Cantante, divulgadora y compositora en los estilos tradicionales y en la lengua de su nación, los Mapuche, Carina comparte historias y cantos de las culturas mapuche y tehuelche, acompañada por su kultrüm, un tambor ceremonial de cuero y madera. 

En el marco del Festival Multiculturas, te invitamos a descubrir y disfrutar de esta tradición a través de la voz de Carina Carriqueo y su instrumento, en un concierto único. ¡No te lo pierdas! 

Tras el concierto tendrá lugar un coloquio con la artista. 

Esta actividad se realiza en colaboración con INAMU –Instituto Nacional de la Música en Argentina–.

Biografía

Carina Carriqueo difunde desde 2003 su canto en instituciones educativas y espacios culturales. Fue nominada a los Premios Gardel (2023) y postulada a los Latin Grammy (2024), año en que también grabó en mapuche su versión de Un largo y sinuoso camino, de The Beatles. Fundadora del Coro Mapuche de Los Toldos, publicó el libro Cuando el lago esté quieto y presentó la muestra fotográfica Inchiñ, Nosotros. Integra PEN Argentina y el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional, donde creó la Audioteca de las Primeras Naciones. Es columnista del diario Página/12.

Festival Multiculturas

Esta actividad forma parte de Multiculturas, un festival con el que tratamos de celebrar la riqueza y la diversidad cultural de colectivos migrantes y comunidades minoritarias de nuestro país. Del 12 al 15 de diciembre podrás disfrutar de una programación que no solo está dedicada al disfrute del arte, sino también a fomentar el encuentro, el diálogo intercultural, la formación y la participación ciudadana. ¡Te esperamos!

Momi Maiga, virtuoso de la kora, destaca por su capacidad para fusionar las sonoridades de África Occidental con géneros como el flamenco, la música clásica europea y las tradiciones del Mediterráneo. 

Su enfoque innovador y profundamente emocional lo ha convertido en una de las voces más singulares del panorama actual. Ha colaborado con artistas como Silvia Pérez Cruz, Youssou N’Dour, Marco Mezquida o Jordi Savall, y, a pesar de su juventud, ya ha actuado en prestigiosos festivales y escenarios europeos, cosechando el entusiasmo de público y crítica. 

Cada pieza de Kairo aporta una riqueza musical única, dando forma a un espectáculo poderoso y conmovedor que trasciende fronteras geográficas y culturales. Su proyecto, cargado de compromiso social, sensibilidad y virtuosismo, lo consolida como un artista imprescindible de la nueva escena internacional.

Biografía

A sus 27 años, Momi Maiga es un virtuoso de la kora, hábil vocalista y compositor autodidacta con gran sensibilidad musical. Fusiona el jazz étnico, el flamenco y la música clásica europea, cantando en Mandinka y Wolof sobre temas relevantes de nuestro tiempo.

Festival Multiculturas

Esta actividad forma parte de Multiculturas, un festival con el que tratamos de celebrar la riqueza y la diversidad cultural de colectivos migrantes y comunidades minoritarias de nuestro país. Del 12 al 15 de diciembre podrás disfrutar de una programación que no solo está dedicada al disfrute del arte, sino también a fomentar el encuentro, el diálogo intercultural, la formación y la participación ciudadana. ¡Te esperamos! 

El arte en la cotidianidad es clave como motor transformador de los lugares y por tanto de las vidas de las personas que los frecuentan. En este sentido, Madrid Street Art Project propone realizar un mural colaborativo. 

Mediante la creación colectiva, se plasmarán sobre un soporte efímero ideas y conceptos relacionados con un tema definido previamente, como puede ser el cambio climático y el papel de las ciudades, o consensuado al inicio de la actividad con el grupo de participantes.  

La actividad estará dirigida por un/a artista, que guiará a las personas participantes a la hora de expresar sus pensamientos, opiniones e inquietudes de manera artística.

¿Cómo participar?

Para participar en este taller es necesario inscribirse. Las inscripciones se abrirán el 5 de noviembre a partir de las 12:30 h.

