Un juglar, acompañado por su voz interior, decide salir de su pueblo del sur de Italia, para buscar el norte y para tocar la tarantella por el mundo, dejando atrás su casa y su familia. En cada lugar por donde pasa, vive divertidas aventuras y aprende una nueva melodía.

 

A veces, el juglar duda de su decisión de vivir como un nómada, e incluso llega a intentar «ser normal», pero el público le ayudará a elegir el camino de la libertad. Siempre en camino es un viaje musical por Italia, lleno de anécdotas, humor y canciones emocionantes. Canti Vaganti conecta con el público de todas las edades mediante su vibrante música y sus miradas honestas.

 

Canti Vaganti crea espectáculos para todas las edades en los que se funden la música en directo, el teatro íntimo y el humor. La compañía fue fundada por la holandesa Kateleine van der Maas y el italiano Bruno Gullo, ambos afincados en Madrid. Estos juglares modernos tienen varias obras en cartel. Con Piccolino, un cine-concierto para párvulos viajan por teatros de todo el país, además de pisar festivales y auditorios de Italia, Holanda y Bélgica. El título de su primera creación, Siempre en camino, es significante para su modo de trabajar y vivir. Con alegría, fuerza y energía desenfrenada bailan por la vida, soplando, cantando, tocando, siempre en camino. Con el acordeón, la flauta travesera, la guitarra, sus voces y sus miradas honestas y picarescas saben emocionar a corazones de todos los colores y tamaños.

En la agencia de mensajería «Express» nada funciona como debería. Todo está patas arriba, incluso sus trabajadores. Los paquetes van y vienen entre acrobacias, equilibrios y malabares. El trabajo no cesa. Los envíos vuelan tanto como sus empleados y además están llenos de sorpresas que asombrarán a todos. Ven a vernos… ¡Puede que tengas correo!”

 

«Express» es un espectáculo fresco donde se conjuga el humor con diferentes disciplinas circenses donde destaca la presencia de los portés acrobáticos, además de técnicas como el mástil chino, la báscula, las verticales, el clown y los equilibrios. Un espectáculo creado de manera colectiva para sorprender y enloquecer al público.

 

La Cía. Faltan7 nace en 2016 y está formada por 8 alumn@s de la 15ª promoción de la Escuela de Circo Carampa de Madrid (2014/2016) Tras terminar sus estudios deciden continuar trabajando juntos y crean el show en formato de cabaret «Algunos km de más», con el que recorren diferentes festivales y espacios de circo en España y Portugal entre los que destacan el TAC de Valladolid y el Teatro Chapitô de Lisboa.

El camino del artista de circo nunca es fácil, Como en la vida misma. Poco importa que sea en acrobacia, equilibrios, malabares o técnicas aéreas, se le exige siempre la valentía de superar peligros por ingenio y fuerza, a la vez que llegar, como sea.

 

Por supuesto, se goza del viaje, pero nunca es fácil. Cada vida es una odisea. Con el ojo puesto en sus propias vidas, solos, o en grupo, los alumnos contarán sus viajes: qué sirena les ha llamado, cuáles han sido las medusas y los cíclopes que han tenido —o que tendrán— que conquistar para llegar a ser artistas de circo. De aquí nace un espectáculo estrambótico, medio de barcos, medio de ninfas, medio de héroes y monstruos… El viento los propulsa por mundos inimaginables o imaginados.

 

La Escuela de Circo Carampa desarrolla su actividad desde 1994 enfocando su trabajo a la enseñanza de las artes circenses de una manera profesional y manteniendo un compromiso de continuidad y profesionalidad en sus programas. Como parte de su formación profesional, con la línea que ya marcaron sus anteriores espectáculos, sus alumnos/artistas realizan la representación, y trabajan en todas las facetas del mismo, desde la producción y planificación, hasta el montaje, y claro está, el propio espectáculo, incorporándose de este modo a vivir lo que sería una experiencia laboral en todas sus facetas, todo ello supervisado por un equipo de profesores, técnicos y coordinación que les servirá de apoyo y guía en todo momento, haciéndoles trabajar codo con codo y preparándoles para el duro mundo artístico que les espera.

