La cantante Raquel Adalid ofrecerá en el concierto de Villaverde el característico sonido indie-folk de su proyecto Chloe’s Clue, en el que la expresividad y la pasión se expanden en oleadas de optimismo y vitalidad. Interpretará, entre otras sorpresas, canciones de su último álbum ‘Panorama’, incluyendo una atrevida y divertida canción en castellano. Un espectáculo intergeneracional en el que grandes y pequeños disfrutarán a partes iguales.

 

Chlöe’s Clue es el proyecto de la artista valenciana Raquel Adalid. ‘Hidden Rhythms’ (2014) es su álbum debut, un trabajo de indie-folk lleno de melodías suaves y enérgicas que ha sonado en spots publicitarios. En 2017 llegó ‘Panorama’, un álbum en el que Raquel pasa de esconder los sentimientos a pasearlos por calles oscuras que llevan a rincones de terciopelo rojo y decorados dorados donde el vino, la comida y la música nunca acaban. Ahora, guitarras afiladas y golpes secos de batería suenan para abatir el dolor, sonidos cubanos y ritmos suaves para celebrar la alegría y susurros para no escuchar el miedo a tantas cosas…

 

*Debido al carácter familiar del concierto, tendrán prioridad de acceso los menores acompañados.

Acceso libre hasta completar aforo. La recogida de entradas se realizará desde una hora antes en el centro cultural.

El 21 de marzo de 2018, día de la poesía, Billy Boom Band anunció la grabación de un nuevo disco con letras de poemas de Federico García Lorca. Y casi un año después, este grupo compuesto por los integrantes de La Sonrisa de Julia presentará en Madrid su nuevo trabajo, donde tienen un protagonismo especial los chopos, las lunas, los arroyos claros y algún jinete con cuchillo plateado. Son canciones basadas en poemas para niños grandes y pequeños.

 

Billy Boom Band es el proyecto paralelo de Marcos Casal y Raúl Delgado (La sonrisa de Julia); una banda de rock para niños apta para mayores que da conciertos donde niños, niñas y grandes disfrutan juntos de la música en vivo. Es una propuesta musical inteligente y divertida, con toda la energía y contundencia de una banda de rock que apuesta por generar esa increíble experiencia que es para los más pequeños ir a un concierto con sus padres, madres, tías o amigos y disfrutar a partes iguales.

 

*Debido al carácter familiar del concierto, tendrán prioridad de acceso los menores acompañados.

 

David Otero ofrecerá un concierto familiar que podrán disfrutar grandes y pequeños a partes iguales. El artista actuará con CiudaDistrito en dos sesiones que tendrán lugar en los distritos de Moncloa-Aravaca y Carabanchel. Se trata de un espectáculo de pop puro y original con aromas caribeños y marítimos, con toques de acordeón y donde predominan la electrónica y los ‘loops’ sobre las guitarras.

 

David Otero fue uno de los principales miembros de una de las bandas españolas de Pop más relevantes del siglo XXI: ‘El Canto del Loco’, que se separó en 2010. A partir de ese momento, comenzó su carrera en solitario publicando Nada Lógico y Ultramar como ‘El Pescao’, en los cuales se encontraban hits como Buscando el Sol, Castillo de Arena o Azul y Blanco para, después, dejar atrás su alias y publicar bajo su nombre, David Otero, su álbum homónimo en el que se encontraron dos de sus mayores éxitos, Aire y Una vez más.

 

Tras presentar estos trabajos por España y Latinoamérica, David Otero se encuentra presentando su último trabajo, ‘1980’. Este disco tiene cabida para el pop lumínico y los ritmos bailables, como Jardín de Flores pero también canciones más introspectivas como Baile, cantada junto a su amiga Rozalén y que se podrá escuchar en esta serie de conciertos.

 

*Debido al carácter familiar del concierto, tendrán prioridad de acceso los menores acompañados.

El acceso al concierto del CC. Moncloa se realizará por orden de llegada. La apertura de puertas se realizará 30 minutos antes. (250 plazas).

El acceso al concierto de CS. Oporto es libre hasta completar aforo y se realizará por orden de llegada (80 plazas).

 

 

 

 

 

Súper es una performance sonora comunitaria mutante festiva subterránea en Villaverde. Un espectáculo híbrido que combina música, experimentos sonoros, teatro de acción y videocreaciones realizado en conjunto con una docena de vecinos y vecinas en Villaverde.

