La Tierra es un planeta en el que convivimos los seres humanos con la naturaleza. Para que estemos todos bien es necesario pensar en modos de vida sostenibles que nos permitan conservar el medioambiente, cuidar de todos los seres vivos y vivir en sociedades más justas y felices.

Los países del mundo quieren conseguir esto a través de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS). ¿Que no sabéis qué es eso? ¡No pasa nada! 

En esta actividad os contaremos qué son los ODS, por qué son tan importantes y qué pequeñas acciones podemos hacer en nuestro día a día para lograrlos. Y lo mejor de todo: ¡lo haremos a través de un juego interactivo! Así nos lo pasaremos bien a la vez que respondemos preguntas para hacer el mundo más sostenible e intentamos llegar a la meta todos juntos. 

¿Os sumáis al reto de los ODS?

DATOS PRÁCTICOS
Dirigido a:
jóvenes de 13 a 17 años
Aforo: 15

Actividad programada en colaboración con Fundación Telefónica

¿Qué pasaría si pudiésemos viajar al futuro y comprobar el resultado y efecto de nuestras acciones hoy? ¿Cambiaríamos nuestro comportamiento en el presente si tuviéramos esta ventana al futuro?

En este taller nos acercaremos a las teorías de aquellos que se atrevieron a soñar cómo será el mañana. Diferenciando entre utopía y distopía nos acercaremos a las imágenes con las que el cine, el arte y la cultura popular han representado estos escenarios posibles. ¡Atrévete a imaginar futuros más allá del presente!


DATOS PRÁCTICOS
Dirigido a:
niños y niñas de entre 6 y 12 años
Aforo: 15

Actividad programada en colaboración con Fundación Telefónica

Aire! es el primer trabajo discográfico de Caamaño & Ameixeiras. Un disco que toma como punto de partida la tradición gallega, pero también explora otras tradiciones y se sumerge en las músicas populares de otras latitudes: desde los Balcanes en los confines de Europa hasta Brasil o Argentina, al otro lado del Atlántico. Además, en su directo, el baile ocupa un lugar destacado, ya que música y baile son un binomio inseparable cuando se habla de tradición.

Caamaño & Ameixeiras es el dúo formado por Antía Ameixeiras y Sabela Caamaño ligado a la música y al baile de raíz. Juntas reivindican el papel de la mujer como artista y creadora y entienden la tradición como algo vivo y en constante cambio, un punto de partida y no de llegada. Desde estos principios, Caamaño & Ameixeiras crea su propio lenguaje, con composiciones personales e íntimas que mantienen la esencia de lo popular llevada a lenguajes y recursos contemporáneos.

Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas

El artista se presentará en solitario ante el público en un encuentro en el que narrará sus diez años de carrera y donde explicará los procesos creativos en los que se apoya para desarrollar sus creaciones musicales. Además de la palabra, la música será parte importante de este encuentro, ya que Muerdo interpretará en solitario algunos de los temas más relevantes de estos diez años de carrera. Una celebración de la vida y un canto a la esperanza.

Muerdo, es un cantante, poeta y compositor español que ha causado emoción en la escena del género de canción de autor. A lo largo de su trayectoria ha colaborado  con Luis Eduardo Aute, Pedro Guerra, Rozalén, El Kanka y Lichis, entre otros. Su música ha traspasado fronteras y su próxima gira “10 años de Flores, Viento y Fuego” le llevará a México, Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador, Costa Rica, Puerto Rico y EE.UU.

La banda del CAPITÁN CORCHEA navega cantando por los siete mares musicales, esparciendo sonrisas y buena música. Sus canciones son divertidas e inteligentes, llenas de vitalidad y de valores.

Este espectáculo familiar, que defiende que la mejor música es la risa, está protagonizado por disparatados personajes: el cocodrilo y el tiburón (a quienes les encanta el rock and roll), una gallina que alucina cantando en un coro de vecinas, un tren de chocolate, una vaca que guarda muy bien los secretos y no dice ni “mú”, un barrio que es «un sitio muy lógico” formado por gente de tantos lugares que parece un zoológico y, por supuesto, La Contraria, porque a todos nos gusta elegir por nosotros mismos.

La banda del Capitán Corchea, liderada por el saxofonista, compositor, inventor de instrumentos, letrista, poeta, cantante, creador y director artístico de varios festivales internacionales de jazz José Luis Gutiérrez, presenta su último álbum La Contraria, en este show recomendado por la Red Nacional de Teatros.

