Eva Sierra y María Ruiz unen sus proyectos en un espectáculo acústico al aire libre, a voces y guitarras en el que el que la música y el mensaje se disfruta a partes iguales.
Este concierto forma parte de la programación de las Fiestas de Puente de Vallecas.
¡Te esperamos!
Biografía
María Ruíz llega a Madrid en 2015 con hambre de aprender, conocer músicxs con lxs que compartir experiencias y nutrirse del arte en todas sus formas y cuerpos. Nació entonces Metamorfosis, su primer disco, luego llegaron El Vuelo y Deshielo su último álbum de estudio.
Eva Sierra, cantautora, multinstrumentista y productora. Se inicia en la música siendo muy peque y daría su primer concierto en 2010, Desde entonces ha compartido su trabajo musical en los escenarios, con otros artistas y en solitario. En 2017 sacó su primer disco Intermitente y en 2023 vio la luz su segundo álbum Equilibrio.
Te invitamos a disfrutar del directo de Josemi Carmona, en un espectáculo que ofrece una inmersión en su evolución artística, desde sus raíces en el flamenco más puro hasta su papel revolucionario como miembro de Ketama, donde el “nuevo flamenco” encontró su mayor proyección.
Con ecos del innovador Omega de Enrique Morente y Lagartija Nick, reminiscencias de la intensidad de Camarón y sonoridad de Miles o Ibrahim Maalouf, su música transita con fluidez entre el flamenco, el rock, el pop y el jazz, abriendo nuevas fronteras sonoras y explorando las posibilidades de un flamenco en constante diálogo con otros géneros.
Este concierto forma parte de la programación de las Noches de Vicálvaro. ¡Ven a disfrutarlo!
Ficha artística
Josemi Carmona: guitarra
Rafita de Madrid: cante
Josué “Ronkio”: bajo
Enriquito: trompeta
Bandolero: percusión
Biografía
Josemi Carmona, guitarrista madrileño y heredero de una dinastía flamenca, fue miembro clave del reconocido grupo Ketama y ha colaborado con grandes como Paco de Lucía y Alejandro Sanz. Director artístico en Carnegie Hall, sigue activo como productor y artista, consolidando su legado junto a figuras como Pepe Habichuela y Esperanza Fernández.
¿Conoces el KOTO? ¿Sabes cómo suena? Es un instrumento de 13 cuerdas de distinto tamaño considerado uno de los instrumentos nacionales de Japón. Cuenta con milenios de historia, ya que ha sido utilizado desde hace 1300 años en el Gagaku, la música de la corte imperial. Se utiliza para interpretar música tradicional japonesa pero también un amplio repertorio de géneros contemporáneos.
Te invitamos descubrirlo en directo de la mano de Kotomen –Yoshiaki Okawa– quien nos deleitará con música tradicional japonesa y con composiciones propias, en colaboración con la Embajada del Japón en España.
¡Te esperamos!
Biografía
Yoshiaki Okawa es originario de Fukushima. Tras el gran terremoto del este de Japón en marzo de 2011 y el accidente de la central nuclear de Fukushima, se vio obligado a trasladarse a la prefectura de Saitama. En abril de ese mismo año, ingresó en el instituto Nanryo de la prefectura de Saitama como excepción especial, para aquellos que tuvieron que desplazarse. En ese instituto conoce el koto en el Hogaku Club de música tradicional japonesa. Tocar este instrumento le sirvió como refugio tras la catástrofe sufrida. Ha recibido el Gran Premio del Ministro de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología así como el Premio a la Excelencia en el concurso de música de koto. Más allá de su carrera como solista, también forma parte del grupo Sakuramen, en el que un grupo de jóvenes desean promover los instrumentos tradicionales japoneses a través de nuevos estilos como la música pop.

¿Te gustaría aprender a fabricar tu propio instrumento?
El taller de construcción de instrumentos musicales con materiales reciclados, del colectivo Vibra-Tó, es una actividad en la que aprenderemos y comprenderemos las cualidades del sonido, técnicas de construcción de instrumentos musicales y modos de empleo de los materiales y técnicas de obtención del sonido entre otros contenidos.
