Lápices en movimiento es un ciclo de talleres de ilustración de la mano de la ilustradora Julia Happymiaow y de Raúl Madplane.
¿Preparados para captar lo más bello de la figura humana en pleno movimiento?
Viernes 7: Líneas de movimiento
Con Julia Happymiaow.
En esta sesión, se trabajará a partir de láminas o poses fijas cortas. Se buscarán las líneas de movimiento del cuerpo y las formas básicas para representar el cuerpo en movimiento.
Domingo 16: Forma y repetición
Con Julia Happymiaow
Basándonos en vídeos de animales y deporte, y también con movimientos repetitivos en directo, intentaremos encontrar poses dinámicas.
Viernes 21: Principios animados
Con Raúl Madplane
A partir de las teorías básicas de animación, moveremos nuestro propio objeto o personaje creando un flipbook.
Viernes 28: Retiro cuadernista
Con Julia Happymiaow
Nos iremos al Retiro a buscar patinadores, deportistas, gente paseando de la que captar sus poses en movimiento más características. ¡Y todo esto, cuaderno en mano! Una página de nuestro diario de ilustración lleno de vida móvil…
Viernes 7, 21 y 28 de junio y domingo 16 a las 19.00 h.
Ciclo gratuito para jóvenes y adultos.
Inscripciones por jornada o para el ciclo completo en cuestamoyano@madrid.es.
Plazas limitadas.
Desde el siglo XX el conocimiento ha conocido un grado de especialización sin precedentes, pero en tiempos no tan remotos, artes y ciencias se daban la mano con naturalidad.
El espíritu del Renacimiento, donde gentes sabias podían ser escritoras y físicas, poetas e inventoras, pintoras y alquimistas, impregna el ciclo que se presenta en La 1 de Moyano: el conocimiento no está formado de compartimentos estancos si nosotros no ponemos barreras.
Sábado 1: Monstruos marinos y otras criaturas de los océanos: un boceto
Con Vanessa González Ortiz, ilustradora científica y doctora en ciencias del mar
El mar: aguas insondables llenas de mitos y leyendas que han pasado de boca en boca hasta nuestros días. A lo largo de los siglos todo tipo de criaturas prodigiosas han nacido del desconocimiento que existía y aún existe de las especies que habitan los fondos marinos. En un viaje desde Aristóteles hasta Aquaman, en esta charla conoceremos los principales monstruos y bestias marinas surgidas a lo largo de la historia y cómo la ciencia y el arte ayudaron tanto a crear como a dar luz a los verdaderos pobladores del océano.
Sábado 8: ¿’Cuentando’ números o contando letras?
Con Marta Macho Stadler, profesora de matemáticas de la UPV/EHU
Quienes aun se empeñan en alejar las ciencias de las humanidades no han entendido que el mundo es mestizo y tal distanciamiento es equivocado e irracional. Las matemáticas, transversales a todo lo humano (¿y lo divino?), impregnan sin remedio la literatura. Demostraremos (así lo hacemos las gentes de matemáticas) la anterior premisa leyendo y observando la estructura de algunas páginas de una selección de novelas, tebeos, ensayos o poemarios.
Sábado 15: La Noche Estrellada: territorio de astrónomxs y artistas
Con Mara Ajo Bartolomé, física del International Workshop for Astronomy
Muchas de las pinturas más célebres de la cultura occidental están habitadas por astros; así, galaxias, estrellas, cometas, asteroides, planetas y satélites cobran vida y dotan de belleza y múltiples significados las obras de arte. Contemplaremos toda la magnificencia del universo pintado con la mirada de una astrónoma.
Sábado 22: La física y la fábrica de música: de la creación a la ovación
Con Jesús López Domínguez, doctor en fisicoquímica teórica y ‘luthier’ aficionado
La música es la más intangible, abstracta y quizás fugaz de todas las artes, y sin embargo también (provistos del oído) la más ineludible de ellas. Nos alcanza siempre que coincidamos en espacio y tiempo con ella y con los instrumentos que la producen. Estos instrumentos o fábricas de música poseen formas, texturas, materiales y dimensiones muy precisas y particulares que les proveen de un sonido y timbre único para dar voz a la música. En esta sesión indagaremos en la física que dota de esas características tan particulares a los instrumentos y que quizás a la sombra (pero no en el silencio) se esconde detrás de las notas y sonidos que, no por arte de magia, resultan tan estimulantes a nuestros oídos.
