Warning: A non-numeric value encountered in /mnt/nb_web/vhosts/ciudadistrito/wp-includes/media.php on line 467

En marzo comienza el proyecto » Tetuán, te estoy poniendo verde » que quiere, a través de la fotografía, visibilizar y sensibilizar sobre la necesidad de tener espacios verdes en nuestros barrios que mejoren la calidad de vida de las personas, se conviertan en en espacios de encuentro comunitario y que además generen pequeños pulmones verdes. Además el proyecto quiere animar a la ciudadanía a que participe en reverdecer y transformar su entorno. Hasta el mes de junio, cada quince días aproximadamente, están programados una serie de talleres temáticos e itinerarios fotográficos para producir e inaugurar una exposición de fotografía de manera colectiva como resultado de este proyecto.

 

En marzo y abril las personas participantes asistirán a una serie de talleres temáticos sobre la naturalización de las ciudades, ecología y fotografía, que se impartirán en el local del Colectivo Tetuán Ventilla uno de los integrantes del proyecto, y en el Centro Cultural de Tetuán, que les servirán de orientación para la realización de las fotografías.

 

En el mes de mayo comienzan los itinerarios fotográficos guiados en los que irán fotografiando los que le llame la atención y lo que quieran expresar teniendo en cuenta la situación actual del barrio que serán las fotografías que simbolicen el presente en la exposición. El pasado se recogerá en la exposición a través de la experiencia y los saberes de nuestros mayores sobre cómo eran las ciudades, los lugares verdes en el barrio y su relación con la naturaleza. La representación del futuro, pensando en las soluciones o acciones necesarias, se decidirá de manera colectiva entre los participantes

 

La primera cita es el 11 de Marzo en la Huerta de Tetuán, donde presentaremos el proyecto y las personas interesadas podrán apuntarse al programa.

 

La cantante Raquel Adalid ofrecerá en el concierto de Villaverde el característico sonido indie-folk de su proyecto Chloe’s Clue, en el que la expresividad y la pasión se expanden en oleadas de optimismo y vitalidad. Interpretará, entre otras sorpresas, canciones de su último álbum ‘Panorama’, incluyendo una atrevida y divertida canción en castellano. Un espectáculo intergeneracional en el que grandes y pequeños disfrutarán a partes iguales.

 

Chlöe’s Clue es el proyecto de la artista valenciana Raquel Adalid. ‘Hidden Rhythms’ (2014) es su álbum debut, un trabajo de indie-folk lleno de melodías suaves y enérgicas que ha sonado en spots publicitarios. En 2017 llegó ‘Panorama’, un álbum en el que Raquel pasa de esconder los sentimientos a pasearlos por calles oscuras que llevan a rincones de terciopelo rojo y decorados dorados donde el vino, la comida y la música nunca acaban. Ahora, guitarras afiladas y golpes secos de batería suenan para abatir el dolor, sonidos cubanos y ritmos suaves para celebrar la alegría y susurros para no escuchar el miedo a tantas cosas…

 

*Debido al carácter familiar del concierto, tendrán prioridad de acceso los menores acompañados.

Acceso libre hasta completar aforo. La recogida de entradas se realizará desde una hora antes en el centro cultural.

El 21 de marzo de 2018, día de la poesía, Billy Boom Band anunció la grabación de un nuevo disco con letras de poemas de Federico García Lorca. Y casi un año después, este grupo compuesto por los integrantes de La Sonrisa de Julia presentará en Madrid su nuevo trabajo, donde tienen un protagonismo especial los chopos, las lunas, los arroyos claros y algún jinete con cuchillo plateado. Son canciones basadas en poemas para niños grandes y pequeños.

 

Billy Boom Band es el proyecto paralelo de Marcos Casal y Raúl Delgado (La sonrisa de Julia); una banda de rock para niños apta para mayores que da conciertos donde niños, niñas y grandes disfrutan juntos de la música en vivo. Es una propuesta musical inteligente y divertida, con toda la energía y contundencia de una banda de rock que apuesta por generar esa increíble experiencia que es para los más pequeños ir a un concierto con sus padres, madres, tías o amigos y disfrutar a partes iguales.

 

*Debido al carácter familiar del concierto, tendrán prioridad de acceso los menores acompañados.

