Alejandro Pelayo, pianista de Marlango, presenta un espectáculo para niñ+s y no tan niñ+s.

Alejandro Pelayo, conocido por su faceta de compositor, pianista y productor del grupo Marlango, tras su publicación en solitario de su disco de piano «La Herida Invisible» se embarca en este proyecto dedicado a los más pequeñ@s con piezas de piano aliñadas con juegos participativos y mucha imaginación.

Entre las piezas podemos encontrar títulos como: «Piano para niños que hablan de amor»; “Piano para niños que saltan en los charcos”; “Piano para niños que esconden el brócoli debajo del mantel”; “Pequeño carrusel”; “Animales de compañía”, etc.

¿Te gusta la música electrónica? Bienvenida a ‘Beats by Girlz’, un proyecto social, basado en un programa educativo y creativo no tradicional dirigido a ayudar a las mujeres a entrar en el mundo de la tecnología musical.

Proporciona a las mujeres jóvenes orientación, apoyo y herramientas para desarrollar su interés y su capacidad de perseguir una carrera profesional en los campos de la producción y composición musical, así como en el de la ingeniería de sonido, para lograr la igualdad de género en un sector donde las mujeres están altamente infrarepresentadas.

El objetivo de ‘Beats by girlz’ es atraer a chicas, mujeres y personas de género no binario a explorar y aprender sobre tecnología musical a través de la educación, el acompañamiento, el liderazgo, la oportunidad, la visibilidad y la construcción comunitaria. Trabajan con el fin de acabar con la brecha de género, tanto en las aulas como en la industria, forjando un camino hacia ambos destinos.

Aforo limitado.

Inscripción en: https://form.jotform.com/202763701577357

Los versos de Lorca en la voz de San Juan, acompañados por la música de ‘La banda obrera’. ¿Quién da más?

Lorca vivió en Nueva York desde junio de 1929 a febrero de 1930. Entonces viajó a Cuba, donde pasó tres meses, y, finalmente, regreso a España con los poemas del libro ‘Poeta en Nueva York’ en la maleta.

La excusa del viaje fue matricularse como estudiante de inglés en la Universidad de Columbia. Los motivos reales eran otros. Lorca se había convertido en un autor muy famoso en España tras la publicación del Romancero gitano, todo un éxito, y se le había atribuido un perfil casi folclórico del que él quería alejarse. Además, acababa de sufrir una ruptura dolorosa con un hombre con el que había vivido un amor intenso. En Nueva York hizo grandes amistades y recibió «la experiencia más útil de toda mi vida».

Conoció a «los negros». Y conoció, en profundidad, el capitalismo. Fue testigo directo del “Crack del 29”. De su experiencia, nacen los poemas que forman el libro ‘Poeta en Nueva York’. A su vuelta a España, Lorca dio una conferencia-recital en la Residencia de señoritas, en Madrid. Allí presentó su poemario y contó aquel viaje físico y espiritual.

El espectáculo ‘Nueva York en un poeta’ es aquel encuentro de Lorca con el público en la Residencia de señoritas en el que por primera vez se escucharon esos poemas, “carne mía, alegría mía, sentimiento mío”.

Durante una hora, viajaremos con él, de Granada a Nueva York y a La Habana. A través del jazz y el son (interpretado en vivo por La Banda) nos sumergiremos en Wall Street – “llega el oro en ríos de todas las partes de la tierra y, con él, llega la muerte”-, Harlem –“el dolor de los negros de ser negros en un mundo contrario”-, la multitud –“uno de los espectáculos vitales más intensos que se pueden contemplar”-, el campo – “anhelante de las pobres cosas vivas más insignificantes”-, La Habana –“con sus ritmos que yo descubro típicos del gran pueblo andaluz”, la revolución –“del África a Nueva York”-.

 

«Actividad interpretada en Lengua de Signos Española» (LSE)

* «Icono cedido por Teatro Accesible».

La pianista María Parra nos presenta su disco ‘Visión’ en un concierto de piano, donde incorpora al sustrato clásico elementos del jazz, el flamenco, el pop o el folk.

En ‘Visión’, María Parra se proyecta desde una desgarradora introspección. Es un repaso a su propia existencia. Creaciones que pueden entenderse también como canciones y sobre las que se pueden imaginar historias, sensaciones, paisajes, secuencias cinematográficas…

Desde muy pequeña, ella escuchaba en casa tanto música clásica, como a los cantautores de la época, folk y flamenco y le gustaba reconocerse en ese amplio abanico de sonoridades.

