Mastretta presenta su nuevo trabajo en formato trío

¿Tienes un minuto?

Mastretta presenta su nuevo proyecto, Miniaturas, retornando a la singular música electrónica que ya abordó en sus celebrados discos Melodías de rayos X y Música de automóvil. Una colección de piezas musicales electrónicas, que pese a su brevedad (nunca superan el minuto de duración), atesoran la inventiva melódica, el gusto por el baile y la improvisación, la alegría contagiosa y el humor que distinguen la música del artista.

Coke Santos (batería, sampler y sintetizador de bajos), Nico Nieto (guitarra, sintetizador y percusión) y el propio Mastretta (clarinete y sintetizador) se unen en 21distritos para ofrecernos un concierto en el que la electrónica y los instrumentos convencionales conviven en perfecta sintonía.

Una Zarzuela de la compañía Camerata Lírica de España

Un padre controlador, una hija que tiene planes muy distintos para su futuro y un chico pícaro que se ganará un lugar en el corazón de la protagonista. No es un romance adolescente de los ’90, es la historia de Tadeo, Paca y Cucufate.

Música Clásica es una Zarzuela cómica que narra la historia de Paca, una joven que contra los deseos de su padre, Tadeo, quiere ser cantante de flamenco y casarse por amor con Cucufate, el joven que con engaños logra ganarse el respeto y cariño de ambos.

Una historia de amor a manos de la compañía Camerata Lírica de España, que además de enseñarnos a ser fieles a quiénes somos, vendrá acompañada por una banda sonora excepcional: La Creación de Haydn, El sueño de una noche de verano de Mendelssohn y un fragmento de Pastoral de Beethoven.

Una Zarzuela infantil de la compañía Zarzuguiñol

Los cuentos de nuestra infancia estaban protagonizados por princesas delicadas que siempre se metían en líos y caballeros valientes (y poco precavidos) capaces de enfrentarse a todo monstruo que amenazara la integridad física de su amada. Relatos fantásticos que nada tenían que ver con la realidad…

Pero ahora ¡por fin ha cambiado el cuento!

Princesos y Caballeras, es una zarzuela infantil que cuenta la historia de un rey que educa a su hijo para que se convierta en un fuerte caballero y a su hija para que llegue a ser una dulce princesa.
¿El “inconveniente”? Que los planes de los jóvenes distan mucho de los de su padre. El príncipe es algo patoso y sin interés por la lucha, su sueño es ser diseñador de moda. Ella aborrece las labores propias de una princesa y sueña con convertirse en un gran caballero.

La compañía Zarzuguiñol conjuga a actores, guiñoles y Zarzuela en directo para contar una entrañable historia que habla de la igualdad y de la importancia del tesón y la constancia para cumplir tus sueños.

AFORO COMPLETO

Un concierto familiar e interactivo de MUU!

«¿Me cantas una canción?» Probablemente la petición que más veces habrás recibido si eres padre o madre. Tras escuchar estas palabras, te viene a la cabeza la melodía de esa canción que lleva sonando en tu cabeza todo el día, así que te animas a improvisar y te inventas una letra nueva. Sin darte cuenta acabas de crear un hit infantil demostrando así que las canciones pueden venir de cualquier lado.

¿De dónde vienen las canciones? es un concierto familiar e interactivo, que nos permite disfrutar de la música a partir de una experiencia activa y creativa en la que el gesto, el humor, la fantasía y, por supuesto, los instrumentos musicales son los grandes protagonistas.

Marina Sorin, Erika López y Emilse Barlatay (MUU!) son las creadoras e intérpretes de esta aventura musical. Tres artistas con una larga trayectoria que vienen a 21distritos a resolver dudas y sacar el compositor que llevamos dentro.

Reserva tus entradas aquí a partir del 22 de mayo

Exposición del Laboratorio Prácticas Distanciadas, taller organizado por CHICO TRóPICO

Del 23 al 30 de abril de 2021 – Sala de exposiciones CC San Francisco La Prensa
El colectivo CHICO TRóPICO estará dinamizando la exposición para el público asistente toda la semana en horario de tardes.

