas y está muy presente en la escena de jazz madrileña. Amandine, por su parte, terminó la carrera de guitarra en el Real Conservatorio superior de música de Madrid y estudia música moderna. Los dos son compositores y ella escribe las letras, principalmente en francés.
Su primer disco a dúo ‘Le temps d´un souvenir’, donde ella es la cantante y él vocalista, contiene música ambiental como ‘En las nubes’; pop como en el tema ‘Le bon moment’; o clásica como en ‘De vuelta’.
El disco ‘Retrouvilles’ está basado en la canción francesa con toques pop y jazz y fue estrenado en Singapur en agosto de 2017. El dúo ha actuado principalmente en España, pero también en países como Turquía, Estados Unidos, Chile, Francia, Singapur o Malasia.
Este concierto se enmarca dentro de la programación de jazz en los distritos, los conciertos que CiudaDistrito ha programado en el mes de noviembre para acompañar al Festival Internacional de Jazz de Madrid y acercar este género musical a los distritos de la ciudad.
Horacio ‘El Negro’ Hernández es un baterista y percusionista nacido en La Habana, Cuba.
Con una carrera prominente fuera de su país natal, su versatilidad y virtuosismo le han ganado una de las más poderosas reputaciones del circuito jazzístico contemporáneo.
‘El Negro’ forma parte de la nueva generación de jazzistas que ha seguido los pasos de sus compatriotas como Arturo Sandoval, Paquito D’Rivera o Ignacio Berroa.
Horacio se dio a conocer como baterista de Gonzalo Rubalcaba y su grupo Proyecto. Abandonó Cuba en 1990, y comenzó su carrera en los Estados Unidos con interpretaciones en vivo con muchos músicos del pop, rock, jazz y jazz latino, así como numerosas interpretaciones en distintos álbumes, algunos de los cuales han sido galardonados con el premio Grammy, como ‘Havana de Roy Hargrove’ (1997), ‘Supernatural’ de Carlos Santana (1999), ‘No es lo mismo’ de Alejandro Sanz (2003) y ‘Listen Here’ de Eddie Palmieri (2005).
Entre sus éxitos, Horacio fue galardonado con el Grammy al mejor álbum de jazz latino del año 2001, ‘Live at the Blue Note’, junto a Michel Camilo (piano) y Charles Flores (bajo).
Este concierto se enmarca dentro de la programación de jazz en los distritos, los conciertos que CiudaDistrito ha programado en el mes de noviembre para acompañar al Festival Internacional de Jazz de Madrid y acercar este género musical a los distritos de la ciudad.
El repertorio está compuesto en su totalidad por arreglos y composiciones originales de su líder.
Las propuestas musicales de José Luis Gutiérrez cuentan con un carácter absolutamente ecléctico y que ahonda en las culturas musicales de diferentes países: de nuestro país, y pasando por Europa del Este, del Magreb a Sudamérica y de Nueva York a África.
Además, utiliza tanto el ‘jazz’ tradicional como todo tipo de folclore, la música clásica, la abstracción o el tango. Esta mezcla de estilos busca, en definitiva, cualquier espacio que permita la creatividad, la sorpresa y, sobre todo, la emoción.
El resultado es un concepto musical fresco y sincero que, sin duda, aporta una visión original del denominado ‘jazz’ internacional.
Esta agrupación ha participado en los principales festivales de ‘jazz’ nacionales (Vitoria, San Sebastián…) y en importantes programaciones internacionales como: Festival de Jazz Europeo de México, Festival Internacional de Milán, Festival Internacional de Clusone (Italia), Festival de Jazz Iberoamericano de Trujillo (Venezuela), Festival de Niteroi (Brasil), Tallinn International Jazzkaar (Estonia), Festival Villa Celimontana de Roma (Italia) o el Jazz & Wine Festival de Montalcino (Italia).
José Luis Gutiérrez ha colaborado con maestros de la talla de Jorge Pardo, Chano Domínguez, Jerry González, Javier Colina, Carlos Barreto o Tommy Caggiani.
En su labor pedagógica ha sido profesor de saxofón en el conservatorio de música de Zamora y ha sido director artístico del festival internacional Universijazz (Valladolid), desde el 2002. Y desde el año 2006 promueve el Festival de Jazz y Otras Músicas de Castilla y León.
La música es la memoria del mundo, el flamenco del pueblo andaluz y ambas caminan y crecen cada día.
Con ‘Ser de luz’, Sergio de Lope materializa la fuerza del flamenco sobre las personas. Imagina que el tiempo no existe, sólo el aquí y ahora, vive y disfruta el momento, abre tus sentidos y deja que la música huya y mueva la energía dentro tu cuerpo.
‘Ser de luz’ es un alegato a la memoria musical de los pueblos, a la alta vibración a través de la música, a los maestros del flamenco que tanto nos han enseñado y que continuaron el legado de tantas vidas, ellos también son luz.
