Probablemente la gran dama del ‘blues’ de nuestro país. De origen extremeño y también afincada en Madrid, Susan Santos es una carismática guitarrista zurda con una potente voz, capaz de transmitir sus sentimientos a través de composiciones originales llenas de fuerza y emoción. Con cinco discos a sus espaldas y una reconocida y galardonada trayectoria, que le ha permitido recorrer diversos países europeos y americanos, ver a Susan sobre el escenario promete ser una experiencia inolvidable.

 

Esta actuación tendrá lugar en la primera cita con el ‘jazz’ que tendrá lugar en San Blas-Canillejas. Por segundo año consecutivo, y de la mano de CiudaDistrito, el distrito acoge dos citas con este género para festejar el solsticio de verano. Este encuentro mantiene el espíritu de dar a conocer y compartir el arte y la profesionalidad de grandes bandas que hacen de su música un lenguaje universal y directo. La dualidad de ritmo y sentimiento rendirá homenaje, durante dos noches, a dos estilos: el ‘blues’ y el ‘swing’.

 

Si hay un género vinculado al sentimiento, ése es el ‘blues’. Nacido en Estados Unidos como vehículo de desahogo del dolor y la opresión de los esclavos africanos en las plantaciones de algodón, el ‘blues’ se considera el primer estilo musical americano de origen africano. Su fuerza y popularidad le ha llevado a ser fundamental en el desarrollo del ‘jazz’ y le ha permitido fusionarse y evolucionar con estilos tan diversos como el ‘rock’, el ‘funk’ e incluso el flamenco.

 

En esta noche dedicada al blues contamos con la presencia de tres grandes grupos nacionales de proyección internacional: Gaby Jogeix, Susan Santos y Vargas Blues Band

Una creación colectiva hecha por Mosaicos Ventilla-Teatro Comunitario en colaboración con el Coro Amar.

 

Te invitamos a sentir desde dentro un caleidoscopio de vidas preciosas y pequeñas cuya unión en movimiento genera belleza. Detrás de un pequeño objeto se esconde una gran historia, en un recuerdo una vida, en una foto un mundo…todo en constante movimiento, unas se reflejan a otras y transforman nuestra percepción. El público formará parte del caleidoscopio, sintiendo, compartiendo, expresando…añadiendo colores nuevos o viejos al caleidoscopio humano Tetuán.

El proyecto «Tetuán, Te Estoy Poniendo Verde» te invita a participar en su segundo itinerario sobre los espacios verdes del distrito el próximo lunes 20 de mayo.

 

El objetivo del paseo es reflexionar y visibilizar a través de la fotografía sobre algunos de los espacios verdes de Tetuán, en este caso la naturaleza que surge en sus calles.

 

El recorrido busca mostrar la naturaleza más urbana y salvaje, la que se hace hueco por donde puede, la que se cuela y crece en los lugares más curiosos; pero también la que integramos en nuestros hogares. En este recorrido nos fijaremos en los balcones de los vecinos y vecinas de Tetuán, en las terrazas y patios, y recordaremos la relación de barrio con la naturaleza, con el agua, los nombres floridos de sus calles…

 

Te animamos a que fotografíes lo que más te llame la atención sea positivo o negativo, pensando también en la importancia de tener y cuidar la naturaleza en nuestras ciudades y sobre todo con mucha creatividad e imaginación. En este caso además se pedirá a los participantes sus fotos más artísticas y atrevidas, buscando que incluyan algún elemento externo para representar por ejemplo la interacción de las personas con la naturaleza en la ciudad. Como en el primer itinerario, para hacer las fotografías, contaremos con la ayuda de la fotógrafa del proyecto que te ayudará a conseguir tu mejor foto.

 

Este itinerario se enmarca en el proyecto «Tetuán, TEPV» que desde el mes de marzo trabaja con un grupo de personas sobre esta temática y que tiene resultado una exposición fotográfica que se inaugurará en la sala de exposiciones de la Junta de Distrito. Tras los itinerarios te invitamos a participar en nuestras siguientes actividades para seleccionar las fotos para la exposición y en las acciones de cierre del proyecto.