 

David Otero ofrecerá un concierto familiar que podrán disfrutar grandes y pequeños a partes iguales. El artista actuará con CiudaDistrito en dos sesiones que tendrán lugar en los distritos de Moncloa-Aravaca y Carabanchel. Se trata de un espectáculo de pop puro y original con aromas caribeños y marítimos, con toques de acordeón y donde predominan la electrónica y los ‘loops’ sobre las guitarras.

 

David Otero fue uno de los principales miembros de una de las bandas españolas de Pop más relevantes del siglo XXI: ‘El Canto del Loco’, que se separó en 2010. A partir de ese momento, comenzó su carrera en solitario publicando Nada Lógico y Ultramar como ‘El Pescao’, en los cuales se encontraban hits como Buscando el Sol, Castillo de Arena o Azul y Blanco para, después, dejar atrás su alias y publicar bajo su nombre, David Otero, su álbum homónimo en el que se encontraron dos de sus mayores éxitos, Aire y Una vez más.

 

Tras presentar estos trabajos por España y Latinoamérica, David Otero se encuentra presentando su último trabajo, ‘1980’. Este disco tiene cabida para el pop lumínico y los ritmos bailables, como Jardín de Flores pero también canciones más introspectivas como Baile, cantada junto a su amiga Rozalén y que se podrá escuchar en esta serie de conciertos.

 

*Debido al carácter familiar del concierto, tendrán prioridad de acceso los menores acompañados.

El acceso al concierto del CC. Moncloa se realizará por orden de llegada. La apertura de puertas se realizará 30 minutos antes. (250 plazas).

El acceso al concierto de CS. Oporto es libre hasta completar aforo y se realizará por orden de llegada (80 plazas).

 

 

 

 

 

Desde Proyecto Barrios presentaremos mensualmente un espacio en el que poder encontrarnos y compartir inquietudes artísticas y musicales, partiendo de una colchón musical basado en el Rap, el Soul, Funk, y el R&B utilizando como guía a agrupaciones como The Roots, influenciados por productores como J. Dilla y atentos a los movimientos de Kendrick Lamar, pero también abiertos a otros sonidos.

 

Las jam sessions de Barrios estarán respaldadas por Xerö Ysern en el micrófono y Dj Tembe en los platos, que guiarán las sesiones colectivas en las que por supuesto tú también puedes participar.

 

Así que, tanto si rapeas como si cantas, soplas o rasgas, golpeas o haces scratch, acércate a pasar una buena tarde-noche con junto a los participantes del Proyecto Barrios.

 

JAM SESSION X BARRIOS / USERA

Lunes 25 de marzo y lunes 29 de abril de 19 a 21 h en el Centro cultural Orcasur (Plaza del Pueblo, 2)

Lunes 27 de mayo. 18 h. Master Class. 19 h. Sesión abierta al público en el Centro cultural Orcasur (Plaza del Pueblo, 2) Backed Band: Space Jam

 

JAM SESSION X BARRIOS / VILLAVERDE

Martes 26 de marzo y martes 30 de abril de de 19 a 21 h. en el CC Ágata (Calle del Dr. Martín Arévalo, 2)

Jueves 30 de mayo. 18 h. Master Class. 19 h. Sesión abierta al público en el CC Ágata (Calle del Dr. Martín Arévalo, 2) Backed Band: Space Jam

 

Barrios es un proyecto artístico de carácter comunitario que se desarrolla de la mano de los jóvenes de los distritos de Villaverde y Usera a través de la cultura hip-hop. Nace con la intención de contar los barrios de verdad, desde dentro, desde los ojos de los chicos y chicas que los viven, trascendiendo las miradas mediáticas o los estereotipos. El proyecto, desarrollado por la Asociación Bombo y Caja y Colectivo MásquePalabras , tiene como objetivo potenciar los focos de ‘activismo hip-hop’ conformados por ‘crews’ o pandillas de jóvenes que se asocian (formal o informalmente) para dar salida a sus inquietudes creativas y artísticas.

 

Barrios es un propuesta fruto de la colaboración de Intermediae Matadero con CiudaDistrito y las Junta de Distrito de Usera y Villaverde.