Acción de apertura: 23 de abril a las 18:00 h
Acción de cierre: 30 de abril a las 18:00 h

Mascarillas, gel hidroalcohólico, demasiado tiempo en casa y muchas vídeollamadas. Durante el último año, nuestra forma de relacionarnos ha cambiado por completo pero la cultura ha conseguido transformar la distancia en un mecanismo de unión y participación social.
¿Una prueba de ello? El Laboratorio de Prácticas Distanciadas organizado por CHICO TRóPICO para 21distritos.

Durante ocho semanas, quince personas desconocidas de entre 8 y 55 años han hablado sobre lo que sienten y piensan, tomando la distancia como materia prima creativa. Los experimentos sonoros, la performance, la videocreación, el pensamiento crítico y el humor han formado parte de este laboratorio que ahora se comparte con el público a través de una exposición donde se traslada este proceso colectivo, sus errores y sus aciertos, sus encuentros y desencuentros, sus juegos, ideas y sentimientos.

La muestra se inaugura el 23 de abril y estará disponible durante una semana en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural San Francisco La Prensa.

Una obra colectiva de Angie de la Lama, Ariadna López, Chrstian Weissenborn, Claire Mollet, Coral Astrea Baena, Daniel Martín, David Vázquez, Jimena Marcos, Marina Navarro, Belén Páramo, Naira Borraz, Nicole Sazo, Rafael Sánchez, Simón Herrera y CHICO TRóPICO (Pedro Buschi y Sara Brito).

Taller fotográfico online de Rubén H. Bermúdez y Daniel Bragini

¿Te atreves a subir al Puente Aéreo Cultural para viajar a Buenos Aires a través de la fotografía?

‘Correspondencias’ es el nombre del proyecto fotográfico de ida y vuelta, entre Madrid y Buenos Aires, del P.A.C. de este año, en el que los participantes de ambos lugares establecerán un diálogo a través de la fotografía.

Este diálogo contigo haciendo una foto y enviándosela a tu par en Buenos Aires, quien te enviará de vuelta una imagen de estética o concepto similar desde la otra parte del mundo. Se establece así una relación creativa y personal entre autores de ambos países que concluirá con una publicación o exposición al final del proyecto.

Habrá un encuentro de apertura el 16 de abril y otro final el 11 de junio. En medio de estas sesiones los participantes seguirán trabajando a través de sus «correspondencias» fotográficas. El objetivo del proyecto es generar ilusión, pasión y curiosidad por la fotografía.

Como arquitectos del puente cultural, contaremos con los tutores Daniel Bragini, fotógrafo y docente de la Universidad de Buenos Aires, y Rubén H. Bermúdez, docente y autor del fotolibro Y tú, ¿por qué eres negro?

¡Te esperamos!

REQUISITOS
Dirigida a: jóvenes (16-25 años)
Aforo: 17 personas
Inscripción: PLAZAS COMPLETAS

DATOS PRÁCTICOS
Proyecto Online
Encuentro apertura: 16 de abril – 20:00 h
Encuentro de cierre: 11 de junio – 20:00 h
Duración: seis semanas de correspondencias

Una ópera co-producida por Escuela Superior de Música Reina Sofía

La música es uno de los elementos capaces de desafiar el paso del tiempo, de unirnos independientemente de nuestro origen y hacernos viajar a través de nuestros recuerdos. A Song for the Moon nos habla del papel fundamental que ocupa la música como punto de unión entre personas.

Basada en el cuento epónimo infantil de Toon Tellegen, esta ópera aborda temas como la soledad, la identidad, la decepción y la amistad.

La obra está co-producida por la ópera de Ámsterdam, La Monnaie de Bruselas, Festival Aix-en-Provence y la Escuela Superior de Música Reina Sofía en el marco del Programa ENOA (Red Europea de Academias de Ópera) y co-financiado por el programa Creative Europe de la Unión Europea.

