Madrid deja de ser Madrid si le quitamos la piedra.
En las instalaciones de La Casilla, como se llama popularmente a las antiguas caballerizas de los monarcas, encontramos hoy almacenados elementos del espacio público que han sido retirados en algún momento: hay desde escombros de la Guerra Civil hasta monumentos franquistas así como adoquines, bolardos y fuentes que esperan a ser recolocados de nuevo en alguna vía de la ciudad. Patricia Esquivias y David Bestué proponen un recorrido por este lugar, que tiene algo de escarbar en la memoria de unos tiempos mezclados y un tanto revueltos.
El 5 y 7 de junio tendrán lugar dos pases en horario de mañana: 10.30 y 12h.
Inscripciones: bosque.canteria@gmail.com, indicando día y hora de preferencia. Se pueden reservar un máximo de dos plazas por mail.
Tanto la hora exacta de comienzo como el punto de encuentro se indicarán en el correo de confirmación.
Bosque R.E.A.L. es un proyecto que nace para visitar, desde la contemporaneidad, la historia y anécdotas de la Casa de Campo de Madrid.
Decir Bosque R.E.A.L. es como decir Bosque FUERTE.
Este bosque es R.E.A.L. porque Revisa de manera Expandida, Aumentada y Literal algunos espacios e historias de la Casa de Campo. Es un festival, pues de algún modo hay que llamarlo, que citará a los vecinos y vecinas de Madrid, en seguidas ocasiones durante los meses de mayo y junio, y lo hará de la mano de varios artistas alrededor de un Almacén de Cantería, del hallazgo de un delfín marino, de los sonidos de la Guerra desde el Cerro Garabitas y de las imágenes posibles de aquel día en el que, finalmente, se abrió la Puerta del Rey y 300.000 personas accedieron a un nuevo lugar.
Más información: www.bosque-real.es
Desde el cerro de Garabitas se miró Madrid, de noviembre del 36 hasta el final de nuestra guerra civil, para bombardear a la población con artillería desparramada entre los árboles.
Las noches del 22 y 23 de junio subiremos para mirar una película, que será corta y que casi seguro va a llamarse ‘La espada me la ha regalado’. En sus imágenes, el presente: el verde de la tierra que amarillea o las personas que cantan y bailan en el parking donde estuvo la pista de hielo; en sus sonidos, el pasado: zumbidos y explosiones, tableteos de ametralladora, restallar seco de fusiles o las palabras de quienes inventaron una revolución y un gusto por la vida buena en mitad de todo ese estruendo.
El 22 y 23 de junio tendrán lugar un pase de noche.
Inscripciones: bosque.espada@gmail.com, indicando fecha de preferencia. Se pueden reservar un máximo de dos plazas por mail.
La hora y los detalles de acceso se indicarán en el correo de confirmación.
Bosque R.E.A.L. es un proyecto que nace para visitar, desde la contemporaneidad, la historia y anécdotas de la Casa de Campo de Madrid.
Decir Bosque R.E.A.L. es como decir Bosque FUERTE.
Este bosque es R.E.A.L. porque Revisa de manera Expandida, Aumentada y Literal algunos espacios e historias de la Casa de Campo. Es un festival, pues de algún modo hay que llamarlo, que citará a los vecinos y vecinas de Madrid, en seguidas ocasiones durante los meses de mayo y junio, y lo hará de la mano de varios artistas alrededor de un Almacén de Cantería, del hallazgo de un delfín marino, de los sonidos de la Guerra desde el Cerro Garabitas y de las imágenes posibles de aquel día en el que, finalmente, se abrió la Puerta del Rey y 300.000 personas accedieron a un nuevo lugar.
Más información: www.bosque-real.es
El proyecto «Tetuán, Te Estoy Poniendo Verde» te invita a participar en su primer itinerario sobre los espacios verdes del distrito el próximo sábado 11 de mayo.
