Homenaje de Yelsy Heredia al gran músico cubano Cachao López.
Cachao Vive es el sincero homenaje que Yelsy Heredia dedica a la prolífica obra del magistral contrabajista cubano. Heredia adapta a formato trío los reconocidos temas que el maestro tocó en charanga, evocando el encuentro entre Bebo Valdés, Patato Valdés y Cachao López, y elevando el contrabajo al lugar que le corresponde.
Yelsi Heredia estuvo nominado a los 20th Latin Grammy por su álbum Lo nuestro y su bajo sonó durante trece años junto al cantaor flamenco Diego el Cigala. Actualmente es uno de los contrabajistas más importantes de la escena musical contemporánea.
Para el espectáculo de Cachao vive, Heredia estará acompañado de Sergio Fernández al piano y Moisés Porro a la percusión.
Fandan-Go! presenta la simbiosis perfecta entre el violín clásico y el flamenco, un reto personal de la virtuosa violinista Elena Mikhailova
El nuevo espectáculo de Elena Mikhailova, Fandan-Go!, quiere hacer llegar al gran público temas populares del flamenco, además de “aflamencar” otros clásicos ampliamente conocidos también en todo el mundo.
La violinista, convertida ya en referente por su técnica y virtuosismo, sin precedentes en el mundo del flamenco, ya demostró su arte en el espectáculo Genios, donde tocaba junto al bailaor Curro de Candela.
En el concierto viene acompañada por dos guitarristas y por el cajón de Iván Losada, que pertenece a una legendaria familia de músicos flamencos.
Homenaje de Yelsy Heredia al gran músico cubano Cachao López
Cachao Vive es el sincero homenaje que Yelsy Heredia dedica a la prolífica obra del magistral contrabajista cubano. Heredia adapta a formato trío los reconocidos temas que el maestro tocó en charanga, evocando el encuentro entre Bebo Valdés, Patato Valdés y Cachao López, y elevando el contrabajo al lugar que le corresponde.
Yelsi Heredia estuvo nominado a los 20th Latin Grammy por su álbum Lo nuestro y su bajo sonó durante trece años junto al cantaor flamenco Diego el Cigala. Actualmente es uno de los contrabajistas más importantes de la escena musical contemporánea.
Para el espectáculo de Cachao vive, Heredia estará acompañado de Sergio Fernández al piano y Moisés Porro a la percusión.
Fandan-Go! presenta la simbiosis perfecta entre el violín clásico y el flamenco, un reto personal de la virtuosa violinista Elena Mikhailova
El nuevo espectáculo de Elena Mikhailova, Fandan-Go!, quiere hacer llegar al gran público temas populares del flamenco, además de “aflamencar” otros clásicos ampliamente conocidos también en todo el mundo.
La violinista, convertida ya en referente por su técnica y virtuosismo, sin precedentes en el mundo del flamenco, ya demostró su arte en el espectáculo Genios, donde tocaba junto al bailaor Curro de Candela.
En el concierto viene acompañada por dos guitarristas y por el cajón de Iván Losada, que pertenece a una legendaria familia de músicos flamencos.
El cantaor Guadiana presenta su nuevo espectáculo
Guadiana presenta en Sentimiento Flamenco los cantes más tradicionales del flamenco, en un formato en el que confluye el máximo respeto a la tradición flamenca y un sonido totalmente actualizado con las tendencias más exquisitas del jazz y del flamenco.
Acompañado por músicos experimentados en estas dos tradiciones, el espectáculo es una búsqueda actualizada, ecléctica y minimalista del cante flamenco.
Con motivo de la Festividad de Santa Cecilia, el Ensemble de Clarinetes de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid ofrece un concierto el viernes 20 de noviembre, a las ocho de la tarde, en el auditorio San Francisco La Prensa de Carabanchel.
Veinte clarinetistas de la formación municipal interpretarán un repertorio de piezas de autores tan célebres como Verdi, Bizet, Mozart, o Granados.
Según palabras de la propia Banda Sinfónica: «a través de nuestro Ensamble de Clarinetes, queremos regalaros un concierto mágico y único. Una auténtica travesía musical por las obras más populares y emblemáticas del viejo continente».