El próximo 22 de febrero se celebra el tercer salón de baile del proyecto ¿Bailamos?. Este proyecto que se conforma a partir de un grupo de baile de mayores en el centro comunitario Guatemala, une la práctica de la danza con una serie de actividades que propician una reflexión sobre el cuerpo, sobre la concepción social del envejecimiento y el papel del cuerpo mayor en la sociedad.

 

Un viernes al mes el grupo de baile amplía su acción con una actividad pública que invita a encontrarse para bailar todas juntas. El grupo de baile de mayores Guatemala os invita a esta fiesta del cuerpo y de la música. Después de los dos salones anteriores celebrados con orquesta y pasodoble y bailes de salón, en esta celebración se realizará la lectura del último libro de María Salgado, para terminar con una sesión de baile con María como DJ. Será una fiesta compartida. Acompañados por su voz y su poesía, bailaremos y hablaremos como si palabra y baile fueran caminos por los que atravesar el sentido.

¿BAILAMOS?

 

Viernes 22 de febrero. A partir de las 18 horas

En el Centro Comunitario Guatemala. Calle Celanova 2

 

Mundo Barrio ha sido un proyecto de creación comunitaria que se ha desarrollado de febrero a junio de 2018 en el centro sociocultural de San Cristóbal. El resultado escénico de este proceso ha sido ‘Transparente’, una obra de teatro documental que han creado Les Petazetas, un grupo de diez chicas de San Cristóbal de los Ángeles (distrito Villaverde) en colaboración con Nacho Bilbao, de The Cross Border Project.

 

Mundo Barrio ha servido como eje alrededor del cual constituir un grupo de acción social y artística que se quiere convertir con el tiempo en un referente y un apoyo para las personas racializadas, las mujeres y el colectivo lgtbqi+ del barrio. Se ha trabajado desde la reivindicación del poder de la escena como espacio de representación y comunicación. Con el trabajo desarrollado se han generado las condiciones y herramientas necesarias para que Les Petazetas, un grupo de jóvenes atravesadas por la racialización, la desigualdad de género y la lgtbfobia, hayan podido tomar el escenario y lo hayan hecho suyo: para que hayan contado su historia, se hayan lanzado las preguntas necesarias, para que hayan podido aparecer en el mapa de los afectos y las batallas cotidianas de la ciudad y del país.

 

Viernes a viernes, a lo largo de estos meses de trabajo el proceso se ha llenado de juego, de cuerpo, de relato. También de conflicto, de pelea con la realidad del día a día, de ganas de, por un momento, tomar aire, salir del barrio, saltar afuera. Junto a las chicas se ha ido al Teatro Español, al Centro de Residencias Artísticas de Matadero o al #BarrioFest de Villaverde, y se han encontrado con colectivos y artistas como Conciencia Afro o The Peace Poets, que han ayudado a llegar un poco más al mundo, y fortalecer la voz y la mirada.

 

En ‘Transparente’ se han transformado las unas en las otras, han habitado otros cuerpos y otras historias; han compartido experiencias reales que han vivido en torno a la desigualdad de género, la discriminación racial y la ‘lgtbfobia’; han abierto una ventana a vidas posibles, a futuros soñados que vendrán si los luchamos; y han dejado el escenario lleno de preguntas para derribar estereotipos y borrar distancias.

 

El viernes 29 de junio, en la Casa del Reloj del distrito de Arganzuela, Les Petazetas han presentado su pieza y se han mostrado como son, sin máscaras y sin artificios, porque creen que contar su historia puede ayudar a derribar obstáculos que hacen la vida difícil a mucha gente. Lina, Andrea, Salma, Sheima, Omaima, Cristina, Erika, Bea, Amina, Carmen e Ingrid son autenticidad y van a tope porque saben que es la única manera.

Desde septiembre de 2017 y hasta junio de 2018, en el barrio de La Guindalera, CiudaDistrito en colaboración con la Junta de Distrito de Salamanca y el espacio vecinal La Gasolinera se ha impulsado el Proyecto audiovisual Chaski que ha implicado a jóvenes entre 13 y 18 años en los espacios comunitarios y redes del barrio a través de la formación en herramientas audiovisuales.