 

Próximos itinerarios:

Sábado 01 de Junio: Conoce los Huertos vecinales del distrito de Tetuán.

*Las fotografías pueden hacerse con móvil, pero se aconseja llevar cámara profesional.

 

Apúntate al itinerario e informarte en cómo puedes participar en el proyecto en:

hola@teestoyponiendoverde.com

 

Foto: Carla Bonnet.

La cita con el ‘Folk’ Contemporáneo de mayo correrá a cargo de Lula Pena, la poeta, compositora, guitarrista y cantante de personalísima voz que zarandea los cimientos del fado.

La lisboeta Lula Pena recoge, desde la erudición, una multitud de tradiciones sonoras para actualizar el fado desde una perspectiva respetuosa pero desinhibida, alineada en su intensidad con luminarias del calibre de Joni Mitchell, Tom Waits, Nina Simone o Chavela Vargas.

 

Guitarrista notable, de estilo único, capaz de percutir y rasgar melodías al mismo tiempo, con dulzura, sin estridencias, con apenas unas notas te transporta a un mundo inquietante pero en el que te sientes como en casa.

 

Elogiada por el mismísimo Caetano Veloso, Lula utiliza diferentes lenguas en su repertorio (castellano, inglés, francés y, por supuesto, portugués) huyendo desde el lenguaje del fado más ortodoxo y, de alguna forma, reivindicando que está más cerca de artistas como el brasileño, abiertos al mundo aunque con las raíces sujetas a su lugar de procedencia.

 

Además de por su sólida carrera en solitario, Pena es reconocida por haber puesto voz a Pasion, la canción por antonomasia de su compatriota, colaborador y amigo Rodrigo Leão.

La 1 de Moyano presenta un ciclo de 4 piezas sonoras para leer y escuchar desde la Cuesta de Moyano. Para ello contamos con el músico y hombre del renacimiento Javi Álvarez , ganador del premio ondas como músico residente del programa de radio digital «Catástrofe ultravioleta», además de mente pensante de diferentes proyectos musicales como Duo Cobra o Fluzo.

 

En Relato Sonoro Original (RSO) Javi tomará como punto de partida los relatos de diferentes autores consagrados y creará una pieza sonora ad hoc a través de diferentes técnicas que se expondrán en directo ante el público.

 

Sábado 4: El ruido

Grabada en estudio con textos Edgar Allan Poe, Roald Dahl, Shirley Jackson o Emilia Pardo Bazán, relatos clásicos de terror gótico no exentos de humor. La composición se reproducirá en la Cuesta, donde Javi explicará el proceso de creación de estas piezas.

 

Sábado 11: Amenaza intraterrestre

De los piratas a los colonizadores, Javi Álvarez propone un viaje conjunto que va desde la Isla del Tesoro a las invasiones gentrificadoras en las grandes ciudades, empezando por Madrid. Textos clásicos y modernos, de Stevenson a Rita Indiana, que vendrán acompañados de una pinchada en directo de DJ Javi, con su gran colección de vinilos transoceánicos, ofreciendo una DJ session creada en directo.

 

Sábado 18: La invasión de los ultratextos

Javi hace de maestro de ceremonias en un encuentro con otros creadores multidisciplinares: Paco Alcázar (dibujante de cómic y músico, alter ego de España Futurista), Nus Cuevas (compositora, autora de bandas sonoras de libros en el proyecto “Synesthory”) y Víctor Coyote (ilustrador, dibujante, músico, actor y dramaturgo, autor de la pieza músico-espacial “2MIL21: más allá de la IA” para el Espacio Fundación Telefónica).

 

Sábado 25: Zona de penumbra

Sesión dedicada a la ciencia ficción más dura, donde Javi se traerá todos sus instrumentos y hará un concierto lleno de cacharrada donde pondrá música en vivo a relatos de Anna Starobinets, Ray Bradbury o Fredric Brown, entre otros.

 

HORARIO DE LAS SESIONES:

Sábados 4. 11, 18 y 25 de mayo a las 18:00.

Inscripción gratuita en cuestamoyano@madrid.es .

