Recorrido urbano a través del cual se visibiliza la historia de las mujeres lesbianas y bisexuales en la ciudad de Madrid.

 

A lo largo del mismo no solo se dará a conocer la historia de la lucha de este colectivo como grupo sino que se irá descubriendo a algunas herstóricas lesbianas y bisexuales célebres que en algún momento de su vida pasaron por esta ciudad.

 

Herstóricas es un proyectos de carácter cultural y educativo que visibiliza y valora la aportación histórica de las mujeres en la sociedad y reflexiona sobre la ausencia de éstas desde una perspectiva feminista. Herstóricas nace con la idea de impulsar, difundir y promover los valores de igualdad de género real y efectiva en todos los ámbito fomentando la diversidad con un enfoque inclusivo.

 

Esta actividad se realiza con la colaboración de la Dirección de Innovación y Nuevos Proyectos de Madrid Destino.

Mr. Bombin el nuevo entrenador de fútbol, recien llegado al club, recordara no solo el trofeo sino la persona de Pichichi, que nos legó una gran lección: antes de ganar o perder hay algo más importante tocar la(s) pelota(s).

 

Tras participar en la creación de varios montajes de circo de calle, Phil Otajole decide unir en un espectáculo unipersonal sus dos pasiones la filosofía y el clown, con un tema casi sagrado el fútbol y la divinización de las estrellas que los practican. Fue premio Umore azoka en su estreno en 2016. lleva ya más de 60 representaciones en píis vasco, galicia, alicante o tenerife entre otros lugares.

 

La intención de «Mr. Pichichi» es presentar un espectáculo de humor y malabares, un viaje entre la diversión y la habilidad, que aborde la comprensión del perder, como parte constitutiva del juego. Aportando una dinámica activa, crítica e integradora de la derrota y sus vínculos con la frustración, la envidia, el ridículo y la vergüenza, como recurso emocional frente al culto superficial a la imagen del “éxito”.

 

A través del humor, la habilidad y la fortuna, el equilibrio y el tacto se recorrerá el extenso camino emocional, desde la frustración a la alegría, pasando por la envidia y el ridículo, que transita el arte milenario de tocar las pelotas. Compañeras inseparables en nuestros juegos desde la más tierna infancia hasta el mismísimo concepto actual de «globalización» las esferas, las pelotas son un referente lúdico y simbólico en nuestra comprensión del movimiento de la vida.

Un espectáculo alegre y entrañable, en el que la cantante y compositora Mari Pepa de Chamberí, interpreta las canciones mas populares del cancionero de Madrid, así como temas compuestos por ella, a ritmo de Chotis, Cuplés, Pasodobles, Pasacalles…

 

El público comparte el protagonismo del espectáculo, cantando con Mari Pepa en numerosas ocasiones, ya que son canciones muy populares y es un espectáculo muy participativo. En el repertorio podemos encontrar temas como ‘Los nardos’, ‘Madrid’, ‘La chica del 17’, ‘El relicario’, ‘Pichi’, ‘El beso’… etc.

Discurrir por el barrio de San Isidro se propone como un paseo que se desdobla en cuatro recorridos articulados a través de diferentes «hallazgos» del barrio: el arenero de San Isidro, el murmuro del río Manzanares, arroyos desaparecidos, la flora y la fauna silvestre, el parque sonoro donde podemos escuchar las voces del vecindario, los relatos y los recuerdos del barrio, el mirador del cerro de San Isidro y el otro lado del río.

 

Cada recorrido será guiado por una de las cuatro personas que proponen la actividad (Ana Cristina Herreros, Daniel Tornero, Amelie López-Aranguren y Malú Cayetano). Cada grupo tiene como cometido grabar algo de lo que está ocurriendo en su recorrido. Estos audios se compartirán al final del paseo y se podrán escuchar en los altavoces que son parte de instalación de paraíso (in)habitado, pasando a formar parte de ella.

 

En el paseo propuesto busca reflexionar sobre la idea de multiplicidad, en relación a lo diverso de los relatos generados tras una misma experiencia, como capas de percepciones e interpretaciones individuales, que convergen y divergen, se solapan en un instante y que se confunden. Es esta multiplicidad de relatos la que acaban configurando la ciudad. La actividad busca provocar una experiencia estética para los participantes, fomentar la atención activa, generar debate y facilitar la observación de nuestros entornos cotidianos y cuestionarlos.

 

William Parish, director del Teatro Circo Price entre 1880 y 1916, fallece el 12 de noviembre de 1917. Un año más tarde fallece Matilde de Fassi, su esposa y también directora del Circo Price. Sus cuerpos descansan en el cementerio británico de Madrid, ese lugar donde enterrar a aquellos aventureros que se atrevían a morir lejos de su país.

