Al alimón con el ciclo de traducción literaria, Los Increíbles HUL, encargados de darle vida a La cuesta de Moyano, nos traen esta serie de talleres con la galardonada ilustradora Ana Pez en torno a adaptaciones «imposibles» del texto al dibujo.

 

Abordadas mediante diferentes técnicas, los talleres invitan tanto a ilustradores noveles como experimentados a salir de su zona de confort y experimentar desde el juego y la creatividad más radical y absoluta.

 

Ana Pez es un ilustradora premiada internacionalmente (Bolonia, Guadalajara…) cuya versatilidad le ha permitido ilustrar desde Tolstoi a libros infantiles y combinar técnicas que van del rotulador escolar al pop-up.

 

Viernes 5: Latitud-longitud (Geolocalización y rotuladores)

Cada participante recibirá unas coordenadas geográficas que deberá buscar en su móvil, e ilustrar el lugar geográfico al que correspondan. Puede ser algo representativo de este lugar, algo simbólico, un paisaje, un plato, una planta.

 

Viernes 12: Consulte con su farmacéutico (Prospectos médicos ilustrados)

Recogiendo el contenido de cada medicamento, de qué elementos está compuesto, vamos a jugar a imaginar algo que nosotros consideremos terapeútico. Un pájaro que vuela, una flor salvaje… Algo que nos de paz. Un dibujo medicinal.

 

Viernes 19: Lost in translation. (Más allá del alfabeto latino)

Cada participante tendrá un texto en un idioma que no sea ni siquiera capaz de leer, en caracteres cirílicos, japoneses, árabes… La longitud de cada texto va a ser distinta, así como la disposición de las líneas, las palabras, los párrafos, incluso el tamaño.

Puede ser una sola palabra, podría ser un libro. Tendremos que atender a estos elementos para hacer una traducción y pensar por donde tirar para ilustrar estos textos.

 

Viernes 26: Despejando la incógnita (¡Dibujos matemáticos!)

Las matemáticas siempre han estado ligadas a las artes y no es difícil encontrar sus fórmulas ocultas entre las notas de un pentagrama o la composición geométrica de un cuadro. En esta ocasión nos centraremos en su forma más plástica para conseguir transformar sus complejos enunciados alfanuméricos en trazos, líneas y manchas.

Plazas agotadas.

Este paseo no podemos llamarlo recorrido urbano ya que dejamos la ciudad a un lado para imbuirnos entre los muros de uno de los cementerios más importantes de la capital, el Cementerio Civil.

 

Empeñadas en encontrar algunas señales que les pusieran tras la pista de varias mujeres, Herstóricas decide acercarse al sitio donde seguro las íban a encontrar. El lugar donde es más difícil, aunque no imposible, borrar sus huellas, los lugares donde fueron a parar una vez sus días en este mundo hubieron acabado, sus tumbas.

 

Herstóricas es un proyectos de carácter cultural y educativo que visibiliza y valora la aportación histórica de las mujeres en la sociedad y reflexiona sobre la ausencia de éstas desde una perspectiva feminista. Herstóricas nace con la idea de impulsar, difundir y promover los valores de igualdad de género real y efectiva en todos los ámbito fomentando la diversidad con un enfoque inclusivo.

 

Esta actividad se realiza con la colaboración de la Dirección de Innovación y Nuevos Proyectos de Madrid Destino.

 

Plazas completas.

Las cigarreras fueron mujeres valientes y luchadoras, impulsoras de numerosos motines y huelgas, pioneras del movimiento obrero en España. ¿A qué se debe su fuerte conciencia de colectivo? ¿cuáles fueron sus reivindicaciones y conquistas?

Recorreremos los alrededores de la fábrica de tabacos y nos aproximaremos a los lugares de convivencia y encuentro de las cigarreras. Trataremos cómo era el trabajo en la fábrica, por qué hubo una plantilla mayoritariamente femenina, dónde y cómo vivían, para rastrear las huellas que quedan de esta historia en la configuración actual del barrio. Con este paseo recuperamos una de las historias invisibilizadas del entramado urbano, y reflexionamos sobre una cuestión principal que atraviesa todo el recorrido ¿cuáles son los criterios e intereses que ensalzan o borran determinadas historias de nuestras ciudades?

