¡El arte es una gran herramienta de expresión!
En este taller del proyecto Pequeñistas se propone generar un encuentro que fomente la conciencia y el pensamiento crítico desde la perspectiva infantil, poniendo su voz y sus ideas en el centro. Una actividad artística en la que se anima a los participantes a pensar lemas en conjunto y a crear sus propias pancartas, de forma individual o grupal, utilizando diversos materiales y técnicas como collage, pintura, estampado, lettering creativo, tape art o construcciones en cartón, entre otros.
Además, el grupo definirá un lema compartido o una combinación de ideas, y trabajará colaborativamente en la creación colectiva de una gran tela común.
Este taller culminará con la Marcha Pequeñista: una acción pública en la que realizaremos un recorrido en familia para contarle al mundo lo que los niños y niñas tienen que decir.
Una oportunidad para que los niños y niñas puedan mirar más allá de su sentido individual, adentrarse en el pensamiento colectivo y explorar el poder de sus voces.
21 Distrititos
Esta actividad forma parte de la quinta edición de 21 Distrititos, el festival donde las familias aprenden, exploran, experimentan y se divierten juntas. Los próximos 27 y 28 de septiembre de 2025 te esperamos con diversas y emocionantes propuestas. Una celebración para todas las edades donde la participación y la cultura se dan la mano en un espacio pensado para disfrutar en comunidad.
Biografía
Pequeñistas es un proyecto de talleres creativos para animar el pensamiento crítico y colectivo desde la infancia, con especial enfoque en los derechos del niño y sus experiencias, dirigido por las artistas Carmo Azeredo y Dandara Catete.
Tras crear el telón grupal y las pancartas en el taller junto a Pequeñisas, terminaremos la jornada con una acción colectiva en la que recorreremos en familia un circuito predefinido para contarle al mundo lo que los niños y niñas tienen que decir.
Introduciendo el componente sonoro como elemento clave de toda la marcha de la mano de la Batucada Que Entiende, se presentarán aparatos como megáfonos, tambores o instrumentos improvisados, y se definirá una estrategia común, ¡y a marchar!
Una oportunidad para que los niños y niñas puedan mirar más allá de su sentido individual, adentrarse en el pensamiento colectivo y explorar el poder de sus voces.
¡Todo el mundo es bienvenido! Aunque no hayas participado en el taller previo, puedes unirte a la Marcha Pequeñista y compartir esta experiencia con otras familias.
21 Distrititos
Esta actividad forma parte de la quinta edición de 21 Distrititos, el festival donde las familias aprenden, exploran, experimentan y se divierten juntas. Los próximos 27 y 28 de septiembre de 2025 te esperamos con diversas y emocionantes propuestas. Una celebración para todas las edades donde la participación y la cultura se dan la mano en un espacio pensado para disfrutar en comunidad.
Biografía
Pequeñistas es un proyecto de talleres creativos para animar el pensamiento crítico y colectivo desde la infancia, con especial enfoque en los derechos del niño y sus experiencias, dirigido por las artistas Carmo Azeredo y Dandara Catete.
La Batucada Que Entiende, originaria de Madrid, surge con la intención de crear espacios de encuentro para mujeres e identidades disidentes, donde puedan disfrutar de la percusión brasileña. Con más de una década de existencia, este grupo no solo participa en pasacalles, sino que también imparte talleres desde una perspectiva feminista y en pro de los derechos LGTBIQ+.
Acompáñanos en la muestra final del taller de movimiento El monstruo divino, dirigido por la coreógrafa Poliana Lima. Durante varias semanas, personas con y sin experiencia profesional en la danza han trabajado juntas en una experiencia de creación colectiva centrada en el cuerpo, la identidad y lo que nos hace únicos.
Una oportunidad para asomarse al resultado de este proceso artístico y compartir, desde la cercanía, las preguntas que lo han impulsado.
¡Te esperamos!
Esta actividad está recomendada para personas mayores de 14 años.
Biografía
Poliana Lima es coreógrafa, bailarina y docente. Formada en sociología y danza, su trabajo se centra en el cuerpo como eje de expresión e investigación. Explora temas como la identidad, la memoria y la relación entre creación y pedagogía. Con más de 15 años de trayectoria, ha creado numerosas obras y ha contado con el apoyo de instituciones como Condeduque, Teatros del Canal o el Festival DDD de Oporto.
El sticker irrumpió en la escena urbana de la mano de la cultura skate de finales de los años 80. Sus aplicaciones como elemento expresivo van desde el tag hasta la personalización de objetos de uso cotidiano: bicicletas, monopatines, cuadernos, ordenadores…
¿Te gustaría aprender a crear tu propio combo de pegatinas hechas a mano? Ven a descubrir esta disciplina creativa de la mano del artista urbano OTTSTUFF.
¿Cómo participar?
Para formar parte de esta actividad es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado.
