La cantante y compositora Mari Pepa Chamberí, dedica este espectáculo musical a nuestros mayores, y para ellos interpreta las canciones más populares del cancionero de su época.
Obras de autores tan famosos como Francisco Alonso, José Padilla, Carlos Gardel, sí como temas de su autoría. Como canciones destacadas en el repertorio se encuentran: ‘Ay, papá’, ‘El día que me quieras’, ‘El Polichinela’, ‘Las tardes del Ritz’, ‘Nostalgias’, ‘Cocidito madrileño’, ‘El beso’… El público disfruta cantando con Mari Pepa durante el espectáculo las canciones de sus recuerdos en un espectáculo alegre, entrañable y muy participativo.
Formada en 1967, «La Canal» desde entonces ha estado continuamente dando conciertos por todo España en los Clubs de Jazz, Programas de Televisión, Auditorios y Salas de concierto.
Una de las bandas con más solera en España en el mundo del Jazz. Su estilo New Orleans «de toda la vida» es una garantía de gran diversión y sobre toda buena comunicación con el público madrileño por el que son muy apreciados. Piano, batería, contrabajo, trompeta y trombón/voz proporcionan más de una hora de calidad musical incuestionable y buen espectáculo.
Miryam Quiñones es una tenaz difusora de la canción de autor contemporánea, y hoy en día una de la nuevas voces más reconocidas del Perú.
Ha recorrido 21 países con su canto. Tiene ocho discos entre los que destacan ‘Con el Alma en Vilo’ (que cuenta con invitados de la talla de Silvio Rodríguez, entre otros grandes cantores); y ‘Las flores buenas de Javier (homenaje al poeta Javier Heraud, grabado en Cuba junto al maestro Vicente Feliú). En 2015 resultó Premio Ibermúsicas, y en 2016 Premio Fondo Argentino de Desarrollo Cultural. En 2017 recibió una distinción por su ‘Excelente Labor Cultural’, otorgada por el Congreso de la República del Perú. Recientemente fue designada Licenciataria de la Marca País por PromPerú.
En esta actuación, Miryam Quiñones nos propone un recorrido por el cancionero peruano y latinoamericano contemporáneo.
La banda Iberia Dúo nos invitará a recorrer de manera extensa la canción de concierto así como por el género lírico por excelencia: la Zarzuela, ofreciendo la posibilidad de acercar a todos los públicos y edades la música más representativa y cañí de la ciudad.
La formación Iberia Dúo es una banda de música clásica e instrumental española integrada por Manuel Ruiz Rodríguez y Juan José Cosano Quiles, ambos profesores numerarios de los Conservatorios Profesionales de Córdoba y Lucena, que cuentan con un amplio recorrido artístico en la música vocal, instrumental y el acompañamiento musical.
En la propuesta de repertorio presentan obras, como solistas y a dúo, tanto con violín solista, como repertorio para tenor, de compositores que dieron vida a la Generación del 98, como Manuel de Falla, y a la Generación del 27, como Rodolfo Halffter, Alberti, García Lorca, y haciendo un inciso en la música de Zarzuela, con obras como ‘El Barberillo de Lavapiés’ del maestro Barbieri. También se presentan obras para piano de la mano de compositores como Albéniz, Turina o Manuel de Falla, entre otras figuras.
En este espectáculo, Gema Castaño hace un repaso a grandes de la copla como, Concha Piquer, Marifé de Triana, Rocío Jurado, Juanita Reina, Lola Flores…
Un concierto pensado para los amantes de la copla al que Gema Castaño le aporta un estilo y personalidad propias. Acompañada a la guitarra por Esteban Torres, hacen de este espectáculo una delicia para el público que disfruta de estos clásicos.
Nace en Madrid. Comienza su carrera artística como bailarina de clásico español y flamenco y amplía su formación estudiando canto con Frederic Salvador y Robert Jeantal, entre otros. Con solo 15 años graba su primer disco «Niña de luna» un álbum que recoge algunas de las coplas más conocidas y cuatro temas inéditos compuestos por ella. Compagina su pasión por la música con su trabajo como locutora de radio y presentadora de televisión
El grupo Variedades Azafrán lleva años creando un paisaje musical que ilustra la vida en nuestra ciudad. Como fenómeno universalmente local, proponen la reinvención del folclore madrileño, apelando a una canción urbana que cuente nuestras vivencias y sentir cotidianos.
En este camino de investigación y regeneración se han acercado a géneros de lo más variopinto (tango, ranchera, bolero, chansón, manouche y por supuesto, chotis). Con pocos prejuicios han deconstruido y ensamblado coplas que resultan tan modernas como antiguas. Solo se han ceñido al afán de reflejar lo que les rodea y al filtro de la sana ironía castiza, tan necesaria en estos tiempos.
En su atípica carrera siempre han sentido la necesidad de buscar vías de comunicación más allá de las convencionales en la difusión musical. Así, han procurado esparcir su cancionero de las maneras más diversas. Ya sea utilizando el moderno mentidero global de internet (nótese la invención del chotuit como género neocastizo) o apareciendo en cualquier evento y rincón de la corte en que han sido requeridos. Igual se les ha podido escuchar en el Café Berlín que en el Poético Festival o en el Museo Reina Sofía. Igual adaptan su repertorio al público infantil que le devuelven a la tercera edad la ilusión de escuchar chotís con mensaje.