Esta iniciativa ha proporcionado a un grupo de adolescentes la oportunidad de conocer las labores de reportero y aprender el manejo de herramientas digitales y audiovisuales de comunicación para contar lo que sucede en su barrio. Chaski surge del deseo de hacer un laboratorio creativo en medios audiovisuales con jóvenes emprendedores e imaginativos que vean en la radio, la fotografía y el vídeo una manera de expresión no sólo informativa, sino también artística y comunitaria.

 

Los talleres se han ido sucediendo desde septiembre de una manera creativa, abordando diferentes medios de comunicación y herramientas con la intención de capacitar a los chaskis en el manejo de las herramientas tecnológicas y destrezas necesarias para convertirse en un reportero.

 

En los talleres de sonido, la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio han sido partes claves para la creación y elaboración de programas de radio y podcast. Se ha aprovechado para practicar formatos como la entrevista a partir de una conversación con el pintor Gabino Amaya que expuso en el centro cultural Buenavista en noviembre y se ha hecho la visita a Radio tentación (91.4 FM) para que los jóvenes chaskis conozcan un estudio profesional.

 

Otro de los contenidos claves del programa ha sido la fotografía como técnica única y preámbulo previo al vídeo. El reportaje, fotografía artística y creativa, uso -y no abuso- de ‘software’ de edición fotográfica han sido algunos de los temas que se han trabajado en las sesiones. Los chaskis han hecho diversos trabajos fotográficos, como el realizado desde la terraza de Centro Centro, desde la que se pueden ver unas maravillosas vistas de Madrid y desde donde realizaron un reportaje de fotografía documental del carnaval de Guindalera en el que todos los vecinos y vecinas lucieron sus mejores disfraces dentro de un ambiente festivo.

 

Por último, el vídeo es otra de las herramientas fundamentales en la capacitación de un reportero para contar historias en cortos y hacer reportajes. Los jóvenes han interactuado en los roles de directores, camarógrafos, sonidistas, guionistas productores, realizadores y editores y han realizado prácticas con la cámara cubriendo diferentes eventos.

 

Además de la capacitación en el manejo de herramientas audiovisuales, otro de los grandes objetivos del proyecto Chaski ha sido poder reforzar las redes vecinales existentes en el barrio, así como incorporar a nuevos vecinos y vecinas en las actividades culturales propuestas por los espacios existentes y fomentar dinámicas de participación y relación entre las diferentes comunidades. La idea ha sido dar a conocer de primera mano lo que sucede en el distrito y animar a la gente a participar en ello a través de esta creación de un grupo permanente de trabajo que desarrolle tareas de información y divulgación en el barrio. Los chaskis han estado cubriendo diversos eventos comunitarios de interés cultural o solidario como en el caso anteriormente mencionado del carnaval de Guindalera, el mercadillo solidario organizado ‘Guindalera por la convivencia’ para recaudar fondos en Navidad para ‘ningún niño sin sonrisa’ o realizando un reportaje sobre el huerto comunitario de La Gasolinera.

 

Los chaskis son jóvenes ávidos de conocimientos y con inquietudes propias y por eso también durante el desarrollo del proyecto han planteado algunos temas que les preocupan para abordarlos. Este es el caso del ‘bullying’ o acoso escolar, tema al que le han dedicado un reportaje audiovisual y un programa de radio.

 

Como cierre del proyecto, en junio se ha hecho una presentación de todos los trabajos realizados en el centro cultural y se ha invitado a todos los vecinos y vecinas colaboradores en el proyecto, esperando que los vínculos, afectos y colaboraciones generadas durante el camino sigan funcionando y creciendo para hacer del barrio de La Guindalera el lugar acogedor y activo que los vecinos y vecinas ya están consiguiendo.

‘¿Bailamos?’ es un proyecto de la bailarina y coreógrafa Elena Córdoba que ha comenzado en octubre de 2018 en el centro comunitario Guatemala y se desarrollará hasta mayo de 2019 con el objetivo de crear grupos de baile de mayores.

 

Estos grupos de baile han constituido focos de trabajo sobre el cuerpo que envejece y han tenido como herramienta el acto de bailar, un acto común que nos ayuda a entender el cuidado físico y social de nuestro cuerpo. Estos grupos han sido lugares activos de encuentro, de entrenamiento y de irradiación de la actividad del cuerpo mayor, de sus capacidades y de sus potencias.

