Nicolás Navarro, Javier Ochoa, Miguel Valenciano y David Arribas presentan un encuentro para todos los públicos

De manera didáctica nos enseñan cómo interpretar o entender la unión de las voces a ritmo de reggae.

En el marco de la programación y participación en La Cañada Real, los asistentes podrán adentrarse en los encantos y las armonías del reggae, música de gran calado cultural y estético.

A través de una exposición interactiva, podremos conocer los entresijos de la música de raíz jamaicana, como participantes activos mediante dinámicas de canto grupal, combos de percusión, etc.

El ritmo, la armonía y la melodía serán el hilo conductor de este encuentro en el que cantaremos sin más.

Aforo limitado

 

Inscripción en: https://form.jotform.com/202773229217354

 

Josemi Carmona cocina un potaje a fuego lento con los mejores palos del flamenco como principal ingrediente.

¿Qué salle de la mezcla de una guitarra maestra y una cocinera experta?: Potaje Flamenco!

Josemi Carmona y su madre, Amparo, nos sorprenden con un entrañable encuentro gastronómico-musical.

Amparo, ex bailaora ampliamente reconocida dentro de su generación, pasó por la época de oro de los tablaos de Madrid, y además es conocida por sus habilidades culinarias, habiendo realizado Masterclasses de creatividad, flamenco y gastronomía con varios Estrellas Michelín del norte de España.

Josemi Carmona es una de las figuras fundamentales de la historia reciente de la música española, el flamenco y la guitarra.

Hijo del maestro Pepe Habichuela , Josemi es el heredero de un legado -iniciado por su abuelo Habichuela el Viejo – de cuatro generaciones de artistas de Granada. Empieza a tocar la guitarra con tres años y muy pronto comienza una carrera caracterizada por la sensualidad de sus melodías y la fusión del flamenco con el jazz.

Un exquisito repertorio interpretado por el ‘Ensamble de Madrid’.

La crítica más exigente ha coincidido en sus elogios a la originalidad y madurez interpretativa de este grupo.

Sus conciertos, ricos en contenido, su interpretación estricta e imaginativa y su aportación de novedades a un mercado caracterizado por la rutina, hacen del Ensamble de Madrid uno de los grupos españoles de mayor relieve y proyección en nuestro panorama musical, y uno de los más solicitados y asiduos en las grandes salas de concierto de España.

Durante toda su trayectoria, se ha destacado en la música de cámara española por su constante búsqueda de nuevos horizontes en el campo musical.

Grandes son sus logros al rescatar para los escenarios, partituras de gran valor, injustamente relegadas al olvido, tanto de autores clásicos universales, como de grandes músicos españoles.

La compañía Fernández Embrujo presenta ‘Lota’. Inspirado en hechos reales del Sur de Chile, con canciones de la universal Violeta Parra.

Creada en el Centro de Danza Canal de Madrid, con la Coreografía, Guión y Dirección de Pedro Fernández Embrujo, utiliza como lenguaje escénico la danza folclórica chilena y española, complementadas con interpretación teatral, música en vivo y las letras de Violeta Parra,.

‘Lota, las Mujeres del Carbón’, nos cuenta el momento histórico del cierre de la Mina de la ciudad chilena LOTA, con una mirada centrada en la mujer como pilar de esta sociedad minera, que nos invita a la reflexión y a la emoción a través de su temática tan vigente y universal.

Su creador, Pedro Fernández Embrujo, es bailarín y coreógrafo chileno radicado en España, especializado en Flamenco y Danza Española. Fundador de Academia Embrujo, una de las academias de flamenco más importantes de América Latina, tiene su propia compañía artística Embrujo Flamenco con la que se ha presentado en los mejores escenarios de América Latina, China y Europa.

