En este taller impartido por el artista madrileño Teo Lucadamo descubriremos cómo se crea una canción desde cero con la participación de los asistentes. Se abordará tanto la parte técnica de la producción musical como la filosófica, intentando transmitir el valor de la autoaceptación y una actitud positiva ante el bloqueo y la fatiga mental. 

¿Cómo participar? 

El taller se conforma por tres sesiones –20, 21 y 22 de noviembre 2025–, con una duración de 90 minutos cada sesión.

Para participar en el taller es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado.

También, es necesario llevar ordenador propio para realizar la actividad.

Recomendado a partir de 16 años.

Biografía

Teo Lucadamo es una fuerza de la naturaleza. Su debut El dilema del rapero blanco combina el sonido retro del hip hop de los 90-2000 con influencias contemporáneas como Kendrick Lamar o Tyler, the Creator. Su música equilibra humor y seriedad, conquistando tanto a oyentes expertos como a nuevos públicos. Ha colaborado con referentes del rap como DJ Yoda o Mucho Muchacho, y con voces emergentes del indie y la electrónica como Ciutat o DJ Brava. El álbum se completa con un proyecto visual inspirado en Michel Gondry, en el que cada canción cuenta con su propio vídeo dentro de una obra conjunta marcada por el DIY y las artes plásticas.

Con motivo del 25 aniversario de la grabación de Calle 54, desde 21 DISTRITOS y Villanos del Jazz, proponemos un encuentro con el público junto a los músicos Paquito D’Rivera y Chano Domínguez y el director artístico de las Noches del Botánico y Villanos del Jazz, Julio Martí.

Una oportunidad para rememorar y conocer todos los detalles sobre la obra y el grupo de músicos que formaron parte de la grabación legendaria. 

¡Te esperamos!

Esta actividad forma parte de la programación del Festival Internacional JAZZMADRID 2025.

Biografía

Chano Domínguez es pianista, músico, flamenco jazz y uno de los mejores artistas en este género. Además de su carrera como intérprete, Chano Domínguez también es un educador experimentado que ofrece clases magistrales, talleres y residencias. 

Paquito D’ Rivera, ganador de 18 premios Grammys y Grammys latinos, y con numerosos reconocimientos por su relevancia en el Jazz latino y como compositor de música clásica, es un saxofonista, clarinetista, compositor y escritor.

Julio Martí es creador y director artístico de las Noches del Botánico y Villanos del Jazz, dos de los festivales más exquisitos de Madrid, y lleva toda su vida dedicada a programar conciertos y trabajando con los más grandes del jazz y el flamenco.

“Dicen que madre no hay más que una, pero yo he tenido tres”.  

Así empieza Matres, y es la historia real de Jordi Pedrós, un relato de vida y pérdida, maternidad y aventuras. 

El niño crece en un pequeño pueblo rodeado de pájaros, de flores de manzanilla y de tres mujeres, tres generaciones: la madre, la abuela y la tía. Las tres madres de Jordi, el niño. Cuatro intérpretes al servicio de una historia que trata la maternidad y la muerte, pero sobre todo la vida. Un relato sobre la pérdida de la madre en la infancia, donde las dificultades y el humor conviven con toda naturalidad.  

Una historia real convertida en teatro intergeneracional, que recuerda el valor de cuidar y amar por encima de todo.

Recomendada a partir de 6 años.

Biografía

Cia. Campi qui pugui es una compañía de artes escénicas de sala y de calle, de creación de espectáculos enfocados a un público intergeneracional, con la voluntad de aprender siempre nuevas cosas a través de cada creación y compartirlas. Buscan incesantemente los puntos en común entre todos los públicos y trabajan con un riguroso compromiso por la puesta en escena y la verdad interpretativa, sea cual sea la propuesta. Divertirse y darlo todo. La compañía se funda en 2009 por Cristina García y Jordi Pedrós, formados en diferentes métodos teatrales en escuelas de París, Barcelona y Lleida. Trabajan con vocación por los procesos de creación en colectivo, estructurados y con profesionales responsables de cada área.

Bokobo Kids Village es un ecosistema creado para el bienestar de niños y niñas. Un espacio en el que aprender sobre diversidad y tolerancia con la sabiduría ancestral africana. Allí desarrollan su curiosidad, su creatividad y autoestima a través de historias tradicionales africanas. 