 

La Liminal es un colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en historia del arte, antropología social y producción artística. Han organizado recorridos urbanos por diferentes barrios de Madrid de forma independiente, así como para instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, Medialab Prado, la European Cultural Foundation, el Impact Hub o el Istituto Europeo di Design. Han participado en festivales de arte y diseño, como SeAlquila, encuentros de arquitectura y urbanismo como Arquitecturas Colectivas, y de sociología. Han colaborado con proyectos de investigación en Intermediae Matadero y la Sala Amadís Injuve, y participado en diferentes congresos organizados por la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

 

 

El paseo de Robert Walser, dirigida por Marc Caellas y protagonizada por Esteban Feune de Colombi, es una propuesta escénica cambiante que se lleva a cabo en las calles de barrios de diferentes ciudades y a diferentes horarios.

 

En esta suerte de obra de teatro site-especific, el trayecto empieza en una esquina, donde un grupo de no más de 15 espectadores se encuentran con el actor que interpreta al paseante de Robert Walser y lo siguen durante una hora y veinte minutos, en aparente anarquía, por el barrio en cuestión. Durante el camino se producen encuentros, azarosos o no, teatrales o no, improvisados o no, con un comerciante, una actriz retirada, un librero, una cantante y/o con una empleada pública; también hay una parada con refrigerio en el domicilio particular de una amiga y mecenas, poco antes que el atardecer nos conduzca al final de la obra.

 

Esta temporada, enmarcado en la línea de paseos que CiudaDistritos lleva a diferentes barrios de Madrid, Robert Walser llegará a los distritos de Vicálvaro y Moncloa-Aravaca, para que sus vecinos y vecinas puedan disfrutar de esta maravillosa propuesta teatral recorriendo sus calles.

 

Plazas completas para todos los paseos.

El paseo de Robert Walser estará el jueves 11 de abril a las 19h y sábado 13 de abril a las 12h en el distrito de Vicálvaro. En Moncloa-Aravaca tendrá lugar el viernes 12 de abril a las 19h y el domingo 14 de abril a las 12h.

 

Para inscribirse es necesario escribir un mail con la solicitud a: robertwalser2012@gmail.com .

‘Menudas herstóricas’ es un recorrido urbano diseñado para un público infantil en el cual se visibilizan historias de mujeres que pueden ser consideradas como referentes muy positivos para este público.

 

Además se mostrará a mujeres organizadas colectivamente e historias redefinidas desde una perspectiva de género. Se contará también con materiales para dinamizar este recorrido.

 

Para este paseo se recomienda que las edades de las niñas y niños que participen estén comprendidas entre los 4 y los 10 años aproximadamente y siempre que vengan acompañadas por personas adultas.

 

Herstóricas es un proyectos de carácter cultural y educativo que visibiliza y valora la aportación histórica de las mujeres en la sociedad y reflexiona sobre la ausencia de éstas desde una perspectiva feminista. Herstóricas nace con la idea de impulsar, difundir y promover los valores de igualdad de género real y efectiva en todos los ámbito fomentando la diversidad con un enfoque inclusivo.

 

Esta actividad se realiza con la colaboración de la Dirección de Innovación y Nuevos Proyectos de Madrid Destino.

Tres semillas aventureras viajarán de la mano de una bailarina a través de las distintas estaciones de año. En otoño las empujará el viento, el invierno las cubrirá de nieve, dormirán esperando la primavera y con la llegada del verano florecerán.

 

Además de las tres semillas, diferentes elementos: el viento, el sol, la nieve, una cometa, los pájaros, las mariposas, los árboles… acompañarán a la bailarina en este maravilloso viaje por el ciclo de la vida, inspirados por las evocadoras piezas musicales que serán interpretadas en directo, por el Quinteto Respira.

 

Teloncillo Teatro es una Compañía vallisoletana que en 2018 cumple 50 años de actividad teatral. Desde hace 22, sus proyectos artísticos están dedicados en exclusiva a los niños y niñas. En la actualidad, cuenta con tres equipos artísticos multidisciplinares que trabajan para diferentes edades, con temáticas y tratamientos novedosos. La poesía, las canciones y la música en directo son su sello de identidad. Todo ello unido a lo cuidado y mágico de sus propuestas y a la colaboración de grandes artistas, creativos y directores de escena, convierten a Teloncillo Teatro en una de las compañías más recomendadas en los Circuitos Escénicos y Festivales tanto a nivel nacional, como internacional.