Sábado 29: Química en pantalla: un secreto oculto a la razón
Con Merced Montero Campillo, profesora de química en la UAM
En Hollywood lo llaman «on-screen chemistry». Se tiene o no se tiene y es difícil anticipar si se dará o no entre dos actores. ¡Probablemente muchos directores de casting pagarían por saberlo! ¿En qué consiste la buena química o la ausencia de ella en pantalla? ¿Y por qué hacemos alusión a la química para hablar de este fenómeno? Llevando el concepto un poco más allá: ¿hay química entre la ciencia y el cine? ¿Ha sido el cine capaz de reflejar de forma veraz al científico? Buscaremos alguna respuesta razonable a estas preguntas.
Sábados 1, 8, 15, 22 y 29 de junio a las 19.00 h.
Ciclo gratuito para jóvenes y adultos.
Inscripciones por jornada o para el ciclo completo en cuestamoyano@madrid.es.
Plazas limitadas.
La segunda edición del proyecto Barrios llega a su fin con un encuentro de celebración en el que se presentarán los resultados del trabajo realizados con los chicos y chicas de Villaverde y Usera.
El proyecto ‘Barrios’ nace con la intención de contar los barrios de verdad, desde dentro, desde los ojos de los chicos y chicas que los viven, más allá de miradas mediáticas. Y para ello se ha utilizado como herramienta la música, las letras y las ganas de hacer un recorrido que propone sacar la creatividad que todos llevamos dentro. Después de la primera edición que tuvo como resultado dos videoclips, tres canciones grabadas y un fotolibro, en este evento se presentarán los resultados del trabajo realizado durante el curso 2018-2019 y además se podrá disfrutar de una programación de conciertos y actividades abierta a todo el mundo.
Toda la sesión estará amenizada por el dj. Tony Karate.
19h. Talleres y juegos de agua
Actividad para toda la familia.
20h. Vandals Crew. Talleres de exhibición de ‘breakdance’
Actividad para toda la familia.
20.30 Micro libre con los jóvenes del proyecto Barrios
21h. Show de improvisación con Sara Socas y Erika 2 Santos
Este ‘show’ de improvisación está basado en las batallas de gallos donde ambas, tanto Sara como Erika, son las dos máximas exponentes del freestyle femenino internacional.
Erika Dos Santos es una joven artista de ‘rap’ con gran talento para componer agudas rimas de mensaje comprometido. Nació en Cabo Verde y reside en el barrio de San Cristóbal, claro ejemplo de la enriquecedora multiculturalidad del distrito de Villaverde.
Sara Socas, por su parte, es cantante y estudiante del doble grado de periodismo y comunicación. Nacida en Tenerife pero residente en Madrid, es colaboradora del programa La Ventana de la Cadena Ser con Francino, compagina el ‘freestyle’ con la producción de sus propios temas.
21.30h. Conciertos de Fusa Nocta y El Coleta
Fusa Nocta es una de las voces emergentes dentro de la escena ‘trap’ más interesantes del panorama nacional. Natural de Gandía pero residente en Madrid, posee una personalidad artística propia y original.
El Coleta, por su parte, es conocido como el macarra de Moratalaz, un inconfundible de la música urbana por sus referencias al cine quinqui y los referentes ibéricos de los años 90.
La segunda edición del proyecto Barrios llega a su fin con un encuentro de celebración en el que se presentarán los resultados del trabajo realizados con los chicos y chicas de Villaverde y Usera.
El proyecto ‘Barrios’ nace con la intención de contar los barrios de verdad, desde dentro, desde los ojos de los chicos y chicas que los viven, más allá de miradas mediáticas. Y para ello se ha utilizado como herramienta la música, las letras y las ganas de hacer un recorrido que propone sacar la creatividad que todos llevamos dentro. Después de la primera edición que tuvo como resultado dos videoclips, tres canciones grabadas y un fotolibro, en este evento se presentarán los resultados del trabajo realizado durante el curso 2018-2019 y además se podrá disfrutar de una programación de conciertos y actividades abierta a todo el mundo.
Programa:
Toda la sesión estará amenizada por el dj. Tony Karate.
19h. Talleres y juegos de agua
Actividad para toda la familia.