Sergio de Lope es flautista y saxofonista de flamenco-jazz. Nace en Priego de Córdoba en 1985 y a los ocho años comienza sus estudios de saxofón en el conservatorio pero es con 16 años cuando decide iniciarse en la flauta travesera de manera autodidacta para tocar flamenco. Posteriormente, se licencia en la especialidad de Flamencología en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba.
En 2017 fue galardonado con el Filón Minero, Primer premio del Concurso de Instrumentista Flamenco del 57 Festival Internacional del cante de las Minas en la Unión y ha sido seleccionado como músico emergente del Mediterráneo por el proyecto Medinea que organizan Berklee School Music, Festival de Aix en Provence y Casa Árabe.
En diciembre de 2015 publica su primer disco ‘A night in Utrera’, con el que comienza una gira de más de 50 conciertos a nivel nacional. Además de actuar con prestigiosas festivales, salas y teatros, entre los que se encuentran el Teatro Real de Madrid, Sergio de Lope ha trabajado con artistas como Farruquito, Chano Domínguez, Javier Latorre, Estrella Morente o Diego Amador.
Con su nuevo disco ‘Trubadur’ (2018), Miron Rafajlović -uno de los trompetistas más destacados de nuestro país- lanza con firmeza su carrera como autor y compositor.
Afincado en Madrid desde hace 4 años ha trabajado con los nombres más grandes de la escena musical española en géneros que van desde el jazz y la música afro-cubana hasta el flamenco y el pop.
En este concierto, en formato quinteto, interpretará sus composiciones originales, una mezcla de jazz con sus raíces balcánicas, el flamenco y el latin jazz.
Su quinteto está compuesto por algunos de los músicos más importantes de la escena de jazz español: Ariel Bringuez (saxo), Daniel García Diego (piano), Toño Miguel (contrabajo), Shayan Fathi (batería) y Miron Rafajlović (trompeta y fliscorno).
Nacido en Sarajevo, Bosnia y Herzegovina (ex Yugoslavia), a los 8 años empieza a estudiar guitarra clásica y debido a la guerra civil en los años 90 empieza su éxodo.
Se refugia primero en Croacia, donde comienza a tocar la trompeta, y después en Canadá, donde termina dos años de grado universitario haciendo su especialización en jazz. Con 25 años es contratado por Cirque du Soleil (Circo del Sol) para el puesto de trompetista y guitarrista en el espectáculo ‘Kooza’. Durante sus 8 años junto al circo en más de 40 ciudades en Norte America, Asia y Europa, sumando más de 2.000 actuaciones.
Miron es miembro de la CMQ big band (Homenaje a Benny Moré), dirigida por Luis Guerra, y ha colaborado en proyectos con grandes artistas como Caramelo de Cuba, Jorge Pardo, Alain Pérez, Josemi Carmona & Javier Colina, Antonio Serrano, Jerry González, Michael Olivera Group, Munir Hossn, Ismael Serrano, Ivan ‘Melón’ Lewis, Pablo Caminero, Israel Suarez ‘El Piraña’, Rosario la Tremendita, Diego Guerrero, Asier Etxeandia (en el musical ‘El Interprete’ – 2016), Joaquin Cortés (‘Gitano’ – 2015) y muchos más.
‘Trubadur’ ya ha creado un gran revuelo en el mundo de la música. Este esperado debut, aunque está profundamente enraizado en la tradición del jazz, combina a la perfección otros estilos de música que van desde los ritmos afro-cubanos hasta la música árabe, balcánica y el flamenco.
Este concierto se enmarca dentro de la programación de jazz en los distritos, los conciertos que CiudaDistrito ha programado en el mes de noviembre para acompañar al Festival Internacional de Jazz de Madrid y acercar este género musical a los distritos de la ciudad.
Propuesta musical muy ecléptica, fusionando diferentes estilos e influencias, tanto del ‘jazz’, como del flamenco, la música clásica, latina y ‘pop’que se pueden escuchar tanto en los temas de autoría propia, como en alguna de sus versiones.
Lucía Rey Trio son Lucía Rey al piano, Michael Olivera a la batería y Ander García al contrabajo.’Reflexión’ es su último trabajo discográfico, con vibrantes temas propios con una sensibilidad mestiza y un mensaje de llamamiento al momento presente y a la energía vital de cada instante.
Lucía Rey es una artista polifacética, pianista y compositora, salida del conservatorio Superior de Madrid, especializada en música moderna, piano latino y ‘jazz’ en Cuba, y más tarde en Nueva York.
Ha trabajado en musicales de la Gran Vía de Madrid como pianista y cover de dirección musical de ‘Hoy no me puedo levantar’ y ‘A quién le importa’, y con grandes artistas de la escena nacional e internacional.
La consistencia de sus creaciones actualmente se presenta en formato trío, con el cual han tocado en prestigiosas salas y en reconocidos festivales de ‘jazz’ nacionales e internacionales como el Festival Internacional de Jazz de La Habana, el de Getxo o the International Jazz Day, en Madrid.