 

La danza está presente en todos los cuerpos. Cada persona que se pone a bailar aprende de su cuerpo una lección de cuidado, de placer y de naturaleza. Mientras bailamos respiramos mejor, movemos músculos que ni siquiera sabíamos que existen, pisamos el suelo más seguros de nuestro equilibrio, parece que fuéramos los dueños del espacio que atravesamos con cada paso. Por esto el baile es una herramienta óptima para el trabajo del cuerpo en un momento de la vida donde la relación con el movimiento se vuelve dolorosa y compleja. Con ayuda de la música y de la imaginación, el cuerpo que baila transforma sus límites, y experimenta su potencia.

 

En el proyecto ‘¿Bailamos?’ se ha unido la práctica de la danza con una serie de actividades que han propiciado una reflexión sobre el cuerpo, sobre la concepción social del envejecimiento y el papel del cuerpo mayor en la sociedad. Además, se ha propuesto una línea de programación de actividades que tienen como actor principal el cuerpo que envejece. ‘¿Bailamos?’ se ha desarrollado a través de dos líneas de trabajo, por un lado talleres de danza semanales, y por otro lado, la programación de un salón de baile una vez al mes.

 

 

En los talleres semanales se han abordado distintas maneras de bailar, desde los bailes de salón a la creación de un movimiento personal e improvisado. Se ha partido de entrenamientos que han puesto a punto la sensibilidad de los cuerpos y han ayudado a conocer sus capacidades. Los fundamentos de este trabajo corporal han estado sustentados en el estudio de la anatomía y fisiología del cuerpo que envejece, en sus limitaciones y en sus potencias. A través de estas danzas se ha aprendido a respirar con profundidad, a colocar la columna, a mirar con claridad al moverse, a movilizar las articulaciones, a reforzar las ideas de equilibrio y simetría, a jugar con el desequilibrio como un motor de movimiento, a experimentar la fuerza muscular, a darle un espacio de placer y de creatividad a los movimientos del cuerpo.

 

Por otra parte, los salones de baile han sido actividades públicas con una periodicidad mensual donde se han desarrollado distintas actividades en torno al baile y al cuerpo que envejece.

En el grupo de trabajo, mayores y docentes han tenido un papel activo en el diseño y organización de estos eventos festivos. Se habla de salones porque han sido espacios festivos donde se ha querido devolver al baile su papel social. Estos salones mensuales han estado abiertos al público, de manera que se han convertido en un foco activo que ha irradiado una cultura del baile y del cuerpo, más allá de los participantes y que ha podido llegar a las familias, al barrio y a las otras comunidades que desarrollan su actividad en el centro comunitario Guatemala.

 

Durante el 2018 se han realizado los dos primeros de estos salones. El primero en octubre, con una orquestina de baile y merienda para inaugurar el espacio social, ha contado con la presencia de la voz Raquel Sánchez, la guitarra de Cy Williams, el violín de Luz Prado y la batería de  Nilo Gallego. El segundo salón, celebrado en diciembre, la bailarina María José Pire ha introducido a los participante en los bailes de salón para aprender los pasos del merengue, foxtrot o swing acompañados por el DJ Javier Lozano.

 

Durante 2019 se han continuado los talleres hasta mayo y además de Elena Córdoba, en las clases están trabajando Patricia Torrero que imparte una aproximación al flamenco, Camila Monasterio que ha montado canciones en coro y Jesús Rubio que ha construido una coreografía para ellos que Elena irá perfilando en clase y que será estrenada en el último salón. Además María Salgado ha impartido un taller a través de coplas y canciones. 

 

Las fechas de Salones de baile previstos para 2019 son: el viernes 22 de febrero con la lectura del último libro de María Salgado y una sesión de baile con María como DJ; el viernes 29 de marzo con una invitación al baile en la que distintos bailarines irán a bailar y pronponer pautas y bailes compartidos; el viernes 26 abril que girará en torno a un «Bailarse el cine», haciendo un recorrido por el cine bailado de la mano del actor, guionista y bailarín Emilio Tomé; y el viernes final, 31 mayo, donde se preparará un salón con orquesta y se estrenará la coreografía hecha para el grupo de baile Guatemala por el coreógrafo Jesús Rubio Gamo.