20h. Vandals Crew. Talleres de exhibición de ‘breakdance’
Actividad para toda la familia.
20.30 Micro libre con los jóvenes del proyecto Barrios
21h. Conciertos Afrojuice 195 y La Blondie
Ambos son artistas urbanos, criados en barrios de Madrid, muy cercanos a las nuevas generaciones, conectan con sus letras, los ritmos y con la forma de entender la vida de los chicos de barrio que sueñan con ser conocidos por todo el mundo.
¿Qué sabéis de afro trap? En Francia es el género urbano del momento, impulsado por MHD, un artista que está poniendo patas arriba el país vecino y va camino de hacer lo mismo en el resto de Europa con el estilo que se ha sacado de la manga y con el que cambiará el skyline europeo. El ‘afrotrap’ fusiona ‘trap’, coupé de calé (estilo de Costa de Marfil) y afrobeat, entre otros ingredientes. En España, sus máximos exponentes son Afrojuice 195, o lo que es lo mismo, Beronique, Luis, Daniel, Cristian y Dominique, jóvenes negros de ascendencia africana que, desde el barrio de Fuenlabrada, se expresan como nadie gracias con su propia jerga, empapada de humor, dosis de vacile y una pasión por el fútbol que, entre otros, les ha hecho aparecer en la mixtape que Neymar Jr liberó hace unos meses y en la que el astro brasileño reunía algunos de sus grupos y estilos favoritos.
La Blondie es Ivana Garrido, una de las artistas de música urbana de referencia nacional que lleva arrasando desde su inicio en 2016. Según el Stage by Sony es «divertida y descarada, con unos beats impecables, una buena producción y una factura visual que bebe claramente de la cultura de internet, sin resultar artificial ni pasarse de vueltas y con total naturalidad ha conseguido hacerse suyos los elementos mas reconocibles del género».
Con mas de cinco millones de reproducciones en YouTube, creadora de hits como Trap, con el que se puso en boca de todos los medios de comunicación, incluso a nivel internacional.
Comprometida con la calle La Blondie nos trae un directo fresco y potente, acompañada por su productor habitual, donde rebosa una energía única.
El proyecto «Tetuán, Te Estoy Poniendo Verde» te invita a participar en su tercer y último itinerario sobre los espacios verdes del distrito, el próximo sábado 01 de junio. El objetivo del paseo es reflexionar y visibilizar a través de la fotografía sobre algunos de los espacios verdes de Tetuán, en este caso algunas de las huertas vecinales del distrito.
En este recorrido vamos a conocer y fotografiar tres huertas de Tetuán: el Huerto del Zuloaga, La Morera y la Huerta de Tetuán. Allí los hortelanos y hortelanas nos contarán cómo surgieron estos espacios vecinales, como se gestionan, cómo podemos participar y mucho más. Las tres son huertas urbanas pero cada una tiene una esencia y unas características diferentes que enriquecen la vida de los vecinos y vecinas y además ayudan a tener más verde nuestras calles. Lo que sí tienen en común es que en ellas se cultivan muchas más cosas que hortalizas.
Te animamos a que fotografíes lo que más te llame la atención sea positivo o negativo, pensando también en la importancia de tener y cuidar la naturaleza en nuestras ciudades y sobre todo con mucha creatividad e imaginación. En este caso además nos gustaría representar cómo los espacios verdes son espacios de comunidad, de aprendizaje y de transformación social. Vamos a fotografiar lechugas, sí, pero también todo lo que nace a su alrededor. Como en todos los itinerarios, para hacer las fotografías, contaremos con la ayuda de la fotógrafa del proyecto que te ayudará a conseguir tu mejor foto.
Este itinerario se enmarca en el proyecto «Tetuán, TEPV» que desde el mes de marzo trabaja con un grupo de personas sobre esta temática y que tiene resultado una exposición fotográfica que se inaugurará en la sala de exposiciones de la Junta de Distrito. Tras los itinerarios te invitamos a participar en nuestras siguientes actividades para seleccionar las fotos para la exposición y en las acciones de cierre del proyecto.
Próximos acciones:
Sábado 15 de Junio: acción colectiva, vecinal y verde sobre la importancia de tener espacios verdes en la ciudad.
*Las fotografías pueden hacerse con móvil, pero se aconseja llevar cámara profesional.