 

Esta pieza es el resultado de La Opereta del Barrio , un proceso de creación comunitaria llevado a cabo con vecinas y vecinos de todas las edades del barrio de Villaverde a través de una serie de talleres y encuentros semanales desde octubre hasta febrero. En estos talleres se ha trabajado el guión del espectáculo (basado en la acción), la escenografía, las composiciones musicales, la puesta en escena (basada en gran medida en vídeo) y el vestuario. El colectivo artístico Chico-Trópico, apoyado en otros profesionales, ha desarrollado la dirección de producción, además de la dirección pedagógica y musical.

 

No sabemos por qué todas estas personas se encuentran bajo tierra. Quizá algún cataclismo o guerra en la superficie los obligó a refugiarse en un parking subterráneo. De todas formas, y naturalmente, se ha formado un pueblo. Nos detenemos en la cultura subterránea que generan y es ahí que estos supervivientes se expresan en una Fiesta. Están ustedes invitados al festejo.

 

*El estreno tendrá lugar en un escenario inusual: el parking del Centro Cultural Santa Petronila, en Villaverde. Habrá dos pases: a las 12.00 y a las 18.30 horas. Para la reserva de entradas, y tratándose de pases con un aforo reducido, es necesario ponerse en contacto con chicotropico@gmail.com antes del 20 de febrero indicando nombre, apellidos, teléfono y/o mail de contacto.

Desde Proyecto Barrios presentaremos mensualmente un espacio en el que poder encontrarnos y compartir inquietudes artísticas y musicales, partiendo de una colchón musical basado en el Rap, el Soul, Funk, y el R&B utilizando como guía a agrupaciones como The Roots, influenciados por productores como J. Dilla y atentos a los movimientos de Kendrick Lamar, pero también abiertos a otros sonidos.

 

Las jam sessions de Barrios estarán respaldadas por Xerö Ysern en el micrófono y Dj Tembe en los platos, que guiarán las sesiones colectivas en las que por supuesto tú también puedes participar.

 

Así que, tanto si rapeas como si cantas, soplas o rasgas, golpeas o haces scratch, acércate a pasar una buena tarde-noche con junto a los participantes del Proyecto Barrios.

 

JAM SESSION X BARRIOS / USERA

Lunes 25 de marzo y lunes 29 de abril de 19 a 21 h en el Centro cultural Orcasur (Plaza del Pueblo, 2)

Lunes 27 de mayo. 18 h. Master Class. 19 h. Sesión abierta al público en el Centro cultural Orcasur (Plaza del Pueblo, 2) Backed Band: Space Jam

 

JAM SESSION X BARRIOS / VILLAVERDE

Martes 26 de marzo y martes 30 de abril de de 19 a 21 h. en el CC Ágata (Calle del Dr. Martín Arévalo, 2)

Jueves 30 de mayo. 18 h. Master Class. 19 h. Sesión abierta al público en el CC Ágata (Calle del Dr. Martín Arévalo, 2) Backed Band: Space Jam

 

Barrios es un proyecto artístico de carácter comunitario que se desarrolla de la mano de los jóvenes de los distritos de Villaverde y Usera a través de la cultura hip-hop. Nace con la intención de contar los barrios de verdad, desde dentro, desde los ojos de los chicos y chicas que los viven, trascendiendo las miradas mediáticas o los estereotipos. El proyecto, desarrollado por la Asociación Bombo y Caja y Colectivo MásquePalabras , tiene como objetivo potenciar los focos de ‘activismo hip-hop’ conformados por ‘crews’ o pandillas de jóvenes que se asocian (formal o informalmente) para dar salida a sus inquietudes creativas y artísticas.

 

Barrios es un propuesta fruto de la colaboración de Intermediae Matadero con CiudaDistrito y las Junta de Distrito de Usera y Villaverde.

El próximo 22 de febrero se celebra el tercer salón de baile del proyecto ¿Bailamos?. Este proyecto que se conforma a partir de un grupo de baile de mayores en el centro comunitario Guatemala, une la práctica de la danza con una serie de actividades que propician una reflexión sobre el cuerpo, sobre la concepción social del envejecimiento y el papel del cuerpo mayor en la sociedad.