ENSAMBLE DE CLARINETES
(Banda Sinfónica Municipal de Madrid)
PROGRAMA
Giuseppe VERDI (1813 – 1901)
LA TRAVIATA: preludio
Tomás BRETÓN (1850 – 1923)
LA VERBENA DE LA PALOMA: selección
Georges BIZET (1838 – 1875)
CARMEN: aragonesa
Enrique GRANADOS (1867 – 1916)
DOCE DANZAS ESPAÑOLAS: andaluza
Piotr Illych TCHAIKOVSKY (1840 – 1893)
CUARTETO DE CUERDA, op. 11: andante cantábile
Wolfang Amadeus MOZART (1756 – 1791)
LAS BODAS DE FÍGARO: obertura
Johannes BRAHMS (1833 – 1897)
DANZA HÚNGARA no. 5
Alejandro Pelayo, pianista de Marlango, presenta un espectáculo para niñ+s y no tan niñ+s.
Alejandro Pelayo, conocido por su faceta de compositor, pianista y productor del grupo Marlango, tras su publicación en solitario de su disco de piano «La Herida Invisible» se embarca en este proyecto dedicado a los más pequeñ@s con piezas de piano aliñadas con juegos participativos y mucha imaginación.
Entre las piezas podemos encontrar títulos como: «Piano para niños que hablan de amor»; “Piano para niños que saltan en los charcos”; “Piano para niños que esconden el brócoli debajo del mantel”; “Pequeño carrusel”; “Animales de compañía”, etc.
¿Te gusta la música electrónica? Bienvenida a ‘Beats by Girlz’, un proyecto social, basado en un programa educativo y creativo no tradicional dirigido a ayudar a las mujeres a entrar en el mundo de la tecnología musical.
Proporciona a las mujeres jóvenes orientación, apoyo y herramientas para desarrollar su interés y su capacidad de perseguir una carrera profesional en los campos de la producción y composición musical, así como en el de la ingeniería de sonido, para lograr la igualdad de género en un sector donde las mujeres están altamente infrarepresentadas.
El objetivo de ‘Beats by girlz’ es atraer a chicas, mujeres y personas de género no binario a explorar y aprender sobre tecnología musical a través de la educación, el acompañamiento, el liderazgo, la oportunidad, la visibilidad y la construcción comunitaria. Trabajan con el fin de acabar con la brecha de género, tanto en las aulas como en la industria, forjando un camino hacia ambos destinos.
Aforo limitado.
Inscripción en: https://form.jotform.com/202763701577357
Los versos de Lorca en la voz de San Juan, acompañados por la música de ‘La banda obrera’. ¿Quién da más?
Lorca vivió en Nueva York desde junio de 1929 a febrero de 1930. Entonces viajó a Cuba, donde pasó tres meses, y, finalmente, regreso a España con los poemas del libro ‘Poeta en Nueva York’ en la maleta.
La excusa del viaje fue matricularse como estudiante de inglés en la Universidad de Columbia. Los motivos reales eran otros. Lorca se había convertido en un autor muy famoso en España tras la publicación del Romancero gitano, todo un éxito, y se le había atribuido un perfil casi folclórico del que él quería alejarse. Además, acababa de sufrir una ruptura dolorosa con un hombre con el que había vivido un amor intenso. En Nueva York hizo grandes amistades y recibió «la experiencia más útil de toda mi vida».
Conoció a «los negros». Y conoció, en profundidad, el capitalismo. Fue testigo directo del “Crack del 29”. De su experiencia, nacen los poemas que forman el libro ‘Poeta en Nueva York’. A su vuelta a España, Lorca dio una conferencia-recital en la Residencia de señoritas, en Madrid. Allí presentó su poemario y contó aquel viaje físico y espiritual.
El espectáculo ‘Nueva York en un poeta’ es aquel encuentro de Lorca con el público en la Residencia de señoritas en el que por primera vez se escucharon esos poemas, “carne mía, alegría mía, sentimiento mío”.
Durante una hora, viajaremos con él, de Granada a Nueva York y a La Habana. A través del jazz y el son (interpretado en vivo por La Banda) nos sumergiremos en Wall Street – “llega el oro en ríos de todas las partes de la tierra y, con él, llega la muerte”-, Harlem –“el dolor de los negros de ser negros en un mundo contrario”-, la multitud –“uno de los espectáculos vitales más intensos que se pueden contemplar”-, el campo – “anhelante de las pobres cosas vivas más insignificantes”-, La Habana –“con sus ritmos que yo descubro típicos del gran pueblo andaluz”, la revolución –“del África a Nueva York”-.
«Actividad interpretada en Lengua de Signos Española» (LSE)
* «Icono cedido por Teatro Accesible».