Apúntate al itinerario e informarte en cómo puedes participar en el proyecto en: hola@teestoyponiendoverde.com
El próximo 31 de mayo se celebra el sexto y último salón de baile del proyecto ¿Bailamos?. Este evento pone el cierre a la primera edición del proyecto y por eso el Grupo de Baile Guatemala celebra el final de este trayecto con un salón de baile por todo lo alto.
Acompañará al grupo su Orquesta de Baile: Nilo Gallego a la batería, Luz Prado al violín, Cy Williams a la guitarra y la voz de Camila Monasterio. En la tarde del 31 compartiran el estudio coreográfico que ha imaginado para ellas Jesús Rubio. Cantarán a coro dirigidas por Camila Monasterio y sobretodo bailarán y celebrarán el camino recorrido.
¿Bailamos? es un proyecto que se conforma a partir de un grupo de baile de mayores en el centro comunitario Guatemala, une la práctica de la danza con una serie de actividades que propician una reflexión sobre el cuerpo, sobre la concepción social del envejecimiento y el papel del cuerpo mayor en la sociedad. Un viernes al mes el grupo de baile amplía su acción con una actividad pública que invita a encontrarse para bailar todas juntas. El grupo de baile de mayores Guatemala os invita a esta fiesta del cuerpo y de la música.
¡Estáis todos invitados a la fiesta!
Viernes 31 de mayo. A partir de las 18.30 horas
En el Centro Comunitario Guatemala. Calle Celanova 2
El proyecto Perderse en Moratalaz estará durante el mes de mayo realizando unos talleres de escucha de historias y relatos para los vecinos y vecinas de Moratalaz.
En estos talleres quieren escuchar cómo llegaron al barrio las vecinas, dónde jugaban, por dónde se perdían con sus amigos y todo lo que los habitantes de Moratalaz quieran contar sobre su barrio y su distrito. Todas estas historias se escribirán para que el tiempo no borre los recuerdos.
Las sesiones planificadas son:
– Miércoles 22 de mayo de 17h a 18h. Grupo de mujeres mayores en la Asociación Caminar. Calle Felix Rodriguez de la Fuente 67.
– Jueves 23 de Mayo a las 18:30h en la Plaza del Bar del Monchi Bar Ramtoritoa (Calle Encomienda de Palacios 294). Grupo de Vecinos/as de la Asociación Avance.
– Viernes 24 de Mayo a las 18:00h en C/ Corregidor Diego de Valderrábano, 45. (En el local de la Asociación Apoyo) charlaremos con mujeres de la Herradura.
– Lunes 27 de Mayo a las 11h en el Centro de Mayores Nicanor Barroso (Calle Encomienda de Palacios 190).
– Lunes 27 de Mayo a las 18h en el Centro Cultural El Torito (Avenida de Moratalaz 130). Charlaremos con vecinos/as del foro local y usuarios del centro cultural.
– Miércoles 29 de Mayo a las 18h nos iremos a la Plaza de la Herradura a recoger los testimonios de un grupo de adolescentes de la zona. c/Corregidor Diego de Valderrábano s/n.
Perderse en Moratalaz es un proyecto que propone generar de forma colectiva relatos cortos -reales o ficcionados- a partir de personajes, eventos o situaciones del distrito recopilados por los vecinos y vecinas. El objetivo es inundar el barrio con sus propias historias (o leyendas) para acercarlas a un público más amplio.
Noelia Heredia González conocida como ‘La Negri’ es cantaora, percusionista de flamenco y activista por los derechos LGTBIQ+.
En esta ocasión ofrecerá en Moratalaz su concierto Sin miedo a la libertad con cuadro flameco.
De sus innumerables actuaciones cabe destacar que ha viajado a Miami para trabajar con la compañía ‘Ballet Flamenco de la Rosa’, a Alemania para trabajar con la compañía de Antonio Reyes, a Qatar para participar en el Festival organizado en el Motor GP, a Rusia con la Compañía ‘Rafael Aguilar’, a Casablanca para trabajar en el Tablao ‘Plaza de Toros’ y a Cádiz para participar en el Festival de La Perla.