El próximo 29 de marzo se celebra el cuarto salón de baile del proyecto ¿Bailamos?. Este proyecto que se conforma a partir de un grupo de baile de mayores en el centro comunitario Guatemala, une la práctica de la danza con una serie de actividades que propician una reflexión sobre el cuerpo, sobre la concepción social del envejecimiento y el papel del cuerpo mayor en la sociedad.
Un viernes al mes el grupo de baile amplía su acción con una actividad pública que invita a encontrarse para bailar todas juntas. En esta ocasión la bailarina y corógrafa Lucía Marote bailará para nosotras, nos asomaremos a la obra y al baile de esta joven artista. La veremos bailar y compartiremos con ella la pista de baile. Después de los salones anteriores celebrados con orquesta y pasodoble, bailes de salón y del recital poético Maria Salgado, esta edición será una invitación al baile compartido. El grupo de baile de mayores Guatemala os invita a esta fiesta del cuerpo y de la música. ¿BAILAMOS?
Viernes 29 de marzo. A partir de las 18 horas
En el Centro Comunitario Guatemala. Calle Celanova 2
En marzo el ‘Folk’ Contemporáneo llega pisando fuerte de la mano de Ainara LeGardon. La vocalista y guitarrista, con más de 25 años de experiencia, desarrolla un extenso trabajo en el campo del ‘rock’, la improvisación y la música experimental, tanto en solitario como en colaboración con otros colectivos. Su investigación musical se centra en el movimiento como generador de sonido, la experiencia de la espacialidad y la producción de resonancias y sus consecuencias.
Ainara LeGardon estará ofreciéndonos una actuación inédita que hibridará la presentación de su último disco, el homónimo Ainara LeGardon, con la de la pieza sonora performativa ‘Ecosistemas sonoros piensan, aprenden’. Será, además, la primera vez que presente ambos proyectos en Madrid. El reciente Ainara LeGardon (2017), es resultado de un proceso de composición y producción que se desarrolló en el propio estudio de grabación durante varios meses, trabajando mano a mano con el músico y productor Xabier Erkizia.
El resultado ha permitido plasmar la conjunción de las distintas facetas musicales exploradas por Ainara, que van desde el ‘rock’ más crudo hasta la improvisación y la experimentación sonora. Los textos, por primera vez en castellano, reflejan también esa búsqueda y conciliación de imaginarios de la artista.
La pieza sonora y performativa ‘Ecosistemas sonoros piensan, aprenden’ fue desarrollada por Ainara como fruto de la primera residencia artística auspiciada por Mugako-Festival de Música Avanzada. El movimiento como generador de sonido, la experiencia de la espacialidad y la producción de resonancias y sus consecuencias (interconexión de los distintos procesos) son los aspectos en los que Ainara LeGardon investiga en esta performance sonora. La búsqueda de estas repercusiones se plasma, entre otros, en el uso de la retroalimentación o feedback como recurso y herramienta creativa.
Usando varios micrófonos de distintas características y varios amplificadores y altavoces con distinta ecualización a distancia más o menos cercana, se consigue un efecto de varias voces totalmente distintas, que influirán unas en las otras. Ainara utiliza, asimismo, varias máquinas de eco de cinta magnética y grabadores/reproductores de cassette con los que interviene en el devenir de la pieza.
De esta forma investiga en las intenciones, en los aprendizajes, en cómo lo que acaba de ocurrir condiciona lo que ocurrirá a continuación. En definitiva, en la habilidad de estos ecosistemas sonoros de ajustar su conducta futura según lo previamente acontecido.
El ‘Folk’ contemporáneo de abril tiene el nombre de ‘ajo & min.’, dos mujeres que ofrecen en sus ‘microshows’ momentos poéticos donde cultivan brevedades, micropoemas, rimas a largo plazo y pseudobiografías. Su espectáculo ‘Soy Mujer que tú’, combina música electrónica y poesía para canalizar la indignación social y la crítica feminista a través de una ‘performance’ que no deja indiferente.
La micropoetisa Ajo ha publicado cuatro libros de micropoemas, un libro-objeto titulado ‘Medidas Micropoéticas’, un libro de fotografías de su trayectoria como taquillera en el Teatro Alfil, ‘Bello Público’, y otro de microcuentos, ‘La Perrina y yo’. Se han vendido más de 50.000 ejemplares de estos libros, por lo que Ajo está considerada una de las poetisas más leídas actualmente en España. Durante los últimos cinco años se ha centrado principalmente en su actividad poética y ha paseado su micropoesía por todo el mundo de la mano de diferentes músicos.
Por su parte, Judit Farrés, Min., es una artista polifacética cuya trayectoria destaca, además de su formación como actriz, por su faceta como compositora, arreglista y productora. Entre otras cosas, ha realizado la música de los ‘mappings’ de ‘El Calidoscopi del Born’ o ‘Nadal a l’Hospitalet de l’Infant’. También se encargó de los arreglos sonoros en el espectáculo ‘Guerra’, así como de la banda sonora de la película ‘Murieron por encima de sus posibilidades’. Además, la artista ha compuesto la música de varios discos de Albert Pla. En el espectáculo ‘Soy mujer que tú’, ella pone la música que acompaña los poemas de Ajo.