 

Un viernes al mes el grupo de baile amplía su acción con una actividad pública que invita a encontrarse para bailar todas juntas. El grupo de baile de mayores Guatemala os invita a esta fiesta del cuerpo y de la música. Después de los dos salones anteriores celebrados con orquesta y pasodoble y bailes de salón, en esta celebración se realizará la lectura del último libro de María Salgado, para terminar con una sesión de baile con María como DJ. Será una fiesta compartida. Acompañados por su voz y su poesía, bailaremos y hablaremos como si palabra y baile fueran caminos por los que atravesar el sentido.

¿BAILAMOS?

 

Viernes 22 de febrero. A partir de las 18 horas

En el Centro Comunitario Guatemala. Calle Celanova 2

 

La C.O.S.A. es una estación móvil de grabación y experimentación sonora de proximidad, un sistema de sonido ambulante al servicio de los ciudadanos o según sus siglas, un Centro Organizado de Sonido Ambulante, que llega a los barrios entonando una cantinela que bien podría ser la del tapicero o cualquier servicio ‘puerta a puerta’.

 

El proyecto La C.O.S.A. supone una continuación al proyecto Picó en el barrio, que se realizó en 2016 desde CiudaDistrito con Chico Trópico. Este proyecto comunitario consistió en un proceso de ‘mapeo’ de propuestas musicales y sonoras hechas por jóvenes y mayores en Villaverde y culminó con un festival en un parque público en Villaverde Bajo y unos talleres experimentales donde los jóvenes aprendieron a desarrollar su creatividad creando música con ‘apps’ o con herramientas cotidianas de su día a día.

 

A raíz de esta experiencia y después de observar la cantidad de talento existente en el distrito, el colectivo Chico Trópico ideó un sistema de sonido en la vía pública que pudiera registrar todo esa diversidad musical y reconvirtió una caravana en estudio de grabación. La C.O.S.A  pretende ‘sacar’ la cultura a la calle, generar espacios innovadores de convivencia vecinal y visibilizar la cultura comunitaria.

 

LA C.O.S.A. estuvo circulando durante octubre y diciembre de 2017 por los diferentes barrios del Distrito de Villaverde (Villaverde Bajo, San Cristóbal de los Ángeles, Butarque y Villaverde Alto), grabando y experimentando con los sonidos y músicas de los barrios, para generar un mapa sonoro del distrito. En el transcurso de los ocho encuentros los vecinos y vecinas grabaron cinco discos y tres ‘sampleos vecinales’ -experimentos de canciones con sonidos del entorno-. El proceso quedó registrado en tres videoresumenes.

 

 

 

En 2018 en noviembre y diciembre la C.O.S.A cambió de distrito y se instaló en el Centro Comunitario Guatemala de Fuencarral-el Pardo dispuesta a registrar todo el talento musical y sonoro de los vecinxs y vecinas. En dos sesiones de grabación se produjo el himno de grabación del Guatemala, se colaboró con la Asociación Tapori y entre otros visitantes grabó Niñato con su rap brutalmente honesto. 

Las fiestas populares de un barrio, un pueblo o una ciudad, son un elemento fundamental para la conformación de sus habitantes como comunidad. Se conmemora el pasado compartido, desplegando su memoria en las calles, y es en esta escenificación lúdica donde se produce una apropiación del espacio público por parte de los vecinos, el sentimiento de pertenencia a un lugar.

La festividad de La Melonera tiene su origen en la romería que se celebraba en septiembre hasta la ermita de la Virgen del Puerto. Ésta fue construida, en tiempos de Felipe V, con el objetivo de que las lavanderas del río Manzanares tuvieran un lugar de culto cercano a su lugar de trabajo. Esta base sirve para realizar un trabajo en colaboración con los vecinos y vecinas del Barrio imperial para recuperar sus fiestas populares.

 

En 2016 el colectivo Vendedores de Humo propone recuperar la antigua romería del en el barrio Imperial, armando un desfile que arranca de la Ermita de la Virgen del Puerto y que recorre las calles engalanado con elementos portátiles en los que quedaron impresos, con ayuda de los vecinos y vecinas, fragmentos de la historia del barrio de Arganzuela. Recorrieron las calles con banderines y estandartes acompañados por una charanga haciendo partícipe al distrito de la verbena y de la historia desplegada.