Durante el taller construiremos los instrumentos más representativos de cada familia; aerófonos, membranófonos, idiófonos, cordófonos incluso electrófonos, aprendiendo sus fundamentos de ejecución y principios acústicos.
Una experiencia musical creativa y participativa para descubrir el inmenso placer de construir, reutilizar, reciclar y hacer música.
¿Cómo participar?
Para participar en este taller el aforo está completo.
Los niños y niñas menores de 7 años deben ir acompañados de una persona adulta.
Esta actividad forma parte de Folklore en Familia, una jornada especial pensada para toda la familia, con actividades para disfrutar juntos y conectar con la música, en el marco del Festival Folklores, organizada por la Fundación Música Creativa.

Biografía
Vibra-Tó es un colectivo de músicos investigadores y multi-instrumentistas, Joaquín Sánchez Gil y Miguel Guinea Díaz, que crean instrumentos musicales a partir de objetos cotidianos y materiales de desecho; investigan acerca de instrumentos de todo el mundo y transmiten su amor por la música, el folclore y sus instrumentos, la ciencia y la ecología a través de talleres, conciertos y divulgación en radio y televisión.
Joaquín y Miguel llevan más de 20 años creando instrumentos musicales a partir de objetos cotidianos. Recogedores que suenan por bulerías, regaderas jazzeras, latas que son guitarras y sitares, y panderos de globos, trompetas con mangueras y embudos… Estos dos músicos-pedagogos multiinstrumentistas interpretan composiciones propias y músicas del folclore universal con sus cacharros y lo explican de una forma didáctica y divertida.
En un mundo cada vez más digitalizado, hiperconsumista, de cabezas gachas mirando pantallas… ¡qué bien sientan la buena música, la creatividad, son un soplo de aire fresco! Darnos cuenta de que podemos pasarlo tan bien con tan poco.
Vibra-Tó es una hora de mil descubrimientos, de salud auditiva, de creatividad, de compartir, de entender, comprender y amar la música.
¡Y todo suena! ¡Ya verás cómo suena!
Te animamos a disfrutar de este concierto didáctico dirigido a toda la familia en el patio del Centro Cultural Galileo (Chamberí).
Esta actividad forma parte de Folklore en Familia, una jornada especial pensada para toda la familia, con actividades para disfrutar juntos y conectar con la música, en el marco del Festival Folklores, organizada por la Fundación Música Creativa.

Biografía
Vibra-Tó es un colectivo de músicos investigadores y multi-instrumentistas, Joaquín Sánchez Gil y Miguel Guinea Díaz, que crean instrumentos musicales a partir de objetos cotidianos y materiales de desecho; investigan acerca de instrumentos de todo el mundo y transmiten su amor por la música, el folclore y sus instrumentos, la ciencia y la ecología a través de talleres, conciertos y divulgación en radio y televisión.
“¡Control parental: letras explícitas!”.
El Langui ofrece en concierto su último trabajo, Espasticidad, en el que su habitual filosofía de superación se expresa con más realismo y crudeza que nunca.
Tras debutar en solitario en 2016 con Hola!, Langui titula este álbum con el nombre de esa dura sintomatología que lleva acompañándole toda una vida. Un disco en el que han colaborado su hijo Hugo Montilla, Kase O, Achukei, Brisa Fenoy, Diego ‘El Cigala’, La Excepción y ‘Zatu’ de SFDK.
Te esperamos en el Auditorio del Centro Cultural Antonio Machado (San Blas) para vivir su música.
¡Disfruta de su directo!
Si tienes alguna necesidad, escríbenos un correo a info@21distritos.es para tenerlo en cuenta, por favor.
Biografía
Sacrificio, constancia y empeño; tres palabras que definen a la perfección a Juan Manuel Montilla, popularmente conocido como El Langui, un mote que lleva con orgullo y mucho cariño desde que era un adolescente. Juan Manuel ha ido cosechando éxitos y mucho tiene que ver cómo afronta su discapacidad: con sinceridad, optimismo y mucho humor, ingredientes que le han permitido forjarse un carácter de hierro y lograr muchos de sus sueños, incluso algunos que ni imaginó.