El objetivo del paseo es reflexionar y visibilizar a través de la fotografía sobre algunos de los espacios verdes de Tetuán, en este caso sus parques y jardines.
Dos vecinas de Tetuán expertas en el sector de la jardinería y la gestión de los parques municipales serán nuestras guías botánicas: nos contarán cuáles son las principales especies vegetales (árboles, arbustos y flores) de nuestros parques y sabremos cómo se diseñan y mantienen, sus retos y principales problemas. Además queremos reflexionar con los y las participantes sobre el uso que le dan y sobre su la historia de los parques seleccionados ¿Sabíais por ejemplo que el Parque Rodríguez Sahagún se llamaba la Huerta del Obispo? Porque eran huertas.
Para hacer las fotos contaremos con la ayuda de la fotógrafa del proyecto que nos ayudará a conseguir las mejores fotos. Os animamos a fotografiar lo que más os llame la atención, positivo y negativo, pensando también en la importancia de estos pulmones verdes en nuestras ciudades y sobre todo os animamos a hacerlo con mucha creatividad e imaginación.
Este itinerario se enmarca en el proyecto » Tetuán, Te Estoy Poniendo Verde» que desde el mes de marzo trabaja con un grupo de personas está temática y que tiene como resultado final una exposición fotográfica.
Tras los itinerarios os invitamos a participar en las siguientes actividades para seleccionar las fotos para la exposición y en las acciones del proyecto.
*Las fotografías pueden hacerse con móvil pero se aconseja llevar cámara profesional.
Apúntate al itinerario e infórmate de cómo puedes participar en el proyecto en: hola@teestoyponiendoverde.com
El próximo 26 de abril se celebra el quinto salón de baile del proyecto ¿Bailamos?.
Este proyecto que se conforma a partir de un grupo de baile de mayores en el centro comunitario Guatemala, une la práctica de la danza con una serie de actividades que propician una reflexión sobre el cuerpo, sobre la concepción social del envejecimiento y el papel del cuerpo mayor en la sociedad.
Un viernes al mes el grupo de baile amplía su acción con una actividad pública que invita a encontrarse para bailar todas juntas. El grupo de baile de mayores Guatemala os invita a esta fiesta del cuerpo y de la música. Esta celebración estará dedicada a un bailarse de cine de la mano del actor, guionista y bailarín Emilio Tomé. Emilio propondrá un recorrido por la historia del cine y algunas películas que nos invitan a bailar. Una mirada al arte cinematográfico como impulso para reflexionar con y desde el cuerpo sobre el baile y sus diferentes formas expresivas. Convertiremos juntos la gran pantalla en una pista de baile.
Será una fiesta compartida ¿BAILAMOS?
Viernes 26 de abril. A partir de las 18:30 horas
En el Centro Comunitario Guatemala. Calle Celanova 2
‘Perderse en Moratalaz’ es un proyecto que propone generar de forma colectiva relatos cortos -reales o ficcionados- a partir de personajes, eventos o situaciones del distrito recopilados por los vecinos y vecinas. El objetivo es inundar el barrio con sus propias historias (o leyendas) para acercarlas a un público más amplio.
En el marco de las mesas de Mesa de Cultura y Deporte del Foro Local de Moratalaz se ha promovido el » Proyecto de señalización de hitos y enclaves geográficos, históricos y artísticos de Moratalaz». Esta iniciativa invita conocer mejor el barrio y a descubrir las historias de Moratalaz a través de diferentes recorridos por le Distrito, donde una serie de paneles explican los lugares y hechos históricos y geográficos más importantes del distrito, desde el origen de su nombre hasta el desarrollo urbanístico más reciente. El contenido de estos paneles se basa en una extensa revisión bibliográfica y documental que ha permitido identificar hasta 16 hitos. En la actualidad se han instalado hasta 5 paneles en los que se tratan: el nombre y el territorio, la hacienda de Pavones, la evolución urbanística, el movimiento vecinal y El Torito.