De entre sus más importantes actuaciones, cabe destacar que participó con cante y percusión en la gala de presentación de la Fundación Pública del Ministerio de Cultura, Instituto de Cultura Gitana, en el Teatro de la Zarzuela con la European Romani Symphonic Orchesta (Madrid), así como en el Festival de la Silla de Oro con la Compañía de Miguel Cañas (Madrid), en el Teatro Galileo con la Compañía Juego de Damas de Sonia Cámaras (Madrid), con la Compañía Seda Flamenca así como con la Compañía Báilame Flamenco (Santander), o en la Sala Clamores de Madrid.
Ha colaborado ofreciendo diferentes actuaciones en apoyo a comunidades y colectivos migrantes, acciones contra la lucha contra el cáncer y con toda su fuerza en la erradicación de la violencia machista y patriarcal.
Mnemósine es un proyecto de intervención artística y social destinado a personas adultas (hombres y mujeres mayores de sesenta años) que comparten un imaginario común como vecinos y vecinas de un mismo lugar: el Barrio del Pilar. El proyecto se plantea como un espacio de encuentro y una experiencia única: la oportunidad de participar en el proceso de creación de una película grupal acerca de la memoria personal y colectiva de sus partícipes.
Previamente al rodaje de la película, los participantes realizan un taller experimental donde pueden explorar sus recuerdos y la memoria a través de diferentes prácticas grupales, en las que se aborda el pasado y la memoria desde distintos acercamientos hasta dar lugar a un relato común.Se trabaja en distintas sesiones sobre el recuerdo personal y grupal relacionado con el barrio. Durante todo este proceso generan unos materiales que, junto al archivo recopilado por los vecinos y vecinas, da lugar a una película que tiene su estreno en las fiestas del Barrio del Pilar.
Un proyecto sobre la memoria y el recuerdo ha de incluir a su vez la cuestión del tiempo y la temporalidad. Somos tiempo. Por eso la necesidad de trabajar el presente en relación con el pasado y su memoria, así como con su proyección al futuro, para subrayar la idea poética de que estamos hechos de tiempo. Independientemente de contar con el archivo recopilado por las distintas
asociaciones vecinales, la película se crea durante el proceso y experimentación del taller. Son los propios participantes del taller los que determinen el enfoque y el carácter de la película.
Sin embargo, se parte de algunas líneas narrativas que permiten estructurar mínimamente la película, sabiendo de antemano que el grueso de ella estará compuesto por imágenes de
archivo.
De ahí que el proceso del taller y la creación de la película se abra también al registro del presente de alguno de sus participantes. Y también a bosquejar el futuro del barrio a través del diálogo intergeneracional en relación a la memoria y presente de espacios urbanos representativos y compartidos entre distintas generaciones.
El proyecto comienza con una charla del grupo de historia del distrito el jueves 16 de mayo que comparte las investigaciones sobre la historia del barrio que han realizado y el material con el que se cuenta para empezar a abordar la película.
A partir de ahí comienzan las sesiones de trabajo de manera regular todos los martes durante los meses de mayo, junio y julio. El proyecto se retoma en septiembre para cerrar temas pendientes y comenzar con el proceso de montaje y edición del material. La presentación del resultado del proceso y la película final se hace durante las fiestas del Barrio del Pilar en octubre.
Además de los participantes del taller toda aquella persona que quiera aportar documentación gráfica de su archivo personal o familiar (fotografías, vídeos, películas, recortes de prensa, etc…) relacionada con el Barrio del Pilar y su memoria, historia y recuerdo, que pueda ser incluida en la película, puede hacerlo a través de una dirección de correo electrónico.
Mnemósine es un proyecto coordinado por Terrorismo de autor, un colectivo audiovisual nacido en 2012. Sus trabajos han podido verse en instituciones como Museo Reina Sofía, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Centro de Arte 2 de Mayo, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, CaixaForum o La Casa Encendida. También en espacios escénicos como Teatro del Barrio, Pradillo, Leal.lav, Carme Teatre o Ensalle. Han impartido talleres y desarrollado proyectos que aúnan el cine con la educación y la participación en distintas instituciones educativas, y en centros de arte como Tabakalera Donosti, Intermediae Matadero, el CA2M o Cineteca, y participado en festivales y muestras de distintos ámbitos: DocLisboa, Márgenes (Madrid), Lima Independiente, FICCI (Colombia), OVNI (Barcelona), Doc Next Network (Varsovia), Cámara Lúcida (Ecuador), IBAFF (Murcia), Alô alô mundo! (Río de Janeiro) o Zinebi (Bilbao).