 

Es cuestión de vida o muerte. Hay un casting para El Lago de los Cisnes y dos aspirantes dispuestas a todo. Estos cisnes pueden ser muy antipáticos. Bailar o morir, esa es la cuestión.

 

No imaginas hasta dónde estás dispuesta a llegar para conseguir lo que quieres, hasta que te pones el tutú. Cuando dos son multitud y tu rival es una bailarina, no hay compasión posible.

 

XA! Teatre crea espectáculos desde un lenguaje gestual fácilmente comprensible en todas partes, y cuenta historias para todos los públicos con muy buena acogida por parte de los espectadores. Su primera creación fue Zapatos en el Aire, y tras la buena acogida de este primer espectáculo, la pareja artística se puso manos a la obra y creó The Audition, espectáculo premiado en el Festival de Teatro de Calle de Molina de Segura con una gira por diferentes festivales nacionales e internacionales, entre ellos la Fira de Teatre de Tàrrega 2016 y el Festival Au Bonheur des Mômes 2017, recogiendo grandes éxitos y muy buenas críticas tanto por parte del público como de los profesionales del sector.

El movimiento, como el agua forma parte de nosotros….Somos un 70% agua! Losdedae fluye y baila en diferentes lugares hasta llegar al público y romper las barreras que nos separan….Nos mojamos por la danza!

 

Losdedae, es una compañía de Danza Residente en Alcalá de Henares, que cuenta ya con más de 20 años de trayectoria. Dirigida por el bailarín y coreógrafo Chevi Muraday (Premio Nacional de Danza 2006) la compañía ha construido un lenguaje propio que investiga en la relación de la danza con otras disciplinas. Losdedae crece con la vocación de llevar la danza donde quiera que esté el público: calles, plazas, teatros, cabinas de teléfono, camiones, …Entre sus últimas producciones ‘Black Apple y los párpados sellados’ (2018), ‘Marikón esto acaba de empezar’ (2017) o ‘En el desierto’, Premio Max al Mejor Espectáculo de Danza (2016)

Este proyecto parte de una reflexión sobre nuestro tiempo y la actualidad, sobre los límites, sobre el desarrollo del espacio personal y sobre el cuerpo como instrumento principal para pensar nuevas formas de comunicar.

 

La Asociación Primario coordina este proyecto que surge como una propuesta de trabajo en red y como una plataforma de apoyo a la producción y la programación de artistas nacionales.

 

En esta programación se realizan siete espectáculos de Danza en la plaza de Juan Goytisolo (Plaza de Reina Sofía) con diversos trabajos coreográficos de jóvenes creadores, de compañías emergentes, de compañías con larga trayectoria y de premios nacionales de Danza,

 

«Rojo» Victoria P. Miranda. Un solo de 18 minutos.

 

La palabra rojo deriva del latín rŭssum o rŭsseŭs. A nivel mundial, el rojo representa un «estado peligroso“. Cuando pensamos en el color rojo lo relacionamos con el fuego o la sangre. Siempre ha representado la fortaleza y la valentía, además de la violencia y la agresividad. Esto le hace también ser uno de los colores que significa prohibición, y es habitual verlo en símbolos de advertencia, ya que llama mucho la atención. Los significados del rojo están casi todos ligados a las emociones fuertes. Simboliza la pasión y la lucha por conseguir las cosas, podríamos decir que cuando pensamos en este color lo hacemos siempre desde el lado de las emociones, ya que es una tonalidad totalmente emocional y muy ligada a la parte más pasional y animal del ser humano. También es una manifestación sobre la sociedad y el mundo en que vivimos… Querer alzar la voz, el cuerpo, la danza….y que puedan escucharnos!!!!

 

“Ánimo animal” Barbirusa Danza. Un dúo de 15 minutos.

 

«Ánimo animal» plantea los pliegues que puede haber entre los pensamientos o las acciones de las personas. Dejamos abierta a la interpretación del espectador el significado de estas sugerencias“. Seres orgánicos que viven, sienten y se mueven por su propio impulso. La supervivencia, el encuentro, la capa esencial a través del instinto, la tierra, los límites, lo irracional, el impulso, el deseo o motivo afectivo que nos induce a hacer algo de manera súbita sin reflexionar. Acción/Reacción. Ánimo animal” es una pieza para espacios no convencionales. Nace de la coreografía “Comunicación Breakdown” premiada en el II Concurso Capturadanza Teatro de Madrid y en el XXIV Certamen Coreográfico de Madrid . Primer Premio ex aequo II Concurso de Acciones Artísticas Urbanas AD Festival Molina de Segura 2014.