Desde CiudaDistrito, y en colaboración con la Junta de Distrito, la Mesa de Cultura y Deportes del Foro de Moratalaz y diversas entidades vecinales, el equipo artístico de Paraíso (In)habitado propone dar visibilidad a todo este trabajo comunitario desarrollando un proyecto para buscar una manera de contar ese paseo de manera creativa, realizar recorridos invitando a la gente a sumarse a ellos, producir un material de registro y darle visibilidad a la información recogida.
Así, Paraíso (In)habitado propone trabajar de manera colectiva la extensa información recopilada en el «proyecto de señalización de hitos y enclaves geográficos, históricos y artísticos de
Moratalaz» con la intención de extraer una serie de elementos, personajes, eventos o situaciones para generar relatos cortos, reales o ficcionados, que permitan llegar a un público más amplio, inundando el barrio con estas historias y acercando al vecindario a la historia (o leyendas) del mismo.
El proyecto se desarrolla de mayo a junio de 2019 en tres fases de trabajo:
1-Diálogo con el vecindario y elaboración narrativa de lo escuchado:
Previa elaboración de una narrativa en torno a los textos propuestos para que sea el punto de partida. Se completará el trabajo ya hecho mediante la escucha a las vecinas y vecinos en Asociaciones de Vecinos y Centros de mayores. Se elaborará lo escuchado en los clubes de escritura de las bibliotecas o centros culturales.
2. Construcción de un objeto que soporte lo escuchado y escrito
La ilustración del objeto sería con el vecindario en formato talleres. Se recogerán ideas en la primera fase, el objeto puede ser un mapa con el que perderse mejor, con los textos que se hayan
trabajado por detrás, o unas postales en formato acordeón que juntas fuesen un itinerario para perderse por el barrio y que por separado fuesen los hitos de un itinerario.
3. Devolución al barrio
Elaboración de un paseo en el que recorramos los hitos que se han trabajado. En este paseo se podrán tomar las plazas, los balcones o los rincones, colgar carteles, o mantones narrados, y también se pueden decir las historias del barrio a modo de pregón o de una forma juglaresca. También se contempla subir en la aplicación miramadrid subir el paseo con los cuentos narrados para que cualquiera pueda perderse por el barrio cuando quiera y como quiera.
‘Somos Guerreras’ es un proyecto musical y artístico que reivindica el hip-hop como un espacio de lucha feminista, conformado por Rebeca Lane, Audry Funk y Nakury.’
‘Somos Guerreras’ se inicia en 2014 como un conjunto de talleres, charlas y conciertos que involucran a mujeres de la cultura Hip-Hop en Centroamérica y México. Es a partir de 2016 cuando el proyecto se consolida como un colectivo formado por las experimentadas raperas Rebeca Lane (Guatemala), Nakury (Costa Rica) y Audry Funk (México). Su enfoque es brindar espacios de reflexión sobre las problemáticas a las que las mujeres se enfrentan en el cerrado mundo de la cultura hip-hop. Ese mismo año, durante una gira que comenzó en Panamá y finalizó en Ciudad Juárez, se propiciaron espacios de discusión, formación y gestión de eventos y se entrevistaron a 80 mujeres pertenecientes a la cultura urbana con el objetivo de recopilar material para un futuro documental. Este año, tras una gira por los Estados unidos que las ha llevado a New York, New Jersey, Chicago y Washington DC, recalarán en Alemania y España, con su concierto en Entrevías.
Rebeca Lane. Nacida en Guatemala en 1984, Rebeca es fundadora del proyecto ‘Somos Guerreras’ y una de las voces más reflexivas y divertidas del rap femenino en español. Su trabajo más reciente es ‘Obsidiana’, un álbum en el que trata las luchas territoriales de las comunidades indígenas, la conservación de los recursos naturales y los feminismos.
Nakury es cantautora, periodista y activistaSu proyecto se basa en los tres pilares fundamentales de la cultura urbana: el gaffiti, el breakdance y el rap. Es, además, gestora cultural, conferenciante y tallerista. Es fundadora de Union Break, gestora que promueve la cultura Hip Hop en Centrámerica. En 2017 lanzó su álbum ‘VIA’, un trabajo que plantea la relación entre el crecimiento personal y el cambio social.
Audry Funk es cantante, compositora, rapera, activista, migrante y filósofa mexicana residente en el Bronx (N.Y.) con más de 10 años de experiencia en la escena hip-hop. Cuenta con dos álbumes como solista, siendo el más reciente ‘Autogestión y Resistencia’. En 2018 Rolling Stone la citó como uno de los proyectos más poderosos y propositivos de la música hecha por mujeres mexicanas.
«The Wolves» es un espectáculo de teatro de calle itinerante con música en directo (Con un batería), donde 4 brokers del Wall Street (Zancudos) recorren las calles a ritmo de Funky y donde desempeñarán una peculiar jornada laboral.
La utilización de la calle y plazas como arquitectura escénica juega un papel fundamental donde el público acompañará a estos peculiares «lobos». El virtuosismo de los zancudos, los movimientos coreográficos y las acciones de calles a ritmo de batería, hacen de «The Wolves» un espectáculo donde convertimos la vía pública en una auténtica jungla del consumo, el poder, la fama y el status. Basados en el lobo como animal iconográfico, The Wolves se trata de una propuesta donde La Fam reivindica la calle como el espacio de acción que convertirá al espectador en su mejor presa…»
La Fam es una joven compañía de teatro de calle que nace el año 2013 en la ciudad de Vila-real (Castellón) de la inquietud de un experimentado equipo de actores, actrices y músicos con la intención de trabajar nuevos códigos y estéticas escénicas que transformen la calle en un espacio no convencional.
Esta actuación se llevará a cabo en las Fiestas del Carmen de Puente de Vallecas.
Por fin Mister Aloló y Madame Aloló tienen listo su espectáculo. O eso creen ellos. Están decididos a compartirlo con el mundo, pero sus desencuentros les llevarán a disparatadas situaciones que harán muy difícil lograr su objetivo. ¿Lo conseguirán?
Equilibrios imposibles, música en directo, malabares, acrobacias y magia se dan la mano en un divertido espectáculo donde puede pasar de todo.
Cirko Psikario nace en el año 2006 de la mano de Pedro Montoya e Irene Poveda, como resultado de la unión del circo y el teatro en un mismo proyecto. Desde entonces, han creado seis espectáculos, la mayoría de ellos, dirigidos a público familiar. Especializados en el humor y en la comedia, defienden la calidad de sus producciones e intentas posicionar al teatro y el circo infantil y familiar en un lugar donde prime la originalidad y la calidad. Realizan teatro de calle y espectáculos de sala y siempre que es posible, están adaptados para ambos espacios. Además, pertenecen a MADPAC (Asociación de Profesionales, Artistas y Creadores de Circo de Madrid), colaboran con Payasos Sin Fronteras en galas, espectáculos y expediciones. Actualmente trabajan también en la compañía de nueva creación Circo Deriva. En estos doce años de trayectoria han recorrido casi todo el territorio nacional y participado en Festivales y Ferias de teatro de calle y circo.
Motorpunk es un espectáculo visual donde seis intrépidos motoristas aterrizan con su música y con tres impactantes motos de grandes dimensiones a la ciudad. Un espectáculo concebido para recorrer las calles a ritmo de punk.
La Fam es una joven compañía de teatro de calle que nace el año 2013 en la ciudad de Vila-real (Castellón) de la inquietud de un experimentado equipo de actores, actrices y músicos con la intención de trabajar nuevos códigos y estéticas escénicas que transformen la calle en un espacio no convencional.
Esta actuación se llevará a cabo en las Fiestas del Carmen de Puente de Vallecas.