El periodo de inscripción se abrirá el 9 de septiembre.
Recomendada a partir de 8 años.
Biografía
OTTSTUFF es un artista y creativo profesional vinculado a la escena del street art. Desarrolla su universo artístico en torno al icono mutable del «One Face», un rostro universal que conforma la seña de identidad del artista. Especializado en procesos creativos participativos, en 2018 lideró el proyecto Compartiendo Muros en el distrito de Chamberí, ha colaborado con organizaciones como Save The Children y el Instituto Cervantes de Burdeos, y ha participado en exposiciones colectivas en Matadero Madrid, Feria ARCO, DIMAD, el Instituto Quevedo del Humor (UAH) o Cultura Inquieta, entre numerosas participaciones en festivales artísticos y culturales.
Curiosidad, risa, sorpresas… Dentro de una habitación, objetos que sirven de escondite a danzas inesperadas y a músicas que son como paisajes que salen desde el berimbau, violonchelo, udu, clarinete y otros instrumentos más.
Te invitamos a un espectáculo que fusiona música y danza, sonoridades tradicionales y creación contemporánea para disfrutar en familia. Una propuesta para soñar despierto y coleccionar momentos mágicos.
Recomendado para familias con niños y niñas a partir de 3 años.
Esta actividad se realiza con el apoyo de la Fundação GDA.
Biografía
TAKATUM es un trío formado por Marta Coutinho, Ruca Rebordão y Sandra Martins en el verano de 2020. Su trabajo se centra en la creación de espectáculos donde la danza y la música se fusionan desde el origen: el movimiento y el sonido. Con música original como punto de partida, sus creaciones viajan entre lo tradicional y lo contemporáneo, explorando ritmos del mundo… y de planetas aún por descubrir. TAKATUM construye historias en movimiento a través de un lenguaje propio, cargado de sensibilidad, imaginación y energía escénica.
Ficha artística
Creación e interpretación: Marta Coutinho, Ruca Rebordão y Sandra Martins
¿Quieres descubrir qué hay detrás de cada escena del espectáculo AH AH AH? La compañía TAKATUM te invita a participar en un taller en familia donde la improvisación, la creatividad y el movimiento son los protagonistas.
Inventaremos nuevas historias, exploraremos movimientos y crearemos juntos escenas llenas de imaginación, risas y sorpresas. Un espacio para soñar despiertos, escuchar, bailar y dejarse llevar por la curiosidad.
¿Cómo participar?
Entrada libre hasta completar aforo.
Actividad para niñas y niños de 3 a 10 años, acompañados de una persona adulta.
Se recomienda llevar ropa cómoda y calcetines para realizar el taller descalzos.
Este taller se realiza con el apoyo de la Fundação GDA.
Biografía
TAKATUM es un trío formado por Marta Coutinho, Ruca Rebordão y Sandra Martins en el verano de 2020. Su trabajo se centra en la creación de espectáculos donde la danza y la música se fusionan desde el origen: el movimiento y el sonido. Con música original como punto de partida, sus creaciones viajan entre lo tradicional y lo contemporáneo, explorando ritmos del mundo… y de planetas aún por descubrir. TAKATUM construye historias en movimiento a través de un lenguaje propio, cargado de sensibilidad, imaginación y energía escénica.
Ficha artística
Creación e interpretación: Marta Coutinho, Ruca Rebordão y Sandra Martins
Todas las personas tenemos una gran variedad de cualidades o etiquetas que nos hacen ser únicas. Pero, ¿por qué cuando aparece una discapacidad suele invisibilizar a todas las demás?
Esta sesión teatralizada y participativa de Cazapaonzas nos invita a cambiar y ampliar nuestra mirada.
Exploraremos las vidas de artistas como Chuck Close, Frida Kahlo y Beethoven, quienes no son recordados por una condición particular, sino por mostrarnos que lo que nos hace brillar está en lo que se crea, en lo que se sueña y en cómo transformamos el mundo a nuestra manera.
A través del juego, la emoción y la reflexión compartida, haremos visible lo invisible: que la diferencia no es debilidad, sino una fuente de riqueza y fortaleza.
¿Cómo participar?
Para formar parte de esta actividad es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado.
El periodo de inscripción se abrirá el 9 de septiembre.
Recomendada a partir de 4 años.
Esta actividad cuenta con interpretación en Lengua de Signos.
Biografía
Cazapeonzas es un proyecto cultural que quiere despertar el interés por el aprendizaje y la experimentación creativa, poniendo en valor a cada persona, y centrando los esfuerzos en la convivencia diversa y el aprendizaje mutuo. Consideramos el arte y el juego dos buenísimas herramientas para transformar miradas y generar emociones que nos llevan al cambio.
¿Y si aquello que nos hace diferentes fuera precisamente lo que nos conecta con lo más poderoso de nuestra esencia?