 

Conmemorando el centenario de la muerte de William Parish te invitamos a una experiencia escénica en un espacio único, en un jardín, en un lugar de otra época. Un tiempo en el que llegar a conocer la vida de William Parish, su relación con el circo y con la ciudad de Madrid. La actividad consiste en una visita al cementerio. Los participantes contarán con unos auriculares inalámbricos a través de los cuales se escucharán diferentes audios y ambientes sonoros.

 

La actividad se realizará el 27 y 28 de abril y contará con dos pases cada día, uno a las 11.00 h y otro a las 12.30 h. Completas todas las plazas.

A partir de +8 años.

 

Las primeras décadas del siglo XX y la entrada de la modernidad suponen cambios radicales para las mujeres que traerán consigo una progresiva presencia femenina en la esfera pública, desde el ámbito laboral, al político o el de la producción intelectual y artística.

 

En esos mismos años, colectivos como el de las cigarreras muestran cómo desde las clases trabajadoras las mujeres crean nuevos modelos de actuación, compañerismo y lucha compartida en el marco de la fábrica, pero la revolución ocurre en paralelo en distintas esferas, ¿qué sucede con las mujeres que provienen de otras clases sociales?, ¿cuáles son sus lugares de encuentro?, ¿desde dónde y cómo tejen sus redes?, ¿cómo canalizan sus luchas? En este recorrido nos acercaremos a algunos de los espacios de Chamberí donde estas mujeres fueron abriendo un nuevo camino que les permitió desbordar el territorio doméstico e irrumpir en la esfera pública.

 

La Liminal es un colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en historia del arte, antropología social y producción artística. Han organizado recorridos urbanos por diferentes barrios de Madrid de forma independiente, así como para instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, Medialab Prado, la European Cultural Foundation, el Impact Hub o el Istituto Europeo di Design. Han participado en festivales de arte y diseño, como SeAlquila, encuentros de arquitectura y urbanismo como Arquitecturas Colectivas, y de sociología. Han colaborado con proyectos de investigación en Intermediae Matadero y la Sala Amadís Injuve, y participado en diferentes congresos organizados por la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

La cantante y compositora Mari Pepa Chamberí, dedica este espectáculo musical a nuestros mayores, y para ellos interpreta las canciones más populares del cancionero de su época.

Obras de autores tan famosos como Francisco Alonso, José Padilla, Carlos Gardel, sí como temas de su autoría. Como canciones destacadas en el repertorio se encuentran: ‘Ay, papá’, ‘El día que me quieras’, ‘El Polichinela’, ‘Las tardes del Ritz’, ‘Nostalgias’, ‘Cocidito madrileño’, ‘El beso’… El público disfruta cantando con Mari Pepa durante el espectáculo las canciones de sus recuerdos en un espectáculo alegre, entrañable y muy participativo.

Formada en 1967, «La Canal» desde entonces ha estado continuamente dando conciertos por todo España en los Clubs de Jazz, Programas de Televisión, Auditorios y Salas de concierto.

Una de las bandas con más solera en España en el mundo del Jazz. Su estilo New Orleans «de toda la vida» es una garantía de gran diversión y sobre toda buena comunicación con el público madrileño por el que son muy apreciados. Piano, batería, contrabajo, trompeta y trombón/voz proporcionan más de una hora de calidad musical incuestionable y buen espectáculo.

 

Arturo Barea fue uno de los miles de exiliados que, con motivo de la Guerra Civil, tuvo que abandonar el país para no regresar jamás.

 

La imposibilidad de ese regreso despertó la necesidad de rememorar los espacios de la ciudad que le vio crecer, especialmente de su barrio, Lavapiés. Esta necesidad de recordar tenía un doble objetivo, por un lado luchar contra el olvido, y por otro intentar comprender las causas que condujeron a su país y a su pueblo al horror de la guerra. Sus recuerdos de Madrid se materializarán en su obra más aclamada, la trilogía La forja de un rebelde.

 

Con esta actividad os proponemos un recorrido por el barrio de Lavapiés en el que pasearemos sus calles a través de los recuerdos que Arturo Barea narra en La forja de un rebelde. Su vida cotidiana, sus juegos, las profesiones que primaban en el barrio, las condiciones de vida, las desigualdades sociales del Madrid de la época, serán algunos de los temas tratados.

 

La Liminal es un colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en historia del arte, antropología social y producción artística. Han organizado recorridos urbanos por diferentes barrios de Madrid de forma independiente, así como para instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, Medialab Prado, la European Cultural Foundation, el Impact Hub o el Istituto Europeo di Design. Han participado en festivales de arte y diseño, como SeAlquila, encuentros de arquitectura y urbanismo como Arquitecturas Colectivas, y de sociología. Han colaborado con proyectos de investigación en Intermediae Matadero y la Sala Amadís Injuve, y participado en diferentes congresos organizados por la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

 

Plazas completas para este paseo.