La actividad comenzará maquillándonos para la ocasión con pintura de cara, con diseños que proceden principalmente de Sudáfrica y que se utilizan especialmente para las fiestas y las grandes ocasiones. Una vez preparados, daremos paso a la cuentacuentos, quien nos contará historias procedentes de varias tradiciones africanas: de Botsuana, de origen en la nación yoruba, ecuatoguineana y nigeriana. Para hacer la experiencia más inmersiva, nos acompañará una música de fondo especialmente creada para Bokobokids.  

Tras las historias, se plantearán dos actividades: pintaremos unas creatividades relacionadas con las historias y jugaremos a Kudoda, un juego tradicional de Zimbabwe, Tanzania y Kenia.

¿Cómo participar? 

Para formar parte de la actividad es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado. Las inscripciones para las sesiones del 21 y 22 de noviembre, se abrirán el 5 de noviembre a partir de las 12:30 h.

Recomendado para niños y niñas de 2 a 8 años.

Biografía

Bokobokids Village es un lugar donde la inclusión, la tolerancia y la diversidad se dan con total naturalidad. Todas las actividades que se desarrollan en este ecosistema se realizan en un entorno seguro que procura reproducir el ambiente de una aldea tradicional traída al presente, haciendo que sea una experiencia inmersiva. En esta village caben todos y todas, peques y mayores, creando comunidad. Empezaron en 2020 y desde entonces han impactado a más de 2000 personas, peques y adultos.

Cultura a fuego lento es un ciclo dentro de nuestra disciplina de participación, en el que tratamos de descontextualizar la cultura, llevándola a otros espacios menos comunes. En este caso, en torno a la cocina. 

En este nuevo encuentro contaremos con Niño de Elche, figura clave del flamenco contemporáneo. 

Nos encontramos a la hora de la merienda para reconocernos en los entres, en aquello que media, en lo que es puente, herida, grieta. Comer a media mañana o a media tarde siempre ha sido motivo de reconocimiento a un esfuerzo ejercido al igual que la antigua Roma hacía con sus soldados. De ahí a que merecer, mérito y merendar se sienten en la misma mesa del nutritivo recetario de la etimología. La identidad cultural se construye desde los entres que plantea su ficción. Las bocas son sus fieles canales, su inicio, no su culminación. Comer con los ojos, la nariz o las manos es algo habitual. ¿A qué sabe el sonido?

¿Cómo participar? 

Para participar en este encuentro es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado.

Biografía

Niño de Elche ha asumido todo lo que, desde lo más elemental a lo verdaderamente esencial, nos ha regalado la práctica del género flamenco. Y por eso, porque no ha cejado en su empeño de reconocer las diferentes zonas cero que el arte y sus etiquetas dejan atrás, se auto-proclama exflamenco, una forma de expresar esa búsqueda inagotable que es personal y también colectiva.

El guitarrista y compositor Julián Olivares presenta un monólogo, un disco de guitarra solista y una investigación sobre su historia familiar que conforman una emotiva performance multimedia. Sobre ello nos cuenta:

“En 2024 me encuentro unos radiocasetes con unas grabaciones de mi abuelo tocando la guitarra. Escuchándolas descubro que se había grabado hablando y contando la historia de La jota del abuelo refiriéndose a su abuelo, mi tatarabuelo. Este es el punto de partida de una investigación sobre la vida de Julián Olivares Leal. Una aventura que me lleva por los archivos de Salamanca, los archivos militares de Ávila, Madrid, los de la Segunda Guerra Mundial de Reino Unido…. Recopilando fotos, entrevistas y documentos se va tejiendo la historia de una vida que a su vez nos cuenta la historia de España y de Europa en el siglo XX.

A la vez van surgiendo composiciones musicales inspiradas en estos momentos históricos y en el inigualable toque y sonido de mi abuelo en su guitarra. La guitarra que heredé de él y con la que les presento estas piezas originales compuestas por mí. En ellas recorro todos los estilos que ilustran mi imaginario musical: milongas, guajiras, chotis, pasodoble, guitarra clásica y flamenca (vals, tanguillos…). Este instrumento es además un personaje vivo en la historia, con su propia parte de relato e investigación.” 
 
Un viaje por la memoria familiar, histórica y emocional a través de la música, la investigación, el recuerdo y la guitarra española. 

¡Te esperamos!