La banda Iberia Dúo nos invitará a recorrer de manera extensa la canción de concierto así como por el género lírico por excelencia: la Zarzuela, ofreciendo la posibilidad de acercar a todos los públicos y edades la música más representativa y cañí de la ciudad.

 

La formación Iberia Dúo es una banda de música clásica e instrumental española integrada por Manuel Ruiz Rodríguez y Juan José Cosano Quiles, ambos profesores numerarios de los Conservatorios Profesionales de Córdoba y Lucena, que cuentan con un amplio recorrido artístico en la música vocal, instrumental y el acompañamiento musical.

 

En la propuesta de repertorio presentan obras, como solistas y a dúo, tanto con violín solista, como repertorio para tenor, de compositores que dieron vida a la Generación del 98, como Manuel de Falla, y a la Generación del 27, como Rodolfo Halffter, Alberti, García Lorca, y haciendo un inciso en la música de Zarzuela, con obras como ‘El Barberillo de Lavapiés’ del maestro Barbieri. También se presentan obras para piano de la mano de compositores como Albéniz, Turina o Manuel de Falla, entre otras figuras.

Teatro foro creado colectivamente por Mosaicos Ventilla. Un teatro para crear la realidad que nos gustaría vivir.

 

¿Qué deseamos hoy en Ventilla, Tetuán, o cualquier barrio que se ha hecho a sí mismo a base de lucha y colaboración vecinal? Tenemos mejores casas, infraestructuras…pero hay más miedo que nunca. Jóvenes y mayores vivimos en el mismo barrio y no nos vemos… En este teatro foro tejemos una nueva comunidad, una nueva identidad de barrio.

El teatro sensorial parte del encuentro con el espectador en un espacio de intimidad. Se trata de una experiencia a través de los sentidos mediante el juego, la conexión con la memoria corporal, la confianza y la sutileza.

 

En este taller se propone experimentar qué es el teatro sensorial y comenzar a crear juntxs. Está abierto a todas las personas interesadas y a personas ajenas al teatro pero curiosas, apasionadas, críticas, novatas.

 

El taller es impartido por dos facilitadoras, Lidia Alonso Prieto y Marcela Ademá, actrices del «Hilo de Ariadna» (Teatro de los sentidos, Barcelona). La actividad se enmarca dentro del proyecto de teatro comunitario Mosaicos , que se está desarrollando en el distrito de Tetuán

 

Lidia Alonso Prieto es educadora, actriz y narradora oral nacida en Valladolid. Desarrolla proyectos que emplean el arte como herramienta de intervención social y educativa. Paralelamente a su trabajo dentro del ámbito de la educación se forma en teatro social con las compañías La Rueda TS, ImaginAction, Cross Border Project y Telón de Azúcar entre otros y se especializa en teatro sensorial con la compañía Teatro de los Sentidos cursando el posgrado de Lenguaje sensorial y poética del juego. Participa en festivales como: Festival de Teatro y Artes de Calle de Valladolid 2012 con «Ciudades Nómadas» de La Rueda TS -premio Estación Norte- y Festival d’Aurillac con «Muerte en Primavera» del Elefante Rosa Poesía. Ha formado parte de diferentes colectivos artísticos como Asociación Estarivel, OjodePez Teatro Social, Elefante Rosa Poesía y Colectivo artístico Cactus. Ha colaborado como actriz con la compañía La Rueda Teatro Social en los montajes «Ciudades Nómadas» y «El árbol de la Escuela» .

 

Marcela Ademá es actriz, traductora e intérprete. Su búsqueda le lleva a explorar diferentes códigos comunicativos estudiando idiomas y trabajando con la lengua de signos, la música y el teatro.

Accede al Aula de Teatre de la Universitat Pompeu Fabra. Se forma en teatro físico en la escuela Moveo, en clown en Aprendrelart y se especializa en lenguaje sensorial cursando el posgrado de Poética del Juego impartido por la compañía Teatro de los Sentidos. Actúa en Bruselas en el théâtre de la Monnaie manipulando títeres para la ópera «Leila & Majnun», en Tournai en el espectáculo de danza-teatro “une forme poétique” y en Amberes en el espectáculo “Eiland” para la compañía de teatro sensorial Navigators. Trabaja con el lenguaje sensorial dentro del Proyecto europeo MATICS que apuesta por la accesibilidad del colectivo sordo en los teatros.