En este taller intensivo, la coreógrafa y creadora Poliana Lima propone una exploración profunda del cuerpo y la identidad a través del movimiento. A partir de lo que consideramos “fuera de lo normal” —ya sea físico, emocional, social o económico— trabajaremos con el cuerpo y la palabra para crear un avatar personal: una figura que abraza lo monstruoso como algo divino, único y transformador.
Un espacio de búsqueda, expresión y liberación donde lo singular se convierte en fuerza creativa.
¿Cómo participar?
Para formar parte de este taller es necesario inscribirse, ya que el aforo está limitado a 20 personas. Pronto compartiremos el método de inscripción.
12 de las plazas están reservadas para profesionales de la danza y 8 plazas para personas de cualquier profesión y recorrido. Las personas inscritas deberán participar durante las 5 jornadas.
Recomendado a partir de 14 años.
Detalles
El taller tendrá lugar el 29 y 30 de septiembre y 1, 3 y 4 de octubre (5 sesiones).
La muestra final se presentará el 4 de octubre.
Biografía
Poliana Lima es coreógrafa, bailarina y docente. Formada en sociología y danza, su trabajo se centra en el cuerpo como eje de expresión e investigación. Explora temas como la identidad, la memoria y la relación entre creación y pedagogía. Con más de 15 años de trayectoria, ha creado numerosas obras y ha contado con el apoyo de instituciones como Condeduque, Teatros del Canal o el Festival DDD de Oporto.
En las ciudades modernas, el horizonte ha desaparecido. Lo tapan los edificios, lo diluye la contaminación lumínica, lo devora la velocidad. Vivimos entre estructuras que no solo bloquean la vista, sino también el pensamiento. Sin horizonte, perdemos no solo la posibilidad de mirar lejos sino también la capacidad de imaginar. Porque el horizonte no es solo una línea en el paisaje, es también un umbral en el tiempo.
Y, aún así, en el centro de la península, donde no hay mar ni costa, se alza un faro. Un faro en Madrid, insólito, imposible, tal vez inútil. No guía barcos ni proyecta su luz sobre las olas. Un edificio que parece fuera de lugar, como un error poético en medio del asfalto. Y precisamente por su rareza, se convierte en símbolo. Es un recordatorio físico de que aún podemos levantar la mirada, de que el horizonte no es solo lo que separa la tierra del cielo sino aquello que mantiene vivo el deseo de seguir imaginando lo que está por llegar; aunque no lo veamos. Subir a este faro seco es para nosotros casi un gesto ritual. Desde su cima, presenciar una puesta de sol se convierte en acto de contemplación y resistencia.
El próximo 29 de septiembre, viviremos una nueva edición del ciclo de Charlas con altura, en el que subiremos en lo alto de esta torre para vivir esa hora dorada. Por un momento, el mundo se abrirá y en esa grieta luminosa que divide el día de la noche, enviaremos nuestros mensajes al cielo: pensamientos mudos, preguntas sin destinatario. No sabemos si alguien responderá, pero creemos que el hecho mismo de estar juntos, de mirar, de detenerse, de emitir luz aunque no haya barcos que la reciban, es ya una forma de existir frente al abismo.
¿Cómo participar?
Para formar parte de esta actividad es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado. Abriremos el periodo de inscripción en septiembre.
Recomendada a partir de 12 años.
Biográfia
La hora dorada es una propuesta que nace del interés compartido por la noche, la oscuridad y el firmamento como territorios de exploración estética, política y filosófica. La colaboración entre hablarenarte y Taller Placer comenzó en 2022 con «En lo oscuro está lo infinito», un proyecto de Taller Placer seleccionado en la convocatoria Cultura Resident del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y desarrollado en Planta Alta Madrid, espacio de residencias gestionado por hablarenarte. Desde entonces, les une no solo la amistad y las ganas de seguir creando juntas, sino también una forma de estar en el arte y en la cultura que se reconoce, se acompaña y se celebra.
hablarenarte es una organización sin ánimo de lucro con sede en Madrid que trabaja desde el año 2002 en el ámbito de la mediación cultural, el comisariado expandido, la creación contemporánea y la educación. A través de programas propios y concebidos junto a distintas organizaciones y agentes locales e internacionales, hablarenarte contribuye a la cultura contemporánea aportando en la construcción de nuevos imaginarios y defendiendo formas feministas, inclusivas y participativas de hacer.
Taller Placer es un colectivo artístico valenciano fundado en 2017 por Paula Miralles y Vicente Arlandis que investiga las posibilidades del pensamiento colectivo, el placer del encuentro y la imaginación compartida. Su trabajo se despliega entre las artes escénicas, la mediación, la literatura, la filosofía y la curaduría. Desde una práctica situada, apuestan por formatos como la excursión, la conversación o la investigación situada, desplazándose fuera de los entornos tradicionales del arte para repensar el trabajo, la sensibilidad ecológica o los imaginarios de la justicia.