Biografía

Guitarrista y productor madrileño. Licenciado en música moderna “Degree of Bachelor of arts (music) with Honours. LIPA (Liverpool Institute for performing arts)”. Ha grabado y tocado en directo con: Malú (2002-2025), Zenet, Sheila Blanco, Juan Carlos Calderón, Arijit Singh, Diana Navarro, Pastora Soler, Canteca de Macao, María Carrasco, Pepe Habichuela, Los Chocolatinos etc… También ha trabajado como productor de música para publicidad y televisión y arreglado, grabado y producido varios discos (Ethnómada, A tu vera, Amaury Muro, Ermanno Panta, Holidays in the sun, El Combo Batanga, etc.).

Re.cuerda es como un cuento para adultos. Como un poema para niños. Es un espectáculo de circo y habilidad centrado en el diábolo, un objeto que han conocido cientos de generaciones alrededor del mundo. Partiendo de este juguete, Luichi Leal nos hará viajar desde nuestra infancia más tierna a la obsesión con el tiempo tan propia de estos días. 

El personaje emprende un sueño, un periplo hacia su interior para entender que —aunque podamos bucear en nuestros recuerdos, aunque perdamos el tiempo planeando futuros imaginarios, aunque vivamos a contrarreloj— sólo tenemos la certeza de que el presente se nos escapa, haciendo de cada segundo un regalo que nos da la vida.

Biografía

Luis Leal Estudillo es malabarista especializado en diábolo desde hace más de dos décadas. Autodidacta en sus inicios, amplió su formación en la escuela CAU de Granada y ha trabajado en escenarios de España, Japón, Francia y Arabia Saudí. Su trayectoria combina la creación de números propios, la colaboración con compañías y la labor como formador de circo socioeducativo. En los últimos años, su experiencia personal y familiar ha enriquecido su trabajo, aportándole mayor profundidad y autenticidad artística.

En aLUZina viviremos un viaje a través de la luz y de su inseparable sombra para reflexionar sobre el asombro en nuestras vidas y cómo la magia se erige en el arte encargada de estimularlo y como arte del imposible que es, mantenerlo vivo. 

Te invitamos a este espectáculo teatral para toda la familia en el que a través de la magia y de la relación de la humanidad con la luz y su historia y el juego de sombras que ésta provoca, reflexionaremos en torno a cómo conservar esa capacidad de asombro. Donde convivirá el teatro, el ilusionismo con el teatro de sombras, el humor y la poesía visual para, a través de una sólida dramaturgia, volver a tener ese brillo en los ojos de no entender nada y disfrutarlo. 

Recomendado a partir de 5 años.

Biografía

Nacho Diago, director, actor, mago y creativo multidisciplinar. Licenciado en arte dramático por la E.S.A.D. Valencia, continúa su formación con Roberta Carreri del Odin Teatro y “Suzuki y view pionts” con la Siti Company de Nueva York. Actualmente compagina sus creaciones relacionadas directamente con el ilusionismo con la dirección de propuestas circenses o textos eminentemente teatrales con los que seguir explorando nuevos lenguajes escénicos.

Te invitamos a formar parte del taller Geografías invisibles (cómo activar ficciones) en el que, observando extractos de diferentes trabajos de El Conde de Torrefiel, exploraremos cómo elementos inmateriales, como texto y sonido, pueden convertirse en poderosos generadores de espacios físicos en escena.  

La literatura nos enseña que las palabras tienen el poder de influir directamente en la imaginación del lector. También el sonido y la música pueden evocar imágenes sin necesidad de su presencia física. La combinación de elementos escénicos como el movimiento, las imágenes, el texto y el sonido puede crear una geografía rica y compleja, formando la materialidad de un espacio mental donde la ficción se construye a través de un diálogo activo entre la pieza en escena y el espectador.

¿Cómo participar?

Para participar es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado (AFORO COMPLETO).

Recomendado a partir de 16 años. 

Biografía

El Conde de Torrefiel, fundado en 2010 en Barcelona por Tanya Beyeler y Pablo Gisbert, explora un lenguaje escénico que combina coreografía, literatura y artes plásticas y sonoras. Sus obras construyen paisajes visuales donde se confrontan lo individual y lo colectivo, consolidándose como referentes del teatro contemporáneo. Han creado 13 espectáculos para sala además de piezas site specific, instalaciones y proyectos audiovisuales. Su trabajo ha recibido premios como los de la Crítica de Barcelona (2018 y 2022) y el Premio Nacional de Artes Escénicas de Suiza (2021) para Beyeler. Durante más de una década han girado internacionalmente en festivales como el Kunstenfestivaldesarts (Bruselas), la Biennale di Venezia, el Wiener Festwochen (Viena), el Festival d’Automne (París) y el Festival de Aviñón, entre otros.