Ritmos de este y del otro lado del Atlántico se dan cita en un encuentro de la mano de Colectivo Panamera

Indagaremos el lenguaje y desarrollaremos el oído musical con ejemplos claros y atendiendo a criterios como el ritmo, la melodía y la armonía como fundamentos imprescindibles para la composición y análisis de canciones desde la canción de autor, la música folklórica y tradicional, hasta el rock, el jazz y el rap, entre otras.

El Centro Cultural Alfredo Kraus, en el madrileño barrio de Fuencarral-El Pardo, recibirá a la formación integrada por Nacho Taboada, Pepe Curioni y Vanja Polacek.

Alegría de vivir y temas universales al alcance de todos nosotros en un encuentro acústico, del que sacaremos vivencias, más que enseñanzas.

Los versos de Lorca en la voz de San Juan, acompañados por la música de ‘La banda obrera’. ¿Quién da más?

Lorca vivió en Nueva York desde junio de 1929 a febrero de 1930. Entonces viajó a Cuba, donde pasó tres meses, y, finalmente, regreso a España con los poemas del libro ‘Poeta en Nueva York’ en la maleta.

La excusa del viaje fue matricularse como estudiante de inglés en la Universidad de Columbia. Los motivos reales eran otros. Lorca se había convertido en un autor muy famoso en España tras la publicación del Romancero gitano, todo un éxito, y se le había atribuido un perfil casi folclórico del que él quería alejarse. Además, acababa de sufrir una ruptura dolorosa con un hombre con el que había vivido un amor intenso. En Nueva York hizo grandes amistades y recibió «la experiencia más útil de toda mi

vida». Conoció a “los negros”. Y conoció, en profundidad, el capitalismo. Fue testigo directo del “Crack del 29”. De su experiencia, nacen los poemas que forman el libro ‘Poeta en Nueva York’. A su vuelta a España, Lorca dio una conferencia-recital en la Residencia de señoritas, en Madrid. Allí presentó su poemario y contó aquel viaje físico y espiritual.

El espectáculo ‘Nueva York en un poeta’ es aquel encuentro de Lorca con el público en la Residencia de señoritas en el que por primera vez se escucharon esos poemas,“carne mía, alegría mía, sentimiento mío”.

Durante una hora, viajaremos con él, de Granada a Nueva York y a La Habana. A través del jazz y el son (interpretado en vivo por La Banda) nos sumergiremos en Wall Street – “llega el oro en ríos de todas las partes de la tierra y, con él, llega la muerte”-, Harlem –“el dolor de los negros de ser negros en un mundo contrario”-, la multitud –“uno de los espectáculos vitales más intensos que se pueden contemplar”-, el campo – “anhelante de las pobres cosas vivas más insignificantes”-, La Habana –“con sus ritmos que yo descubro típicos del gran pueblo andaluz”, la revolución –“del Africa a Nueva

York”-.

 

«Actividad interpretada en Lengua de Signos Española» (LSE)

* «Icono cedido por Teatro Accesible».

 

Un encuentro creativo en dos sesiones, sobre la música popular española.

La música es clave en nuestra experiencia vital, afecta a nuestros sentimientos y emociones, nos hace identificarnos con otros y pervive en nuestra memoria durante años. Ella puede traer recuerdos a la consciencia que creímos haber olvidado, puede mejorar nuestro aprendizaje e incluso su poderoso efecto puede transportarnos al pasado con tan sólo unos acordes.

Bajo este enfoque proponemos un taller de dos días de duración durante una semana que pretende devolver las canciones a su justo lugar en la vida de las personas. Cada uno de nosotros tenemos una memoria musical particular. Cada uno conserva canciones de toda una generación, canciones que por alguna razón son imprescindibles para nuestra vida, incluso canciones que odiamos pero no podemos evitar tararear. Las canciones nos unen. Son la clave para una comunicación oral y una memoria compartida.

Con este taller, impartido por Tais Bielsa Rey y Gloria G. Durán, pretendemos, no solo dilucidar qué canciones tienen los usuarios de los centros culturales como patrimonio compartido, sino también cómo podríamos grabarlas y preservarlas. Quizá esta nueva grabación no respete la ortodoxia de los temas originales. Quizá incorporemos elemento nuevos, músicas nuevas. Ritmos diferentes que enlacen pasado y presente.

