¡Exprésate a través de la música con Chico Trópico! 

El peculiar estudio móvil de grabación La C.O.S.A –Centro Organizado de Sonido Ambulante– llega a 21 Distrititos con el objetivo de fomentar la participación comunitaria a través de la música y la creatividad.  

Durante dos jornadas generaremos una o varias canciones colectivas donde cada familia que os unáis podáis sumar instrumentos, voces, letras y diversos experimentos sonoros que contribuyan a la producción de una canción desde cero. En el transcurso, aprendemos juntas sobre la producción musical y generaremos un proceso de acercamiento a la creación musical y a diversos instrumentos, incentivando la participación de todos los miembros de la familia.

21 Distrititos

Esta actividad forma parte de la quinta edición de 21 Distrititos, el festival donde las familias aprenden, exploran, experimentan y se divierten juntas. Los próximos 27 y 28 de septiembre de 2025 te esperamos con diversas y emocionantes propuestas. Una celebración para todas las edades donde la participación y la cultura se dan la mano en un espacio pensado para disfrutar en comunidad.

Biografía

El colectivo Chico-Trópico nació en 2010, primero como festival pionero en la difusión de la psicodelia latinoamericana y los nuevos sonidos tropicales en Madrid, y luego como centralita de acciones artísticas, formato con el que trabajan desde 2013. Chico-Trópico desarrolla una función múltiple: como programadores del underground iberoamericano y comisarios de formatos innovadores, y como djs/músicos, formadores y performers movidos por la experimentación, el juego y la creación comunitaria. Gran parte de su trabajo se deriva a la creación de procesos creativos comunitarios y encuentros de nuevo formato.

Tras la experiencia vivida en el taller intergeneracional ‘Recogiendo nuestra memoria: las mujeres del distrito’ de la mano de Herstóricas, la Biblioteca Pública Municipal San Fermín abre sus puertas para acoger un encuentro colectivo en el que presentar el fanzine realizado por las integrantes del proceso participativo.

En él, se mostrarán los resultados recogidos de las memorias, historias y experiencias de vida compartidas en torno a las mujeres que han habitado el distrito de Usera. Una oportunidad para recuperar historias, comprender el pasado, generar pensamiento crítico y empoderar a quienes participan, reivindicando el papel de las mujeres en la historia desde lo personal y lo colectivo.

Biografía

Herstóricas es una alternativa cultural y educativa que trabaja en la investigación y la divulgación de la historia de las mujeres desde el feminismo. Entre sus objetivos se encuentra el transformar los constructos sociales y culturales y hacer una sociedad más justa e igualitaria, a través de la divulgación histórica, la interpretación del patrimonio y la mediación cultural. Desde 2017 se han realizado acciones divulgativas y pedagógicas, proyectos comunitarios de recuperación de historia local y formaciones en el ámbito de la gestión cultural con instituciones públicas y privadas.

Te invitamos a participar en un taller intergeneracional donde compartiremos memorias, historias y experiencias de vida en torno a las mujeres que han habitado el distrito de Usera. Una propuesta creativa y colectiva de Herstóricas que pone en valor sus voces, trayectorias y aportaciones históricas, a menudo silenciadas. 

A través del intercambio de relatos, reflexionaremos sobre el pasado, conectando nuestras vivencias con el presente, y creando juntas un fanzine que recogerá este proceso. El resultado se presentará en un encuentro final abierto, como celebración de la memoria compartida. 

Una oportunidad para recuperar historias, comprender el pasado, generar pensamiento crítico y empoderar a quienes participan, reivindicando el papel de las mujeres en la historia desde lo personal y lo colectivo.

¿Cómo participar?

La participación en este proceso requiere inscripción previa, ya que las plazas están limitadas a 14 personas.

Las personas inscritas deberán comprometerse a asistir a las tres sesiones de trabajo —27 de septiembre, 18 y 25 de octubre—, así como a la muestra final que se celebrará el 8 de noviembre. 

Actividad recomendada a partir de 16 años.

Biografía

Herstóricas es una alternativa cultural y educativa que trabaja en la investigación y la divulgación de la historia de las mujeres desde el feminismo. Entre sus objetivos se encuentra el transformar los constructos sociales y culturales y hacer una sociedad más justa e igualitaria, a través de la divulgación histórica, la interpretación del patrimonio y la mediación cultural. Desde 2017 se han realizado acciones divulgativas y pedagógicas, proyectos comunitarios de recuperación de historia local y formaciones en el ámbito de la gestión cultural con instituciones públicas y privadas.