Equipo artístico
Compositora: Mathilde Wantenaar
Directora: Béatrice Lachaussée
Dramaturgia: Willem Bruls
Diseño de vídeo: Coen Bouman
Escenografía y vestuario: Nele Ellegiers
Diseño de iluminación: Cor Van Den Brink
Adaptación del libreto: Madalit Lamazares

Elenco
Cantantes
El topo: Paola Leguizamón
El saltamontes/la lombriz/ensemble: Ihor Voievodin
La rana/ensemble: Jorge Puerta
Ratón/luna: Maylin Cruz
Ratón/grillo/ensemble: Annya Pinto

Músicos
Violín: Alexis Hatch
Viola: Noemí Fúnez
Violonchelo: Eva Arderius
Flauta/piccolo/alto y ratón: Gala Kossakowski
Guitarra (acústica o semiacústica): a definir
Clarinete/clarinete tenor/clarinete bajo: Joao Paiva

Una ópera co-producida por Escuela Superior de Música Reina Sofía

La música es uno de los elementos capaces de desafiar el paso del tiempo, de unirnos independientemente de nuestro origen y hacernos viajar a través de nuestros recuerdos. A Song for the Moon nos habla del papel fundamental que ocupa la música como punto de unión entre personas.

Basada en el cuento epónimo infantil de Toon Tellegen, esta ópera aborda temas como la soledad, la identidad, la decepción y la amistad.

La obra está co-producida por la ópera de Ámsterdam, La Monnaie de Bruselas, Festival Aix-en-Provence y la Escuela Superior de Música Reina Sofía en el marco del Programa ENOA (Red Europea de Academias de Ópera) y co-financiado por el programa Creative Europe de la Unión Europea.

Equipo artístico
Compositora: Mathilde Wantenaar
Directora: Béatrice Lachaussée
Dramaturgia: Willem Bruls
Diseño de vídeo: Coen Bouman
Escenografía y vestuario: Nele Ellegiers
Diseño de iluminación: Cor Van Den Brink
Adaptación del libreto: Madalit Lamazares

Elenco
Cantantes
El topo: Paola Leguizamón
El saltamontes/la lombriz/ensemble: Ihor Voievodin
La rana/ensemble: Jorge Puerta
Ratón/luna: Maylin Cruz
Ratón/grillo/ensemble: Annya Pinto

Músicos
Violín: Alexis Hatch
Viola: Noemí Fúnez
Violonchelo: Eva Arderius
Flauta/piccolo/alto y ratón: Gala Kossakowski
Guitarra (acústica o semiacústica): a definir
Clarinete/clarinete tenor/clarinete bajo: Joao Paiva

Proyecto performativo e inclusivo facilitado por la dramaturga Jana Pacheco

Deseo, luego existo es un proyecto colaborativo para transformar nuestros deseos en acciones e imágenes escénicas. Realizaremos un taller de performance donde nos gustaría contar con un grupo de personas diversas, con cualquier nivel de experiencia, con independencia de si tienen discapacidad o no.

¡Todos los cuerpos son bienvenidos! En el formulario de inscripción los y las participantes podrán comunicar sus necesidades de accesibilidad.

El propósito del taller es divertirnos creando. Durante los encuentros aprenderemos estrategias de expresión artística (teatro, danza, dramaturgia visual). Realizaremos entrevistas y juegos coreográficos para crear un archivo sonoro y audiovisual que formará parte de una muestra final que se representará ante público general. En esta muestra desarrollaremos una performance colectiva lúdica y festiva, que nos permita reflexionar sobre cómo la cultura diversa y accesible nos enriquece como sociedad y fortalece los vínculos con otras personas del barrio.

REQUISITOS
El taller es accesible, por lo que todas las personas son bienvenidas.
Aforo: de 10 a 12 personas
Inscripción: es necesario inscribirse
Cierre de inscripciones el viernes 9 de abril a las 12:00 h

*Para aquellas personas que necesiten apoyo en la inscripción al taller, ponemos a disposición un servicio de vídeo interpretación para Personas Sordas de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 h

Siguiendo la normativa sanitaria actual, el taller se realizará con mascarilla y habrá gel hidroalcohólico a disposición de los y las participantes.

DATOS PRÁCTICOS
Número de sesiones: 9 sesiones, se necesita compromiso de participación
Lugar: Centro Cultural Tetuán
Fechas del taller: sábados, del 17 de abril al 18 de junio, 2021 (17 y 24 de abril; 8, 22 y 29 de mayo; 5, 12 y 18 de junio)
Horario: de 11:00 a 13:00 h
Fecha de la representación: 19 de junio