Taller intergeneracional, dirigido a todas las personas.

Biografía

Madrid Street Art Project es una entidad independiente dedicada a crear, organizar, producir y comunicar proyectos y actividades relacionados con el arte urbano con el objetivo de propiciar, difundir y apoyar el arte en el espacio público y a sus creadores, ponerlo en valor y acercarlo a todo tipo de públicos. 

Fundada en octubre de 2012 por Guillermo de la Madrid y Diana Prieto, pretende contribuir a mejorar el espacio público de las ciudades para el uso y disfrute de sus habitantes a través del arte y la cultura. 

La publicidad está presente en el día a día de la ciudadanía en su tránsito por la ciudad. Se trata de algo tan interiorizado que apenas percibimos los mensajes que se nos envían continuamente.  

En este taller propuesto por Madrid Street Art Project se pretende trabajar sobre el papel de la publicidad en las ciudades usando sus propios soportes, como son los carteles publicitarios. Bajo la dirección de un artista, los participantes modificarán esos carteles, creando sus propios mensajes (contra)publicitarios, pero desde una perspectiva crítica o incluso humorística.

¿Cómo participar? 

Para participar en este taller es necesario inscribirse.

Dirigido a personas a partir de 12 años.

Biografía

Madrid Street Art Project es una entidad independiente dedicada a crear, organizar, producir y comunicar proyectos y actividades relacionados con el arte urbano con el objetivo de propiciar, difundir y apoyar el arte en el espacio público y a sus creadores, ponerlo en valor y acercarlo a todo tipo de públicos. 

Fundada en octubre de 2012 por Guillermo de la Madrid y Diana Prieto, pretende contribuir a mejorar el espacio público de las ciudades para el uso y disfrute de sus habitantes a través del arte y la cultura. 

Mestura es el nuevo trabajo de María Toro y marca una nueva etapa en su carrera.  

La búsqueda y experimentación que ha caracterizado su trayectoria se transforman ahora en una conversación de igual a igual entre el jazz, el flamenco, la música clásica, la música popular brasileña, el rock progresivo y el folclore gallego, todo ello bajo la producción de Diego Galaz (Fetén Fetén).  

La flauta sigue siendo el principal catalizador de su obra, aquí enriquecida por la pandereta gallega y una constante presencia vocal, tanto en composiciones propias como en piezas tradicionales e incluso familiares. 

¡Ven a disfrutar de su concierto!

Esta actividad forma parte de la programación del Festival Internacional JAZZMADRID 2025.

Biografía

María Toro lleva quince años liderando su propio proyecto. El cruce de culturas del que se empapó a lo largo de su carrera le permitió grabar trabajos diferentes en cada escala, siempre como autora e intérprete principal. Después de vivir en NY, Suiza y Brasil, toma Madrid como base y presenta su repertorio por Europa, América y África. En esas giras comprueba la fuerza de su herencia musical y tras 4 discos en el mercado apuesta por el continuo intercambio cultural como base de su música

Si de folklores y músicas del mundo hablamos, hay ciertos nombres que resuenan en la memoria colectiva e indudablemente Javier Colina es uno de ellos. Este maestro español del contrabajo en el mundo del jazz, el flamenco y la world music, se muestra junto a la majestuosa voz de la cubana Amy Gaviria.

En este proyecto, se suman el guitarrista peruano Brian Aching, con una sólida trayectoria en la escena del jazz contemporáneo, y el versátil tresero estadounidense Dariel Peniazek, cuya sensibilidad mezcla sonidos de distintas culturas. Este cuarteto, no adentran en el mundo del folklore y la canción internacional desde una perspectiva guiada por la improvisación, la expresividad y el cruce de tradiciones. Así, muestran la belleza hallada en la interpretación sin límites preconcebidos.

Una celebración de la música sin etiquetas, donde la belleza surge del encuentro libre entre raíces diversas.

Esta actividad forma parte de la programación del Festival Internacional JAZZMADRID 2025.