 

“Al borde ” Maximiliano Sanford. Un solo de 8 minutos.

 

«Al Borde» es una pieza de danza que no tiene la pretensión de ser narrativa; simplemente nos llevará a experimentar diferentes sensaciones e imágenes representadas por el cuerpo del intérprete. “Al Borde” es la metáfora de la frontera que limita la piel. Desde ahí el cuerpo experimenta el vértigo de estar suspenso ante lo desconocido. El Borde es el punto límite que nos lleva a viajar a la parte más primaria e intrínseca del cuerpo. ¿Donde se encuentra la línea donde se desbordan las emociones?

 

“Plangere” Carla Diego. Un trío 15 minutos.

 

Desde la antigüedad, las plañideras, o lloronas, han acompañado a los difuntos al marcharse y a sus familiares al despedirse de ellos. Es un trabajo reservado únicamente para las mujeres, a menudo heredado de madres a hijas. Una tradición milenaria que refleja el culto universal a la muerte; una fingida manifestación ruidosa y física del duelo y la pena que aún hoy se mantiene viva en diversas partes del mundo. «P l a n g ĕ r e» es una creación de Carla Diego como coreógrafa y directora después de haber trabajado junto a Paula Montoya en su proyecto conjunto Nexos. Con esta coreografía consiguieron el premio Nunart en el Certamen Coreográfico de Sabadell y el premio de Residencia Artística Nave73 en el Festival SOS Emergencia Coreográfica. Este proyecto nace de un interés en la investigación del cuerpo y del movimiento así como de su expresión conjunta. Desarrollado principalmente a partir del estudio de diferentes imágenes y de una investigación teórica, busca hacer a través de la danza y su manifestación física un discurso dramático y poético del ritual del duelo centrándose en la figura de las plañideras.

 

“We earth” Camille Hanson. Un cuarteto 20 minutos.

 

Es un trabajo coreográfico creado para el movimiento ambientalista del Dakota Access Pipeline en Standing Rock, S.D., U.S.A., que lucha contra la explotación del ecosistema de las tierras indígenas de la nación de los Indios Sioux. Originalmente producida en CDMX, México para la Cía. de danza DMG Fundación. «Dancing for the Millennium Goals» es una fundación que nace con la intención de contribuir a lograr el desarrollo sostenible de las personas y los pueblos a través del arte y la cultura.

 

“Sonora ” La intrusa danza. Un dúo 14 minutos.

 

Es el viento que transita por el desierto Sonora. Suele provocar turbulencias e incrementos de temperatura. Traslada partículas de polvo y arena procedentes de las zonas desérticas de las que proviene. «¡Viento débil, viento severo, violento y devastador! Maldito viento que me lanza lejos ¿A quién le puede interesar salir volando? Me agarro fuerte al cemento, a tu abrigo o a mi voluntad. Lo que sea para no dejarse llevar por la incertidumbre del devenir.» No dejarse llevar por lo que domina, aquello que nos disgrega. Sonora plantea la voluntad de resistir.

 

“Kintsugi” Iron skulls Co. Un quinteto 13 minutos.

 

«Kintsugi» es una técnica japonesa de reparación con oro de objetos que se remonta al siglo XV y una filosofía que plantea que las fisuras y las reparaciones forman parte de la historia de un objeto y no hay que esconderlas. Deben embellecer el objeto, dejando al descubierto la búsqueda de la relación entre técnica, belleza e imperfección a través de la danza. Los miembros de la compañía provienen, asimismo, de diversos entornos, entre los que destacan el Breakdance, el Hip-Hop, la danza contemporánea y la acrobacia, incluyendo influencias de varias disciplinas como las artes marciales, la producción musical, el diseño y la moda. Esta mezcla de influencias provee al grupo un estilo distintivo, siendo su pasión por la fusión de elementos externos a la danza la guía hacia nuevos paradigmas donde se generan producciones cada vez más ambiciosas

Entre 250 kg de paja y 125 kg de masa humana, dos personas divagan a través del movimiento, los equilibrios, el humor y la composición del espacio, sobre las peculiaridades de las relaciones humanas.