Drop Collective llega a 21 DISTRITOS con su inconfundible mezcla de jazz y ritmos jamaicanos. En este concierto, la banda barcelonesa presenta por primera vez en Madrid su nuevo último lanzamiento Inside (Brixton Records, 2024), su tercer álbum, donde refuerzan su identidad ‘ska-reggae-jazz’ mientras exploran nuevos matices y estilos. 

Sobre el escenario, una potente sección de viento, una base rítmica arrolladora y letras que celebran el amor, la libertad y el respeto, dan forma a un directo vibrante pensado para hacerte disfrutar… y no parar de bailar. 

¡Ven a disfrutarlo en el marco de las Fiestas de Lucero!

Biografía

Drop Collective es un proyecto de diez músicos iniciado en 2016 en Barcelona. La gran escena jazzística de la ciudad los llevó a coincidir durante sus estudios superiores y a descubrir intereses comunes en la búsqueda de sonoridades que incorporasen elementos del jazz tradicional y ritmos jamaicanos. Desde entonces, siguen explorando nuevos sonidos, haciendo uso de una sección de viento con una aproximación jazzística y una sólida sección rítmica, con la incorporación de recursos estilísticos y efectos provenientes de la música reggae y dub.

Ficha artística

Sara Lilu: voz
Arnau Morell: trompeta
Amaia Hermoso: saxo alto
Iñigo Peña: saxo tenor
Bartomeu Mora: trombón
Andreu Domènech: saxo barítono
Armando Erenas: guitarra eléctrica
Daniel Ferruz: teclados
Carlos Bayolo: bajo
Estefania Chamorro: batería

Ede llega al Templo de Debod con un concierto muy especial, un viaje entre dos mundos que marcan su camino: Lucero, su primer disco, y FIERALINDA, su nuevo proyecto en expansión. Una noche para compartir canciones, emociones y una manera particular de habitar el arte bajo el cielo de Madrid. 

Este concierto es una invitación a dejarse llevar por una artista que entiende la música y la escena como espacios de búsqueda y de encuentro. La voz de Ede, profunda y cercana, construye puentes entre la ternura y la fuerza, entre lo íntimo y lo colectivo.  

FIERALINDA no es solo un nuevo repertorio: es un universo en construcción, una forma de explorar la tensión entre lo salvaje y lo delicado, entre el deseo de expresarse y la necesidad de escucharse. Para Ede, el arte no se divide: se cruza, se mezcla y se expande. Y eso es justamente lo que propone en este encuentro: invitar al público a transitar juntos ese espacio de transformación.

Una oportunidad para descubrir -o redescubrir- a una artista singular, en un concierto que promete ser tan íntimo como potente.

Biografía

Ede (Elena Villa Navas, Madrid, 1997) es una artista multidisciplinar que entiende la música, la escena y el cuerpo como un todo. Formada en teatro musical, ha construido una carrera en la que confluyen el indie, el folklore, el R&B y una profunda mirada poética. Su primer disco, Lucero (2022), la situó en el mapa musical nacional como una voz íntima y poderosa. Ha colaborado con artistas como Pedro Guerra, Club del Río o Ismael Serrano, y ha participado en películas y obras teatrales. Su nuevo proyecto, FIERALINDA, abre un nuevo territorio donde explora la tensión entre lo salvaje y lo tierno.

Ficha artística

Voz, composición y dirección artística: Ede (Elena Villa Navas)

Disfruta de un espectáculo divertido, picaresco, romántico y muy participativo en el que Olga María Ramos, acompañada de su gran pianista Pablo Jiménez, recorre la Belle Époque madrileña cuando el cuplé era el ‘rey de la música ligera’. 

Ven a vivir el concierto de una artista que ya es considerada la intérprete más representativa del cuplé y la música madrileña, en el marco de la programación de las Fiestas de Chamberí.

¡Te esperamos!

Biografía

Heredera del arte de sus padres Olga Ramos y Enrique Ramírez de Gamboa El Cipri, la madrileña Olga María ha paseado y pasea el cuplé por los más prestigiosos escenarios: Biblioteca Nacional de España, Real Escuela Superior de Arte Dramático, Instituto Cervantes, Real Conservatorio Superior de Música de Granada, Museo de Bellas Artes de Asturias, Thalia Theatre de Nueva York, Guston Arts Center de Arlington (USA), SGAE, Centro Jorge Luis Borges y Teatro Scala de San Telmo de Buenos Aires, Universidades de México, Estados Unidos, Francia y España, etc.