Biografía

Javier Colina está considerado uno de los mejores contrabajistas de la escena internacional actual. Su reconocimiento viene, entre otras cosas, de su interés por las músicas de raíces populares y de la maestría con la que las ha incorporado a los distintos repertorios de su acervo.

Amy Gaviria es una artista de excelente nivel, nacida en Cuba e instalada en Madrid, que llega con un bagaje de sueños y canciones cautivadoras.

Brian Aching, nacido en Perú, es un guitarrista con una sólida trayectoria en el jazz contemporáneo, cuyas composiciones incorporan influencias afroperuanas y sonidos globales. Ha liderado proyectos como el Brian Aching Trio y el Brian Aching Project, con los que ha desarrollado un lenguaje musical propio, sofisticado y expresivo.

Dariel Peniazek es un tresero, guitarrista y compositor nacido en Filadelfia, conocido por su capacidad para fusionar sonidos de distintas tradiciones musicales. Su enfoque ecléctico lo ha llevado a colaborar con artistas como Javier Colina, Gilberto Santa Rosa y Perico Sambeat, entre muchos otros.

Celebramos una nueva edición del ciclo de Charlas con altura, en el que realizamos unos encuentros junto a personalidades de la cultura, con el fin de generar contextos amplios en torno a la misma, en un espacio muy especial: el Faro de Moncloa. 

En esta ocasión, nos acompaña la creadora y directora, Rakel Camacho.  

Este encuentro tiene el deseo de centrarse en compartir los procesos creativos personales de Rakel Camacho. Tomando el leit motiv gaitiano –de la escritora española Carmen Martín Gaite– “pretender al mismo tiempo entender y soñar”, Camacho indagará en cómo un proyecto deja una huella sumatoria en el que le sigue. Francisco Nieva, Martín Gaite, Fassbinder y Lope de Vega en estado rizomático. La experiencia personal, la música, la palabra, la lectura de textos referenciales (Brecht, Hannah Arendt, Artaud, Wagner, Carmen Martín Gaite, David Lynch, María Zambrano…) que acompañan a Rakel Camacho, van a ser los protagonistas de un encuentro en el que el entendimiento y el sueño serán los protagonistas.

¿Cómo participar? 

Para formar parte de esta actividad es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado. Las inscripciones se abrirán el 5 de noviembre a partir de las 12:30 h.

Recomendado a partir de 16 años. 

Biografía

Rakel Camacho es directora de escena, dramaturga y docente teatral, licenciada por la RESAD en 2012 y reconocida con el Premio José Luis Alonso de la ADE en 2020. Fundadora de la compañía La Intemerata, ha creado y dirigido montajes que combinan lo clásico con la experimentación escénica, como Lucientes, La Donna Immobile o Una novelita lumpen. Ha trabajado en instituciones como el Teatro de la Abadía, Naves del Español o el Festival de Mérida, con títulos como Cada átomo de mi cuerpo es un vibroscopio, Coronada y el Toro (Premio Godot a Mejor Elenco y Mejor Música Original) o La Paz. Además, colabora con la CNTC y en 2025 estrenará Las amargas lágrimas de Petra von Kant en Matadero Madrid. Compagina su labor artística con la docencia y la participación en congresos y encuentros sobre dirección escénica y dramaturgia visual.

Una ternura que atraviesa el tiempo es una propuesta de taller de creación sonora pensado para Villaverde Alto que busca activar una relación tierna con la memoria del barrio, con el barrio y para el barrio. Se trabajará con los artistas Marco Frías, Alicia Ros y Arturo Babel para combinar el trabajo sonoro y musical de los primeros, con la investigación sobre memoria barrial y utopía comunitaria de Arturo Babel, quien es un artista escénico nacido y criado en Villaverde.  

Este taller memorioso quiere usar ese “volver” como un gesto de cuidado hacia las vivencias de vecinos y vecinas jóvenes, adultos y mayores, que se conectarán con las de otras generaciones desde un enfoque integrativo. Uno de los ejes conductores serán las trayectorias escolares y educativas de las personas participantes: conocer a qué escuelas fueron, dónde se formaron, cuándo llegaron al barrio, dónde matricularon a sus hijos o nietos…  

Este proyecto conectará con las demandas sociales por la educación que se dieron en el barrio en los 80 y 90, cuando existían pocos equipamientos públicos. Se abordarán igualmente las evoluciones sociales, económicas y paisajísticas del barrio, así como los anhelos del presente.

¿Cómo participar?

Para participar en el taller es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado. Las inscripciones se abrirán el 5 de noviembre a partir de las 12:30 h.

Taller intergeneracional recomendado a partir de 6 años. Los menores de 14 años deberán ir acompañados por una persona adulta. 

Ficha artística

Impulsa: hablarenarte, con la colaboración de Arturo Babel y Pedagogías Invisibles
Coordina: hablarenarte

Biografía

Arturo Babel (Madrid, 1989) es performer, educador y creador audiovisual. Graduado en cine en Madrid y en Cuba, fue co-creador y gestor cultural del Centro Cultural Vestiario. Forma parte de red PLANEA e impulsa el proyecto Memorias de la Ternura.           

Marco Frías (Mérida, 1992) es músico, cantante y compositor. Actualmente forma parte de las bandas El Buen Hijo y Raya Diplomática. Cursó el Máster en Industria Musical y Estudios Sonoros en la Universidad Carlos III de Madrid y fue alumno de la Escuela Libre Paideia, una experiencia que marcó su perspectiva sobre la educación y la creación artística.              

Alicia Ros Prieto (1993, Sevilla) es compositora, cantante y guionista. Actualmente participa en las bandas El buen hijo y Cariño. Participó en los campamentos de verano de Paideia, la escuela libertaria, hecho que fue imprescindible para entender la importancia de la acción colectiva, los cuidados y la responsabilidad de cada una. Piensa que el feminismo es una herramienta indispensable para la transformación social. Y junto a Marco espera algún día, hacer la perfecta canción protesta. 

Manuel es pianista, violonchelista y compositor. Medios nacionales e internacionales, la crítica y su trayectoria lo avalan con numerosos recitales. Su carrera lo hace capaz de tocar cualquier repertorio, abarcando todas las épocas y períodos de la música clásica y neoclásica del momento.  

Un músico atravesado por una historia de vida de superación, que compone y toca su el piano a una sola mano, ejecutando piezas originariamente compuestas para tocar a dos manos.  

Entre su repertorio se encuentran obras originales de Brahms y Scriebin, transcripciones propias muldialmente inéditas, Beethoven, Chopin, Granados, Debussy, música clásica española y flamenco de Albéniz, Granados, Falla… Bandas sonoras de ensueño y tributos a las melodías de grandes neoclásicos actuales como Ludovico, Max Richter, Philip Glass, Morricone o Yurima. Todo un reto sonoro y compositivo que Manuel López afronta adaptando las obras a la mano izquierda.

Tras el concierto tendrá lugar un coloquio con el artista.

¡Ven a disfrutar de su arte!

Recomendado a partir de 12 años.

Biografía

Tras sufrir un ictus en el 2018 por una operación neurológica como último intento de frenar los síntomas de 20 largos años de distonía focal –una enfermedad devastadora que afecta a más del 3% de los músicos de todo el mundo– y que le impedía realizar movimientos controlados con los dedos de la mano derecha, Manuel estuvo más de dos años de recuperación neurológica.  

Tras una larga depresión, volvió a los escenarios solo con su mano izquierda para demostrar que “tanto en la vida, como en la música, todo es posible si de verdad amas lo que haces”. En 2021, en Málaga, su ciudad natal, dio su primer concierto con la mano izquierda, comenzando una gira imparable: así nacía El pianista de la mano izquierda. Desde entonces, ha encontrado la alegría de vivir, trasmitiéndola y ayudando a otros músicos a través de la Asociación Española del Músico Distónico y dedicando su vida a mostrar que es posible tocar el piano con tan solo una mano.