 

Un «Envà», en castellano tabique, es una pared delgada que se construye para separar espacios. Las personas a menudo construimos paredes mentales que nos protegen de un supuesto peligro emocional respecto a los otros, nos pasamos la vida buscando la manera de liberarnos y lo único que hace falta es derribar el “Envà” que nos impide sentir plenamente y comunicarnos sin barreras. Simbólicamente reflejamos la estupidez de la naturaleza humana y todas aquellas acciones que hacemos en vano para encontrarnos con el otro. Todo ello a partir del movimiento y la técnica de mano a mano trabajada desde la integración de las figuras en el contexto, uniendo la acrobacia con la historia, el humor e intensidad, la emoción, la innovación y la belleza.

 

Después de 5 años de entrenamientos y la creación de tres piezas cortas de circo, Amer y África presentan el resultado de su nueva y más grande aventura, la creación de un espectáculo de 40-50 minutos de calle en el que se refleja todo lo aprendido y por aprender de su relación e inquietudes artísticas.

 

Rebecca Rose Harris y Franklin Mockett forman Samana, originarios de Gales, han firmado uno de los trabajos más misteriosos y mágicos de 2019.

 

Samana, en sanscrito, viene a ser aquella persona que abandona todas las obligaciones sociales convencionales para buscar un camino vital que le acerque a la naturaleza, y con esa guía, el dúo británico se ha refugiado en su estudio en las montañas de Gales para entregar su primer disco Ascension. Una obra conceptual que nace de la interpretación de los sueños, del estudio de antiguos rituales y del descubrimiento de la propia experiencia interior.

 

La música de Samana nos enfrenta a una experiencia sensorial estremecedora donde la voz de Rebecca, grave, solemne, tremenda, nos sirve de asidero para recorrer ese camino que proponen desde lo reconocible y cotidiano hasta lugares desconocidos y extraños. Porque Samana es folk, suena a música popular, a refugio, pero a la vez te enfrenta a algo por descubrir y por explorar.

 

El prestigioso sello Fat Cat (Animal Collective, Sigur Ros) ha apostado por ellos para el 2019 y en las primeras referencias en prensa se les asocia a nombres como Mazzy Star o Nick Cave, propuestas de alto calado emocional.

Canciones de siempre de esas que se usan para danzar, echar suertes o girar frenéticamente, en nuestro caso, aderezadas con armonías actuales, pues aunque muchos niños llegan ya a este mundo con un «pan debajo del brazo» tal vez haya que proporcionarles, además, corros, bailes, retahílas y juegos de calle.

 

Aquí Te Espero, pretende devolver al público algo que le pertenece, el juego colectivo en el espacio público. La mina de las canciones tradicionales es tan inagotable que proporciona herramientas imprescindibles para cantar, jugar, bailar, reír, en definitiva, para descubrir el sabor de la fiesta. En Aquí te espero usamos “Twist de la ovejita”, “Miguel, Miguel, Miguel tres vueltas a la derecha” para danzar. También canciones de otras culturas como “Hockey-Pockey” de EE.UU., o “Sur le Pont d’Avignon” de Francia para gesticular, y bailes y juegos de eso que llamamos nuevo folclore como “Todo el mundo en esta fiesta” o “¡Arriba las vacaciones!” para la diversión más bullanguera.

 

Los Titiriteros de Binéfar llevan más de cuarenta años recorriendo caminos con nuestros moñacos, haciendo títeres y música por las calles, plazas, teatros y carpas. Su teatro es siempre para todos: para los niños, tratados como personas sensibles e inteligentes, y para los adultos que aún guardan un hueco para la ternura y para el juego festivo del teatro. Han editado ocho discos, cuatro libros y han creado una treintena larga de espectáculos cosechando premios y reconocimientos, aunque, siempre piensan que su mejor actuación será la próxima. En el 2009 les otorgaron el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud.