Alejandro Pelayo, de Marlango, presenta un espectáculo para niños.

Alejandro Pelayo, conocido por su faceta de compositor, pianista y productor del grupo Marlango, tras su publicación en solitario de su disco de piano «La Herida Invisible» se embarca en este proyecto dedicado a los más pequeñ@s con piezas de piano aliñadas con juegos participativos y mucha imaginación.

Entre las piezas podemos encontrar títulos como: “Piano para niños que hablan de amor”; “Piano para niños que saltan en los charcos”; “Piano para niños que esconden el brócoli debajo del mantel”; “Pequeño carrusel”; “Animales de compañía”, etc.

El grupo ‘The Limboos’, presenta su concierto para niñas y niños.

Desde la edición de “Space Mambo” The Limboos hacen bailar a públicos de toda Europa. Ahora toca hacer bailar a toda la familia.

Esta banda de soul, Rythm & Blues y todo lo que se pueda bailar se acerca a otros públicos en un concierto en el que a grandes y pequeños se les hará difícil quedarse sentados.

 

Música reggae en castellano cargada de energía, conciencia y alegría.

Nicolás Navarro (Hurlingham, Argentina 1977), cantante, compositor y percusionista, se presenta junto a The Rootskank en un directo lleno de emoción, mensaje y energía positiva, para contribuir desde la música reggae a despertar lo mejor de cada uno.

La experiencia de ver a este artista en el escenario narrando historias de vida es de recomendar, sus palabras son afines al público, generando en cada concierto un clima de recuerdo.

Con una visión de avanzar o crecer poco a poco y complementar, su último trabajo discográfico se llama ‘Paciencia’.

Estará acompañado por The Rootskank backing band, que participa de manera activa con varios artistas del panorama actual y se caracteriza por «sonar de disfrute», según palabras del propio Navarro.

https://nicolasnavarromusic.bandcamp.com/album/paciencia

Te invitamos a disfrutar y sonreír.


La pianista María Parra nos presenta su disco ‘Visión’ en un concierto de piano, donde Incorpora al sustrato clásico elementos del jazz, el flamenco, el pop o el folk.

En ‘Visión’, María Parra se proyecta desde una desgarradora introspección. Es un repaso a su propia existencia. Creaciones que pueden entenderse también como canciones y sobre las que se pueden imaginar historias, sensaciones, paisajes, secuencias cinematográficas…

Desde muy pequeña, ella escuchaba en casa tanto música clásica, como a los cantautores de la época, folk y flamenco y le gustaba reconocerse en ese amplio abanico de sonoridades.

Desde el rigor más académico del estudio de la música, se atrevió, con solo 16 años, a adentrase en ese otro universo sónico que combinaba el jazz, con el descubrimiento del pop y el rock. Sin dejar su formación clásica, entendió que juntando todas las sonoridades que le emocionaban, podía darle más sentido a su piano.

Al jazz, al flamenco, al eco celta, al pop o a las músicas populares le entra muy bien un sustrato clásico. María Parra lo confirma en Visión desde su piano de sensibilidad femenina. Crea una sonoridad nueva, aunque con miles de ecos reconocibles. Así plantea una forma nueva de ver la música clásica. A través de su visión, María Parra se cuenta a sí misma.

Dicen que sus manos son como alas tocando el piano.

 

 

En este espectáculo interdisciplinar cuyo objetivo es la concienciación de la comunidad sobre la necesidad de cuidar nuestro medioambiente se congregarán músicos y bailarines en el escenario para narrar una historia sobre el reto tan importante que enfrentamos como sociedad.

Los bailarines representarán el agua, la tierra, el tiempo y los residuos que generamos, y se moverán a través de un repertorio principalmente impresionista. Junto a ellos, una formación musical interpretará piezas que despiertan en el oyente un reflejo del problema actual con el medio ambiente y el contexto que encierra todo el espectáculo.

Esta iniciativa ha sido diseñada por los alumnos Ana Ferraz, João Paiva y Pablo Tirado como proyecto del Programa de Emprendimiento e Innovación Social de la Escuela Reina Sofía. Para este acontecimiento se encargó al joven compositor madrileño Daniel Blázquez (1992) una obra con el título «Fantasía Reciclada».