Habana Sax Madrid es un proyecto formado por músicos consagrados de la escena no solo española sino internacional.. Este proyecto aborda la música cubana desde una óptica jazzistica, recreando a la vez que destaca, la obra de grandes compositores cubanos de todos los tiempos. Todo esto desde un enfoque muy personal, con guiños a otros géneros y estilos, para enriquecer estéticamente el sonido de la agrupación.
El repertorio ha sido arreglado y ajustado de forma muy creativa, haciendo honores a las grandes bandas como La Benny Moré Jazzband, Orquesta Riverside, Antonio Machín, Conjunto Chapotín, Los Zafiros o Los Fakires, entre otros, pero desde un formato de ensemble de vientos y percusión afrocubana. Otro aspecto digno de destacar a la hora de describir la propuesta de Habana Sax Madrid es la aportación de la percusión afrocubana al formato de ensemble de vientos, la cual nos brinda un abanico inmenso de carisma, contagiosa cadencia rítmica, que nos divierte a la vez que comparte todo un sólido universo cultural.
Disfruta de la música cubana con influencia de jazz, en versiones y recreaciones propias, en el marco de las Fiestas de Hortaleza.
¡Ahí está el lío!
Biografía
El nombre Habana-Madrid Sax destaca el origen de los integrantes de la agrupación, quienes ofrecen la música tradicional de ambos países desde la visión contemporánea que aporta el jazz. Música cubana con influencia del Jazz, en versiones y recreaciones propias.
Ficha técnica
Roberto Nieva: saxofón soprano
Román Filiú: saxofón alto
Sergio Bienzobas: saxofón barítono
César Filiú: saxofón tenor
Jesús Catalá: percusión y voz
Os invitamos a este espectáculo musical de La Ferni. Un bonito concierto que resignifica el cancionero popular argentino, desde Atahualpa Yupanqui hasta nuevos autores y autoras disidentes.
Esta interpretación que realiza la cantaora refleja su sensibilidad y compromiso poético con las luchas de la sociedad actual.
¡Disfruta de su arte!
Biografía
Artivista, docente, comunicadora y cantora trans no binaria. Ferni canta música popular, lírico y ópera. Realizó su formación en la Universidad Nacional de las Artes y fue docente de música en la escuela media. Desde 2023 ha recorrido festivales y escenarios como ECUNHI, CCK, Centro Cultural Conti, Casa Brandon, Parque Centenario, Centro Cultural San Martín, Teatro 25 de Mayo, Centro Cultural Borges, Tecnópolis, Café Berlin, Teatro Lavardén, de Rosario, y Teatro Argentino de La Plata. Su participación en el pre Cosquín Folklore 2022 modificó los estatutos del festival tras una denuncia en el INADI, que terminó en una conquista para el colectivo travesti – trans.
Una de las cantantes más potentes del circuito del jazz y uno de los pianistas referentes se reúnen para ofrecer un delicado y elegante concierto.
Olas y Arenas es el proyecto liderado por el pianista y compositor cubano, Pepe Rivero, y la cantante ibicenca, Ángela Cervantes, con el que rememoran el legado de la inmensa artista puertorriqueña, Sylvia Rexach, una cantante, compositora, guionista de comedia y poeta, adelantada a su época.
En este bonito concierto le rinden homenaje con una selección de sus canciones, con las que dar voz a su sensible obra, así como a su intensa, aunque breve vida. Días narrados a través de su poesía y melodías, a horcajadas entre la Primera Guerra Mundial y la bohemia nocturna de los años 50, en un mundo que no supo ver, hasta después de fallecida, el valor de su arte.
¡Disfruta de este concierto!
Biografía
Ángela Cervantes es una reconocida cantante que, desde su debut profesional, ha brillado en escenarios de todo el mundo, colaborando con artistas y bandas de la talla de Sergio Dalma, Mónica Naranjo y Brit Floyd. Estas experiencias han fortalecido su destreza vocal y escénica, afirmando su reputación como una artista de calibre mundial.
El pianista y compositor Pepe Rivero forma parte de una “nueva generación” de músicos cubanos que han irrumpido en la escena internacional del jazz. La música que compone es capaz de crear diversos ambientes en una misma composición, transitando con tal destreza de uno a otro, que da la impresión de que la música es solo una: indivisible y universal.
Ficha artística
Piano y arreglos: Pepe Rivero
Voz: Ángela Cervantes