Jorge Luis Borges decía que la memoria es aquello que recordamos de la última vez que contamos una historia. Nosotros estamos convencidos de que la memoria es la última canción que cantamos, por eso titulamos a este proyecto «El Penúltimo Cuplé», porque siempre nos quedará el último por cantar.

La idea, al ser un prototipo replicable, es lograr en el medio plazo una suerte de memoria sonora de nuestra ciudad. Una memoria que aúne lo de ayer con lo de hoy. Un sustrato antropológico que nos una a todas las generaciones, pero sobre todo que traiga la vida cotidiana de los mayores a un puesto de honor en el devenir contemporáneo. Que lo antiguo pueda volver a ser contemporáneo.

Aforo limitado.

Inscríbete a través de este formulario:

https://form.jotform.com/203204692533349

Músicas del mundo para bailar sin complejos.

Ogún Afrobeat es un proyecto musical creado en la ciudad de Madrid por parte del baterista, percusionista y vocalista nigeriano Akindiimeji Onasanya con un doble objetivo. Por un lado, aportar un referente del género que no se limitara a rememorar el legado inmortal de Fela Kuti, tan necesario y genuino como difícil de igualar. Por otro, la multitudinaria banda en que ha terminado

por convertirse, mantiene una clara vocación de proyectarse en la escena internacional, al incorporar a su propuesta experimentados instrumentistas de múltiples procedencias (Cuba, España, Colombia, Marruecos, Italia, Senegal…) que enriquecen el resultado aportando elementos sonoros y estéticos que inevitablemente alejan a la banda de los cánones del género y amplían su propuesta desde una raíz auténticamente yoruba (fuji, juju music, sakara) hacía otras regiones y músicas del continente africano y fuera de él.

Ogún Afrobeat es una propuesta osada que no se conforma con satisfacer a los devotos de las sonoridades africanas y afroamericanas, sino que persigue un diálogo franco, diáfano y sin fronteras idiomáticas o estilísticas con otros géneros musicales afines como el funk, el jazz, la música gnawa, las sonoridades arábigas y etiopes, el nu soul o la electrónica, ampliando así las perspectivas originales del afrobeat y evitando la realización de un mero ejercicio de estilo. Un planteamiento transgresor para una banda que responde a una globalización distinta, integradora, multicultural y abierta a todas aquellas personas que sientan la música, la disfruten y bailen sin complejos, que al final es de lo que se trata.

Ogun Afrobeat ha publicado hasta el momento dos discos, The Observer (2013) y Koko Iroyin (2016) y un single Fresh me up (2018) y este 2020 publicará su tercer disco. Su música ha sonado en vivo a lo largo de toda la geografía nacional, en los principales festivales de música negra, world music y jazz de España.

Estrella Fugaz es un proyecto musical del dúo Lucas Bolaño y el baterista Ricardo Ramos que se mueve entre el folclore y la electrónica. Lo cotidiano y lo marciano mezclados con humor y nostalgia, pero también las relaciones personales, la paternidad, la España oscura o la ciencia ficción y los dibujos animados conforman los heterogéneos márgenes de este proyecto cuyos temas se construyen a partir de sampleos, sintes, percusiones, guitarra española y capas de voz.

 

Lucas Bolaño (Toledo, 1981) viene de la escena infraunderground, del DIY, de la experimentación y de la improvisación libre.

Tras participar en el colectivo GRS (Grupo de Resistencia Sonora), dedicado a la programación y difusión de músicas marginales, ha publicado varios discos bajo el seudónimo ELM (Experimental Little Monkey) entre 2007 y 2016 proyecto con el que fue seleccionado por las residencias musicales de RedBull -Madrid 2013, presentando el trabajo resultante en el festival Fringe 2013.