Desde el rigor más académico del estudio de la música, se atrevió, con solo 16 años, a adentrase en ese otro universo sónico que combinaba el jazz, con el descubrimiento del pop y el rock. Sin dejar su formación clásica, entendió que juntando todas las sonoridades que le emocionaban, podía darle más sentido a su piano.

Al jazz, al flamenco, al eco celta, al pop o a las músicas populares le entra muy bien un sustrato clásico. María Parra lo confirma en Visión desde su piano de sensibilidad femenina. Crea una sonoridad nueva, aunque con miles de ecos reconocibles. Así plantea una forma nueva de ver la música clásica. A través de su visión, María Parra se cuenta a sí misma.

Dicen que sus manos son como alas tocando el piano.

 

Noa Lur ofrece un concierto en el que los más pequeños de la casa aprenderán y disfrutarán del jazz, a partes iguales.

Una de las premisas imprescindibles de este espectáculo es que niñas y niños escuchen, canten ¡bailen!.

El repertorio, conocido por peques y mayores, está basado en los temas más reconocibles de películas de dibujos animados como «Aladdin», «Frozen», “Gru”, en estándares de jazz fusionados con motivos de videojuegos como Mario Bros, bandas sonoras de cine y composiciones originales.

Se intercalan siempre ágiles explicaciones a través de una puesta en escena teatralizada con las que los pequeños aprenden sobre los instrumentos, aspectos melódicos, armónicos y rítmicos, sobre la historia del jazz… Concierto espontáneo, divertido, didáctico y familiar.

¡Te sorprenderá ver cuánto jazz hay en las canciones favoritas de los más pequeños y pequeñas de la casa!

El proyecto Jazz for Children se ha convertido en una cita ineludible para pequeños y mayores con más de 15.000 espectadores en un año, que avalan su calidad.

‘Mastretta en famila’ es un show único para peques y padres que convoca a la curiosidad de ambos y a la maravillosa posibilidad de articular un lenguaje nuevo y universal.

Si quieres que tu hija y/o hijo, comience a conocer los instrumentos mientras disfruta de una experiencia divertida, se convierte en director o directora de escena y mueve las caderas al ritmo de la música, no dejes de acercarte a ver a Mastretta.

«Proponemos que todos los niños presentes jueguen y disfruten de la música con nosotros», dice Nacho Mastretta, líder de la formación.

Gracias a unos sencillos juegos que muestran los valores esenciales de la música, los niños asumirán el protagonismo convirtiéndose en intérpretes, directores de orquesta y bailarines. Así descubrirán la emoción, la sorpresa y el placer de la experiencia musical.»

El grupo ‘The Limboos’, presenta su concierto para niñas y niños.

Desde la edición de «Space Mambo» The Limboos hacen bailar a públicos de toda Europa. Ahora toca hacer bailar a toda la familia.

Esta banda de soul, rythm & blues y todo lo que se pueda bailar se acerca a otros públicos en un concierto en el que a grandes y pequeños se les hará difícil quedarse sentados.

Josemi Carmona cocina un potaje a fuego lento con los mejores palos del flamenco como principal ingrediente.

¿Qué sale de la mezcla de una guitarra maestra y una cocinera experta?: Potaje Flamenco!

Josemi Carmona y su madre, Amparo, nos sorprenden con un entrañable encuentro gastronómico-musical.

Amparo, ex bailaora ampliamente reconocida dentro de su generación, pasó por la época de oro de los tablaos de Madrid, y además es conocida por sus habilidades culinarias, habiendo realizado Masterclasses de creatividad, flamenco y gastronomía con varios Estrellas Michelín del norte de España.

Josemi Carmona es una de las figuras fundamentales de la historia reciente de la música española, el flamenco y la guitarra.

Hijo del maestro Pepe Habichuela , Josemi es el heredero de un legado -iniciado por su abuelo Habichuela el Viejo – de cuatro generaciones de artistas de Granada. Empieza a tocar la guitarra con tres años y muy pronto comienza una carrera caracterizada por la sensualidad de sus melodías y la fusión del flamenco con el jazz.

Literatura, música, electrónica, cumbia y baile son conceptos que se complementan en este proyecto, de la mano del colectivo La Parcería.

Se desarrolla a partir de canciones populares (rock, cumbia, salsa…) en las que la génesis de la composición proviene de un poema y viceversa.

A partir de esta selección compondremos una performance en donde la poesía, la música y el baile se confundan dando lugar a un nuevo concepto. La interacción del público será el termómetro sintáctico de este experimento lírico-sonoro.

Poesía bailada también es una Jam, una fiesta con un dj que recita poemas, en donde el público hace música, poesía o baila.

Contaremos con poetas, DJ y músicos en un trabajo multidisciplinar de experimentación sonora.