FICHA ARTÍSTICA
Voz, saxofón, composición y dirección:
José Luis Gutiérrez
Guitarra y coros: Fernando Su
Bajo y coros:
César Díez
Batería y coros: Antolín Olea
Fotografía:
Chuchi Guerra
Grabación vídeo: Manuel Liberarte
Diseño y maquetación: La Rana Gráfica
Grabación audio: Armando Records

Formado en Barcelona en 2017, Medalla factura una precisa y poliédrica propuesta que toma elementos del heavy metal, el kraut, el punk, el pop, la psicodelia o incluso la bossa, para ponerlos al servicio de sus himnos de puño alzado. De ello dan fe sus incendiarios directos y sus tres álbumes: Emblema y poder (2017), Medalla (2019) y Arista Rota (2021).

Otro de sus puntos fuertes son sus coreables letras, en las que la crítica y la reivindicación empapan un imaginario en el que también tiene cabida su potente rock de guitarras afiladas, con miradas a los setenta, a través de influencias contemporáneas como los King Gizzard & The Lizard Wizard o la vertiente más pop de Thee Oh Sees.

En su pasado, y en paralelo, están algunos nombres del underground barcelonés como The Saurs, The Zephyr Bones, Rapaza o The Stagpies, y en el futuro un horizonte de reconocimientos cosechados con su último álbum (nº 5 en la lista de lo mejor del año de Mondo Sonoro) que les ha llevado a convertirse en una realidad única en su especie.

Medalla son Eric Sueiro (voz, guitarra, sintetizadores, piano y coros), Marc López (batería, coros, percusiones), Joan Morera (guitarra, coros) y Josep Peris (bajo, trompeta).

Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas

Concha del Mar y Lola Faralaes son dos superheroínas que vienen del espacio interestelar y aterrizan en España, la cuna del flamenco. Tras quedar fascinadas por la fuerza y el poderío de este arte, deciden aprenderlo todo: sus orígenes y los elementos (los palos) que lo componen.

A través del cuento Cómo se llaman las niñas flamencas y de varios personajes de guiñol, este taller de la compañía Tirititrán Danza Teatro pretende enseñar elementos característicos del flamenco como las palmas y el baile, mientras transmiten mensajes de empoderamiento y convierten el baile en un herramienta de transformación social.

Amaya Jimenez , actriz, bailaora y creadora fundó Tirititrán Danza Teatro en 2018 y , en 2021 tras conocer a la también actriz Marjo Ikonen , deciden realizar este taller, que nace de la inquietud de estas dos mamás artistas que se unen para llevarlo a la escuela de sus propios hijos ya que, tras dos años de pandemia, no habían tenido ninguna excursión al teatro, así que ellas decidieron llevarles el teatro al aula.

DATOS PRÁCTICOS
Dirigido a: niños y niñas de entre 3 y 7 años

Cuentos viajeros es un juego teatral concebido para que del interior de cada maleta surja un cuento. Tres viajeros con sus tres maletas. Tres cuentos basados en los relatos infantiles de Anke de Vries y Willemien Min, de Arnold lobel y de Fernando Pérez Hernando.

En la maleta negra vive Grisela, una ratona cuyo afán es encontrar su imagen perfecta mientras todos a su alrededor se ríen de ella. La maleta blanca guarda una escalera roja que un pájaro que no sabe volar utiliza para moverse. Por último, en la maleta roja encontramos a un abuelo que nos relata un cuento para dormir o para soñar.

FICHA ARTÍSTICA
Actores e interpretación musica:
Pilar Cosa, José Luís Luque y Santiago Puente
Creación musical: Santiago Puente
Diseño de iluminación: Carlos Arandojo
Diseño, realización de escenografía y vestuario: Elfo Teatro
Pasitos de swing: Eduardo Guerrero
Diseño y realización de marionetas: Arena Gallego y Pilar Cosa
Dirección: José Luís Luque
Producción: Elfo Teatro

Un teléfono móvil, una bombilla, un microscopio, un bolígrafo, una escoba, un cuaderno, … Son todo objetos que no existían hace dos mil años, pero están tan integrados en nuestras vidas que nos cuesta imaginar cómo se las apañaban los humanos de hace veinte siglos sin ellos.

¿Eres capaz de imaginar qué objetos usarán las personas que vivan dentro de 50 años? ¿Y dentro de 100? ¿Habrán cambiado mucho con respecto a las cosas que utilizamos en el 2022? 

En este taller, jugaremos a crear objetos que sean de gran valor para las diferentes posibilidades que nos depara el mañana. ¿Serás capaz de imaginar nuevas posibilidades para el futuro?

DATOS PRÁCTICOS
Dirigido a:
familias (niños de 6 a 12 años acompañados de adultos)
Aforo: 5 familias (de entre 2 y 5 miembros)

Actividad programada en colaboración con Fundación Telefónica