Una sexóloga payasa quiere romper la idea de que existe una única forma de vivir la sexualidad. Está harta de que la gente en consulta le diga que quiere ser normal. Pero ¿es que hay alguien normal?  

Gracias al juego con el público descubriremos lo mal que nos hemos educado sexualmente, lo difícil que es comunicarse en la cama y lo poco que hablamos del placer real. ¿Por qué nos empeñamos en encajar?  

Una sala riéndose de sus miserias será LO NORMAL.

Esta actividad está programada dentro del ciclo Veranos de Latina y las Fiestas del Orgullo LGTBIQA+ del distrito. Recomendada para personas a partir de 14 años.

Biografía

1. Compañía de teatro formada por Núria Cano y María Garvía.
2. Mujeres feministas, vivaces, elocuentes, divertidas.
3. Apropiación de expresión peyorativa manchega.

Menudas Pájaras hace espectáculos de clown y humor para cuestionar el concepto de sexualidad. Lo normal es su primer espectáculo. Aunque el sexo es un asunto serio, preferimos hacerlo con humor. La risa se contagia porque los miedos, los complejos, las inseguridades se comparten, y de eso nadie nos enseña a hablar. La sexualidad no es sexo, ni la sexología es ‘follología’. La sexualidad habla de nuestra identidad, de quiénes somos. Busca que las personas se conozcan, acepten y disfruten desde que nacemos hasta que morimos. Es algo único e individual. El humor feminista les da la libertad de reírse primero de ellas mismas, después del Patriarcado. “Somos pájaras que no se olvide”.

A través de los ojos de un niño, entramos en un mundo de seres que aprenden a aceptar su identidad descubriendo sus diferencias y diversidades.  

Será a través de sus propios sueños que Juanito comprenderá la importancia que tiene él mismo. La obra escenifica los principios declarados el artículo 30 de la Convención Internacional sobre los Derechos de la Infancia, donde se destaca la necesidad de que los niños y las niñas encuentren su propia identidad, así como el respeto a la de los demás y al mundo que les rodea. El niño Juanito, cansado de los encargos de su madre y su poco éxito en el fútbol, quiere ser otra persona. Cuando pide al hada que le transforme, conoce a un nuevo amigo, el Sapo Apo, a quien le cuenta su propia experiencia cuando él mismo, quiso ser otro. 

¡Descubre su mundo!

Esta actividad está programada dentro del ciclo Veranos de Latina.

Biografía

El grupo Arte fusión, desde 1992, es el punto de encuentro de profesionales, provenientes de los cuatro puntos cardinales del arte. Pintura, escultura, danza, música y teatro conforman la mezcla de disciplinas, de las que Arte fusión se nutre en la creación y evolución constante de sus espectáculos y talleres. Su objetivo es fomentar la creatividad del público a través del humor y una novedosa técnica expresiva, en la que el titiritero se une por completo al títere con su propio cuerpo.

¡Te invitamos a hacer música a pie de calle! 

El peculiar estudio móvil de grabación La C.O.S.A –Centro Organizado de Sonido Ambulante– aparca de nuevo en 21 DISTRITOS con el objetivo de fomentar la participación comunitaria a través de la música y la creatividad. Este divertido proyecto inclusivo en forma de caravana invita a personas de todas las edades a generar una experiencia orientada a la creación de un podcast.

La C.O.S.A. pretende ‘sacar’ la cultura a la calle, generar espacios innovadores de convivencia vecinal, visibilizar la cultura comunitaria y llevar a cabo experimentos sonoros en la vía pública. ¿Te apuntas?

Esta actividad forma parte de los campamentos de verano de La Cañada Real.

Biografía

El colectivo Chico-Trópico nació en 2010, primero como festival pionero en la difusión de la psicodelia latinoamericana y los nuevos sonidos tropicales en Madrid, y luego como centralita de acciones artísticas, formato con el que trabajan desde 2013. Chico-Trópico desarrolla una función múltiple: como programadores del underground iberoamericano y comisarios de formatos innovadores, y como djs/músicos, formadores y performers movidos por la experimentación, el juego y la creación comunitaria. Gran parte de su trabajo se deriva a la creación de procesos creativos comunitarios y encuentros de nuevo formato.