 

En 2017 a esta romería se le suma una radio verbena vecinal organizada por el colectivo Grupal Crew Collective . La Radio Verbena fue una creación colectiva que se realizó a través de micro-talleres de creación sonora y radiofónica. Los jingles, las ráfagas, el pregón y el himno de la celebración se elaboraron con las personas participantes en las semanas previas y a lo largo de la programación, y fueron otra oportunidad para el intercambio y la colaboración entre vecinas y vecinos.

 

En 2018 se ha vuelto a celebrar por tercer año consecutivo la romería, que esta vez ha tenido como colofón las actuaciones de Elías e Ignacio, Los celos y Anto Rodriguez. Además a las celebraciones se le ha sumado un programa de actividades organizadas por las Asociaciones vecinales como bicicletada, ruta de tapas y comida en el Huerto de las Vías. Este año la actividad se ha organizado en colaboración con Mirador Arganzuela

El colectivo Chico-Trópico, centralita de acciones artísticas vinculadas al arte sonoro y la música popular y experimental en funcionamiento desde 2010 en Madrid, ha propuesto por tercer año consecutivo un proyecto musical para desarrollar en el distrito de Villaverde y así continuar el camino emprendido, profundizando en el mapeo y activación de los vecinos y vecinas del distrito.

 

En 2017, Chico-Trópico recorrió los diferentes barrios de Villaverde con La C.O.S.A., una caravana convertida en estudio de grabación, que tuvo como resultado una experiencia estimulante de creación comunitaria en plena calle, que dio lugar a 5 discos, y multitud de vídeos y experimentos sonoros de niños, niñas, jóvenes, vecinos y vecinas de todas las edades. Es con estos vecinos y vecinas con los que se ha continuado trabajando y creando colectivamente en este nuevo proyecto: La opereta del barrio.

 

Muchos han sido los vecinos y vecinas de Villaverde que han participado en este nuevo proyecto. Werty, rapero con una extensa producción propia, de Villaverde Bajo; Sara Lasfar (Medusa), rapera y cantante dedicada al trap y el afrotrap, de Butarque; Carmen Vicente Andrade, cantante lírica y pianista, de San Cristóbal; Eliseo, niño de 8 años con una prodigiosa habilidad para la batería, de San Cristóbal; Raúl, cantante flamenco, de San Cristóbal; Alfonso (Dj Urban Shuffer) batería y armado de una cabina de dj y producción electrónica, de Villaverde Bajo; José, interesado en la percusión y la batería, de Las Torres; Katrina, cantante de poderosa voz, de Villaverde Alto, el Coro Corinto de San Cristóbal… Estos son algunos de los jóvenes identificados durante el proceso de La C.O.S.A. que colaboraron estrechamente en las producciones y que manifestaron interés en continuar creando y colaborando.

 

La opereta del barrio ha significado un trabajo colectivo para generar un espectáculo musical de creación comunitaria que ha sido estrenado en el Centro sociocultural Santa Petronila de Villaverde. Este proyecto ha comenzado a desarrollarse en octubre de 2018 a partir de unos talleres creativos con artistas invitados en este centro sociocultural y ha durado hasta febrero de 2019, fecha en la que ha sido el estreno de la pieza musical resultante: Súper.

 

 

Súper ha sido una performance sonora comunitaria mutante festiva subterránea en Villaverde. Un espectáculo híbrido que combinó música, experimentos sonoros, teatro de acción y videocreaciones realizado en conjunto con una docena de vecinos y vecinas en Villaverde.

 

La producción se ha creado a lo largo de una serie de talleres y encuentros semanales en los que se ha trabajado desde el guión del espectáculo basado en la acción, a la escenografía, las composiciones musicales, la puesta en escena basada en gran medida en vídeo o el vestuario.. El colectivo artístico Chico-Trópico, apoyado en otros profesionales, ha desarrollado la dirección de producción, además de la dirección pedagógica y musical.

 

Súper nos presenta un misterioso mundo subterráneo. No sabemos por qué todas estas personas se encuentran bajo tierra. Quizá algún cataclismo o guerra en la superficie los obligó a refugiarse en un parking subterráneo. De todas formas, y naturalmente, se ha formado un pueblo. Nos detenemos en la cultura subterránea que generan y es ahí que estos supervivientes se expresan en una Fiesta. Están ustedes invitados al festejo.

 

El estreno ha tenido lugar en un escenario inusual: el parking del Centro Cultural Santa Petronila, en Villaverde.