El sonido viaja por el aire hasta nuestros oídos y entra en el cerebro dejando un rastro de música, palabras e imágenes sonoras. Estas últimas se quedan a veces como una infección artística que necesita ser representada en imágenes después de su transformación interna.

 

El ilustrador Kike de la Rubia (ilustrador de obras de Walt Whitman, Emily Dickinson o Wisława Szymborska y profesor de la escuela Minúscula) nos propone un ciclo de cinco sesiones musico-ilustradas, donde los sonidos toman forma en el papel a través de acuarelas, rotuladores, tinta y goma EVA.

 

Viernes 3 : Partituras abstractas no lineales (Estampación DIY)

Escucharemos diferentes instrumentos por separado. A cada uno le asignaremos una forma y un color determinados. Convertiremos estas formas en sellos de goma EVA. Con estos sellos preparados escucharemos diferentes canciones en las que los instrumentos aparezcan en mayor o menor medida (más rítmicas, más melódicas, con batería o sin ella, etc…) e iremos conformando una serie de «partituras abstractas no lineales» de cada canción.

 

Viernes 10 : Portadismo para singles (Rotuladores y acrílico)

Intervenciones sobre carátulas de vinilos de 2ª o 3ª mano de música viejuna. Tomaremos la imagen original y pintaremos, modificaremos la imagen, y añadiremos tipografía para convertirla en un disco de una temática completamente diferente (cumbia, black metal, techno, trap, etc…).

 

Viernes 17 : Composiciones Auriculares (Técnica mixta)

Un laboratorio de escuchas colectivas e individualizadas como partida para la experimentación plástica. Unos auriculares, una lista musical y muchas manos trabajando a la vez para componer una playlist gráfica.

 

Viernes 24 : Las mixtapes del milenio (Tinta)

Nos haremos nuestro título y nuestra tipografía chula para decorar la mejor recopilación de [rock, rap, punk, etc…] del universo. Buscaremos referencias en portadas de grupos, tiraremos de memoria y buscaremos la “molonidad” definitiva.

 

Viernes 31 : Sinfonía de Hiremekis y Pareidolias (Acuarelas)

Utilizaremos manchas de acuarela aleatorias (hirameki) para encontrar formas y figuras escondidas en ellas (pareidolias). A partir de ellas crearemos el nombre de un grupo ficticio y el género al que pertenece para tratar de encontrar en esa imagen abstracta el tema del disco. Esas formas sin concretar se convertirán en imágenes figurativas utilizando rotuladores y creando un nuevo disco único e irrepetible.

 

Viernes 3, 10, 17, 24 y 31 de mayo a las 18:00.

Para jóvenes y adultos.

Inscripción gratuita a sesiones sueltas o al ciclo completo en

cuestamoyano@madrid.es. Plazas limitadas.

Los delfines aparecen en el mar, en el río y, excepcionalmente, en un lago, en un prado o en algún espacio expositivo.

 

Fondo con delfín es un recorrido que nos llevará hacia los objetos hallados y los tesoros escondidos entre los surcos del delfín, tanto en aguas profundas como en superficies ocultas. Es un paisaje que comienza en el galeón San José, hundido en el Caribe en 1708 lleno de oro, y acaba en el delfín marino que encontró hace unos años César, un perro vecino en el corazón de la Casa de Campo; un delfín que aún nadie sabe cómo llegó hasta ahí.

 

El 14 y 15 de junio tendrán lugar dos pases: en horario de mañana y tarde.

Inscripciones: bosque.fondo@gmail.com, indicando fecha y pase en orden de preferencia. Se pueden reservar un máximo de dos plazas por mail.

El punto de encuentro se indicará en el mail de confirmación.

 

Bosque R.E.A.L. es un proyecto que nace para visitar, desde la contemporaneidad, la historia y anécdotas de la Casa de Campo de Madrid.

Decir Bosque R.E.A.L. es como decir Bosque FUERTE.