Programa de mano ‘The sound of recycling’:

https://drive.google.com/file/d/1Se8bqqZ1Kwkm1cc_U2OAHSz1ZOhz2rsW/view?usp=sharing

 

 

«El hombre de hoy usa y abusa de la Naturaleza como si hubiera de ser el último inquilino de este desgraciado planeta, como si detrás de él no se anunciara un futuro». -Miguel Delibes-

Un homenaje musical a las poetas que conformaron la generación del 27.

Según explica la intérprete y compositora salmantina, Sheila Blanco: «Llevo varios años investigando a las poetas de la Generación del 27. Ha sido y está siendo toda una aventura y un carrusel de sentimientos, por momentos satisfactorios, por momentos frustrantes. He estado recabando a duras penas sus poemarios, leyendo sus biografías, muchas de ellas halladas a través de hombres de la época con los que se relacionaron y tratando de impregnarme lo más posible de su espíritu valiente y reivindicativo; por eso decidí acatar la responsabilidad de musicar algunos de los poemas de estas poetas, borradas injustamente de la historia, de los libros de texto; ellas que tuvieron las mismas influencias que sus compañeros masculinos, frecuentaron los mismos círculos literarios e incluso compartieron imprentas a la hora de publicar sus obras y por tanto merecen ser enmarcadas en la misma Generación.

Algunos de sus nombres son Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Josefina Romo Arregui, Pilar de Valderrama, Elisabeth Mulder, Cristina de Arteaga, Dolores Catarineu o Margaritas Ferreras, pero hay muchas más. En este recital concierto, además de darle voz a sus poemas y tratar de potenciarlos a través de la música que he compuesto para ellos, intentaré daros unas pinceladas de sus vidas para que las conozcáis y despierte vuestra curiosidad por leerlas».

 

Nicolás Navarro, Javier Ochoa, Miguel Valenciano y David Arribas presentan un encuentro para todos los públicos

De manera didáctica nos enseñan cómo interpretar o entender la unión de las voces a ritmo de reggae.

En el marco de la programación y participación en La Cañada Real, los asistentes podrán adentrarse en los encantos y las armonías del reggae, música de gran calado cultural y estético.

A través de una exposición interactiva, podremos conocer los entresijos de la música de raíz jamaicana, como participantes activos mediante dinámicas de canto grupal, combos de percusión, etc.

El ritmo, la armonía y la melodía serán el hilo conductor de este encuentro en el que cantaremos sin más.

Aforo limitado

 

Inscripción en: https://form.jotform.com/202773229217354

 

Josemi Carmona cocina un potaje a fuego lento con los mejores palos del flamenco como principal ingrediente.

¿Qué salle de la mezcla de una guitarra maestra y una cocinera experta?: Potaje Flamenco!

Josemi Carmona y su madre, Amparo, nos sorprenden con un entrañable encuentro gastronómico-musical.

Amparo, ex bailaora ampliamente reconocida dentro de su generación, pasó por la época de oro de los tablaos de Madrid, y además es conocida por sus habilidades culinarias, habiendo realizado Masterclasses de creatividad, flamenco y gastronomía con varios Estrellas Michelín del norte de España.

Josemi Carmona es una de las figuras fundamentales de la historia reciente de la música española, el flamenco y la guitarra.

Hijo del maestro Pepe Habichuela , Josemi es el heredero de un legado -iniciado por su abuelo Habichuela el Viejo – de cuatro generaciones de artistas de Granada. Empieza a tocar la guitarra con tres años y muy pronto comienza una carrera caracterizada por la sensualidad de sus melodías y la fusión del flamenco con el jazz.

Un exquisito repertorio interpretado por el ‘Ensamble de Madrid’.

La crítica más exigente ha coincidido en sus elogios a la originalidad y madurez interpretativa de este grupo.

Sus conciertos, ricos en contenido, su interpretación estricta e imaginativa y su aportación de novedades a un mercado caracterizado por la rutina, hacen del Ensamble de Madrid uno de los grupos españoles de mayor relieve y proyección en nuestro panorama musical, y uno de los más solicitados y asiduos en las grandes salas de concierto de España.

Durante toda su trayectoria, se ha destacado en la música de cámara española por su constante búsqueda de nuevos horizontes en el campo musical.

Grandes son sus logros al rescatar para los escenarios, partituras de gran valor, injustamente relegadas al olvido, tanto de autores clásicos universales, como de grandes músicos españoles.