Este bosque es R.E.A.L. porque Revisa de manera Expandida, Aumentada y Literal algunos espacios e historias de la Casa de Campo. Es un festival, pues de algún modo hay que llamarlo, que citará a los vecinos y vecinas de Madrid, en seguidas ocasiones durante los meses de mayo y junio, y lo hará de la mano de varios artistas alrededor de un Almacén de Cantería, del hallazgo de un delfín marino, de los sonidos de la Guerra desde el Cerro Garabitas y de las imágenes posibles de aquel día en el que, finalmente, se abrió la Puerta del Rey y 300.000 personas accedieron a un nuevo lugar.

Más información: www.bosque-real.es

Madrid deja de ser Madrid si le quitamos la piedra.

En las instalaciones de La Casilla, como se llama popularmente a las antiguas caballerizas de los monarcas, encontramos hoy almacenados elementos del espacio público que han sido retirados en algún momento: hay desde escombros de la Guerra Civil hasta monumentos franquistas así como adoquines, bolardos y fuentes que esperan a ser recolocados de nuevo en alguna vía de la ciudad. Patricia Esquivias y David Bestué proponen un recorrido por este lugar, que tiene algo de escarbar en la memoria de unos tiempos mezclados y un tanto revueltos.

 

El 5 y 7 de junio tendrán lugar dos pases en horario de mañana: 10.30 y 12h.

Inscripciones: bosque.canteria@gmail.com, indicando día y hora de preferencia. Se pueden reservar un máximo de dos plazas por mail.

Tanto la hora exacta de comienzo como el punto de encuentro se indicarán en el correo de confirmación.

 

Bosque R.E.A.L. es un proyecto que nace para visitar, desde la contemporaneidad, la historia y anécdotas de la Casa de Campo de Madrid.

Decir Bosque R.E.A.L. es como decir Bosque FUERTE.

Este bosque es R.E.A.L. porque Revisa de manera Expandida, Aumentada y Literal algunos espacios e historias de la Casa de Campo. Es un festival, pues de algún modo hay que llamarlo, que citará a los vecinos y vecinas de Madrid, en seguidas ocasiones durante los meses de mayo y junio, y lo hará de la mano de varios artistas alrededor de un Almacén de Cantería, del hallazgo de un delfín marino, de los sonidos de la Guerra desde el Cerro Garabitas y de las imágenes posibles de aquel día en el que, finalmente, se abrió la Puerta del Rey y 300.000 personas accedieron a un nuevo lugar.

Más información: www.bosque-real.es

Desde el cerro de Garabitas se miró Madrid, de noviembre del 36 hasta el final de nuestra guerra civil, para bombardear a la población con artillería desparramada entre los árboles.

Las noches del 22 y 23 de junio subiremos para mirar una película, que será corta y que casi seguro va a llamarse ‘La espada me la ha regalado’. En sus imágenes, el presente: el verde de la tierra que amarillea o las personas que cantan y bailan en el parking donde estuvo la pista de hielo; en sus sonidos, el pasado: zumbidos y explosiones, tableteos de ametralladora, restallar seco de fusiles o las palabras de quienes inventaron una revolución y un gusto por la vida buena en mitad de todo ese estruendo.

 

El 22 y 23 de junio tendrán lugar un pase de noche.

Inscripciones: bosque.espada@gmail.com, indicando fecha de preferencia. Se pueden reservar un máximo de dos plazas por mail.

La hora y los detalles de acceso se indicarán en el correo de confirmación.

 

 

Bosque R.E.A.L. es un proyecto que nace para visitar, desde la contemporaneidad, la historia y anécdotas de la Casa de Campo de Madrid.

Decir Bosque R.E.A.L. es como decir Bosque FUERTE.

Este bosque es R.E.A.L. porque Revisa de manera Expandida, Aumentada y Literal algunos espacios e historias de la Casa de Campo. Es un festival, pues de algún modo hay que llamarlo, que citará a los vecinos y vecinas de Madrid, en seguidas ocasiones durante los meses de mayo y junio, y lo hará de la mano de varios artistas alrededor de un Almacén de Cantería, del hallazgo de un delfín marino, de los sonidos de la Guerra desde el Cerro Garabitas y de las imágenes posibles de aquel día en el que, finalmente, se abrió la Puerta del Rey y 300.000 personas accedieron a un nuevo lugar.

Más información: www.bosque-real.es